Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Papua Nueva Guinea: Unitech Girls Lead Drive To Return To Class

Papua Nueva Guinea: Unitech Girls Lead Drive To Return To Class

Oceanía/Papua Nueva Guinea/junio de 2016/Papua Nueva Guinea News

Resumen: El rector de la Universidad de Tecnología de Papúa Nueva Guinea dice que confía en la mayoría de sus estudiantes volverá a clase esta semana. Los estudiantes de toda PNG han sido boicotear las conferencias desde el comienzo de mayo al tiempo que exige al primer ministro dimita para enfrentar el fraude acusaciones.

The vice-chancellor of the University of Technology in Papua New Guinea says he’s confident the majority of his students will return to class this week.
Students across PNG have been boycotting lectures since the beginning of May while demanding the Prime Minister step down to face fraud allegations.
Vice-chancellor, Dr Albert Schram, said UNITECH’s female students were leading the return to study.
«The female students all met yesterday and they decided all to go to classes. So that is a very, very positive development. And 40 percent of our student population is female so we have that group already onboard.»
Albert Schram estimated the six week boycott had cost UNITECH about $US1.2 million which the university will try to absorb if the government does not provide additional funding. RNZI
Fuente: http://edu.pngfacts.com/education-news/unitech-girls-lead-drive-to-return-to-class

Comparte este contenido:

«La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta»

Noticia 7 12 de junio de 2016 / Por: Mariela Goy / mgoy@ellitoral.com / Twitter: @marielagoy

«La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta; quizá eso sea lo que más molesta”. Lo dijo sin medias tintas José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en nuestro país, quien en su reciente paso por Santa Fe, el pasado 2 de junio, ofreció una conferencia sobre las reformas educativas de la presidente Michelle Bachelet, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades de la UNL.

Viera Gallo tiene una larga tradición de lucha democrática en su país y ocupó distintos cargos durante varios gobiernos (Allende, Aylwin, Bachelet). En su extensa disertación reveló “luces y sombras” -como él mismo definió- de las reformas encaradas y por venir en el sistema educativo chileno.

“Un país que camina a un desarrollo, necesita un sistema educacional moderno, equitativo, abierto a todos, y que mejore el capital humano del país. El gobierno anterior de Bachelet (2006-2010) y el actual (desde 2014 a la fecha) ha pretendido introducir reformas importantes”, comenzó diciendo el diplomático, para detallar luego los cambios más relevantes en cada nivel de enseñanza.

Viera Gallo adujo que en la educación inicial, Bachelet se propuso -cuando asumió en 2006-, multiplicar las “salas cunas” y los jardines de infantes, y crear 4.500 nuevos jardines, sobre todo de 0 a 3 años que es “dónde más hace falta”. “Esta reforma goza de un consenso absoluto y ha avanzado con éxito. Nadie de opone, todos la aplauden y creo que va a quedar como un legado”, estimó.

Primaria y secundaria: lo que se hizo

El proyecto reformista se empieza a complicar en los niveles de educación primaria y secundaria, que “se regía por una ley orgánica constitucional de enseñanza que dictó Pinochet la semana antes de abandonar el poder, y requería de un quorum alto en el Parlamento para ser modificada”, dijo Viera Gallo.

Agregó que en 2006 (año de la masiva protesta estudiantil conocida como “Manifestación de los pingüinos”) había dos proyectos de ley de educación para suplantar la del general Pinochet: uno de Bachelet y otro de la oposición. Terminó ganando una reforma “negociada” para poder contar con la aprobación del Congreso. “Fue muy complicado armonizar y se llegó a un texto votado por la mayoría -izquierda, derecha y centro- pero nadie quedó satisfecho porque no veían reflejados ahí sus ideales; menos los de los estudiantes”, advirtió.

El sistema primario y secundario en Chile es mixto: hay colegios privados pagos (300 dólares mensuales), donde se educa el 7 % de la población que es “la elite del país, sea de centro, derecha o izquierda”, dijo. Después está la educación pública, donde hay liceos de mucha excelencia, pero que seleccionan a sus alumnos. Y la educación particular subvencionada por el Estado con “colegios privados pero gratuitos”, describió el embajador.

“El sistema universitario chileno tiene un alto grado de titulación, las carreras duran 6 años y la deserción es baja”.

“Una de las cosas aberrantes del período militar y que siguió hasta 2006, es que en estos colegios particulares subvencionados, no se distinguía entre el patrimonio del ‘sostenedor’, o sea el dueño, y el del colegio; entonces con la plata de la subvención, el sostenedor podía hacer casi lo que quisiera. Nosotros queremos que los sostenedores privados sean personas jurídicas sin fines de lucro. Eso no fue aceptado por la oposición, y lo que se logró fue que sean personas jurídicas de giro único, o sea que el cheque vaya a la cuenta del colegio y sea usado para educación”, expuso.

El embajador reconoció que la implementación de ese cambio “fue lento”, se prorrogó varias veces y pasaron 9 años hasta que comenzó a regir, lo cual “generó una segunda ola de movimiento estudiantil que fue la que más se conoció en los medios”.

Lo que se viene

En cuanto al segundo gobierno de Bachelet, “la nueva reforma no toca en nada a los colegios secundarios privados pagos, donde se educa la elite del país. Es fuerte lo que digo pero es la realidad”, admitió el diplomático. Y explicó que dentro del nuevo paquete de cambios para el nivel primario y secundario “hay proyectos que están aprobados y otros en discusión en el Parlamento”.

Con respecto a los colegios privados subvencionados por el Estado, dijo que la segunda etapa de la reforma insistirá en que se transformen en fundaciones sin fines de lucro y en eliminar el “copago”, o financiamiento compartido por las familias, que pagan una tasa de entre 25 y 110 dólares.

“El copago no lo puso Pinochet, hay que decirlo, lo pusimos nosotros, los gobiernos de la Concertación (de Partidos por la Democracia) y tuvo efectos negativos: en vez de igualar, segregó a la población entre los que podían pagar un poco, algo más, o nada. Ahora lo que se quiere hacer es aumentar la subvención pública y eliminar el copago, en un plazo de algunos años”, adelantó.

«Chile ocupa el lugar 51º de 65 países de la Ocde cuyos alumnos secund“arios rinden la prueba Pisa. Es el primero de América Latina. Argentina está en el 59º”.

Además, se buscará “desmunicipalizar” la educación primaria y secundaria -otra herencia del gobierno militar-, “creando una nueva estructura pública, desentralizada pero no en manos municipales, para gestionar los colegios. Es un proyecto que está en discusión, y es difícil porque se plantean problemas jurídicos extremadamente complejos”, resumió.

El movimiento estudiantil de nivel medio no está satisfecho: hay 16 liceos ocupados por los alumnos y “el sector más radical quiere que toda la educación básica (primaria) y secundaria sea estatal”, dijo.

“La educación superior en Chile creció enormemente, hoy en día son 1.250.000 alumnos que se dividen entre los que van a las universidades y los que van a los institutos profesionales y técnicos”.

Universidad y gratuidad

La gratuidad en el sistema universitario chileno es otra de las grandes promesas que viene haciendo la presidente Bachelet. Pero el modelo propuesto es diferente al que se conoce en Argentina.

El embajador trasandino explicó que la gratuidad en Chile es a la demanda y no a la oferta. “Los estudiantes más radicales quieren un subsidio a la oferta, a la universidad, y no al alumno; eso genera una discusión ideológica. Además, hay una frustración del movimiento universitario porque dice que Bachelet asumió hace dos años y todavía no manda el proyecto al Parlamento”.

El año pasado, el gobierno consiguió la aprobación de recursos para que 170.000 jóvenes de contextos vulnerables no paguen por sus carreras de nivel superior en 2016. La promesa del gobierno es que al concluir su período, en 2018, ese número alcance al 70 % de los alumnos más vulnerables. “Creo que no se va a llegar”, pronosticó Viera Gallo.

“Ahora, la reforma universitaria que se anuncia es un proyecto de ley que en las próximas semanas va ir al Parlamento y es extremadamente difícil de aprobar porque choca con visiones e intereses distintos según el tipo de universidad. Esa reforma pretende organizar un sistema -que creció de forma anárquica-, creando una subsecretaría y una superintendencia de educación superior. Y establecer una gratuidad que debería ser universal, aunque eso provocaría un gasto fiscal muy grande”, adujo.

Entre algunos de los grandes temas en discusión es cómo se fija el arancel de la subvención -si será común o no-, la prohibición del lucro, cómo garantizar la calidad -creando un sistema de acreditación universitaria serio y no sospechado de corrupción-, y definir un ingreso común.

La discusión principal que se plantea es ideológica. “La ministra de Educación de Chile salió a decir que nuestro proyecto de ley significa que la universidad ‘deja de ser una mercancía y pasa a ser un derecho social garantizado’. Al mismo tiempo, sale un técnico de la misma coalición de gobierno a decir que ‘sustraer la educación del mercado sería una ilusión, aunque sea gratuita’. Todo este debate, con un movimiento estudiantil que está en marcha, hace todavía más compleja la reforma”, cerró.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/131511-la-reforma-en-la-educacion-de-chile-es-muy-compleja-y-lenta-el-embajador-viera-gallo-diserto-en-la-unl

Foto: Luis Cetraro

 

Comparte este contenido:

Robocops de Chile.

Robocop no es sólo una película. Es la vida real en Chile, donde los hombres adultos, perturbadoramente tonto, se visten con uniformes blindados, similar a la película Robocop (Orion Pictures, 1987) ataques a manifestaciones pacíficas de estudiantes que usaban los pantalones vaqueros azules.

América del sur/Chile/31.05.2016/Autor:Robert Hunziker/Fuente:http://dissidentvoice.org/

Sí, lo golpearon e intimidar a los niños, que es un claro ejemplo de un mundo vuelto loco! Regido por los principios neoliberales terribles de la dominación financiera, controlada por elitista, patear las luces del día fuera de los adolescentes. Todo el affaire no es más que un ejemplo más del espíritu de la maldad de la cual los principios neoliberales en boxes la clase de élite contra todos los demás.

Metafóricamente, Robocops encarnan las élites luchan contra las clases trabajadoras. Cobardes, en el mundo actual, espadas oscilación del uno por ciento de élite ya no es como sus patricios antepasado de la Edad Media; más bien, el pollo sin entusiasmo reloj de lejos mientras Robocops hacen el trabajo duro, sudoroso, peligroso en las calles, algo similar a las batallas de gladiadores de Roma para espectáculos públicos, como grasa, aristócratas babosos con el doble mentón se sientan encima de la refriega, vez de comer en fresco uvas, alimentados por las ninfas jóvenes rubias, plop plop-en bocas abiertas.

Hoy en día, el tiempo se detiene en Santiago, donde, brutales políticas neoliberales duras echaron raíces hace décadas, un proyecto de laboratorio de la Universidad de Chicago. El fantasma del general Augusto José Ramón Pinochet Ugarte todavía seduce, corrales, mata, e intimida a los estudiantes, idéntica a audaz película de Costa-Gavras, significativa 1982 Missing , protagonizada por Jack Lemmon y Sissy Spacek, que implica directamente a la CIA de Estados Unidos en una parcela sangrienta de derrocar a Salvador Allende, el primer marxista para convertirse en presidente en América Latina.

período presidencial de Salvador Allende (1970-1973) fue abruptamente interrumpido por suicidio en el palacio presidencial en medio de un golpe militar. Para aquellos que realmente suscribirse a la historia del suicidio, hay un puente en venta en Brooklyn.

El general Augusto Pinochet tomó las riendas del poder tan pronto como la cabeza del presidente Allende cayó al suelo. Su primera llamada telefónica fue a Henry Kissinger, seguida de una conferencia telefónica polvo rápido con Milton Friedman, el padre de la escuela monetaria de economía en la Universidad de Chicago, quien rápidamente educado en la general en la forma de inclinar deliberadamente la economía a la baja, una profunda recesión, a modo de frenos monetarios.

economías debilitadas siempre, siempre, siempre traer medidas de austeridad para contener la marea ya que la debilidad se basa en la debilidad entre los trabajadores, cuyo mundo se corta en cubos y aparte en las costuras. Se toman «el éxito» de una economía más rentable y eficiente en el otro lado de la recesión / depresión. Después de todo alguien tiene que perder.

Los estudiantes chilenos se oponen, el neoliberalismo, una y otra vez

la juventud de Chile sabe una estafa cuando lo ven, y Chile se manifiesta montones y montones de estafas a favor de las élites exclusivos del país, el 1 / 10th de un porcentaje. Ellos son dueños de todo lo que tiene algún valor en el país, todo, la enchilada completa de las farmacias de las minas de oro.

Bajo la dictadura del general Pinochet, el modelo de lejos por Friedman, Kissinger, et al , educación básica se transfirió del nivel nacional a los gobiernos locales. Universidad pública y gratuita fue abolida de plano, como la Universidad de Chile preeminente desmembrado en unidades regionales.

Según adherentes neoliberales, como el dictador Pinochet, el «mercado» determina el valor y las recompensas de la empresa. En otras palabras, no subvencionar la educación. Que los colegios privados de averiguar la mejor manera de educar a los jóvenes. Beneficio determinará que las universidades deben sobrevivir.

En virtud de la general, el sistema educativo de Chile se transformó en «apartheid educativo.» La calidad de la educación se convirtió en dependiente de los recursos de cada municipio. Por lo tanto, los municipios pobres consiguieron recursos educativos pobres; municipios ricos se hicieron ricos recursos educativos. Se trata de cómo se supone que el neoliberalismo a la obra!

reforma de la educación de Pinochet también floreció entre las escuelas privadas que pagan el 70% de los estudiantes universitarios préstamos bancarios a largo plazo, se gradúan con una bola y una cadena de la deuda envuelto alrededor de los tobillos durante décadas.

«Educar es endeudar» ( Inés M. Pousadela ).

Aún así, los estudiantes de Chile están separados en el mundo. Son extraordinariamente valiente, pícaro, no tiene miedo, y se determinó que Pinochet revocar las reformas educativas neoliberales. Llegaron a la hora calles y otra vez. Son luchadores!

2006

Por ejemplo, la «revolución de los pingüinos» sacudió las calles con más de 1.000.000 de estudiantes que se manifestaban contra la continuación de «enfoque neoliberal a la educación en el país». 1

De acuerdo con Izquierda Verde semanal , los ataques neoliberales en la educación continuaron a pesar de la elección del partido socialista Michelle Bachelet como presidente.

En cuestión: la infraestructura escolar deficiente debido a las medidas de educación de Pinochet, y el retroceso de los derechos de examen de entrada de $ 60 cuando los salarios mensuales mínimos en Chile sólo son de $ 300. las familias de los estudiantes no se pueden permitir pruebas de acceso con «salarios de esclavos» de $ 300 / mes, el equivalente actual a lo que los propietarios de esclavos americanos de la década de 1850 como gastos de alojamiento y comida para las explotaciones de esclavos.

2011

Prensa Asociada: «Una huelga de dos días culminó en una marcha masiva que dejó a un joven de 16 años de edad muertos y cerca de 1.400 detenidos en Chile, ayer.» Manifestantes estudiantiles cantan comparaciones del presidente Sebastián Piñera al ex dictador Augusto Pinochet.

«Es hora de cambiar el sistema político, el sistema económico, por lo que hay una redistribución más equitativa del poder y de la riqueza,» líder estudiantil Camila Vallejo dijo a la BBC. «Todo el modelo de este desarrollo ha hecho es hacer algunos extremadamente rica.»

2013

«Decenas de miles de estudiantes inundaron las calles de Chile el jueves en una de las manifestaciones más grandes que exigen educación gratuita.» 2

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se centró en menores tasas de préstamos a los estudiantes, pero los estudiantes reclaman el sistema falla con las escuelas públicas de baja calidad, demasiado costosas universidades privadas, maestros sin preparación, mal entrenados, y los préstamos inasequibles.

2014

Durante la toma de posesión del estudiante del campus de Santiago de la Universidad del Mar, artista Francisco Tapia robo $ 500 millones en los documentos de préstamos para estudiantes y quemó los documentos en una manifestación artística de la repugnancia y el perdón préstamo forzoso.

«Los estudiantes universitarios de Chile han hablado cada vez más en contra de las escuelas con fines de lucro.» 3

2016

«Las manifestaciones estudiantiles que pedian reformas educativas en Chile en violencia jueves cuando la policía trató de desviar la marcha … Según AFP, 117 personas fueron detenidas y 32 oficiales resultaron heridos en el choque … El trastorno se produce tras meses de frustración con la Presidenta Michelle Bachelet que tiene sin embargo, para darse cuenta de las promesas de la educación pública y universitaria gratuita. Los manifestantes desfilaron carteles proclamando: «Estamos cansados de esperar.» 4

Desde hace más de una década, los estudiantes de Chile han salido a las calles en protestas de las políticas educativas neoliberales que desplazan la carga para una educación de la nación / estado para estudiantes individuales.

Henry A. Giroux resume el pantano de educación neoliberal de esta manera:

La educación pública está bajo asalto por un grupo de fundamentalistas religiosos, económicos, ideológicos y políticos. El ataque más grave se está librando por los defensores del neoliberalismo, cuyos esfuerzos de reforma se centran casi exclusivamente en exámenes de alto riesgo, los textos tradicionales y ejercicios de memorización. En el corazón de este enfoque es un intento agresivo para desinvertir en las escuelas públicas, reemplazarlos con las escuelas autónomas, y quitar gobiernos estatales y federales por completo de la educación pública con el fin de permitir que la educación debe ser organizada y administrada por las fuerzas dirigidas por el mercado. 5

Sin embargo, hay una luz al final del túnel, si uno busca lo suficientemente duro. Por ejemplo, el nuevo documental de Michael Moore Dónde invaden siguiente (2015) viaja a Finlandia y Eslovenia para descubrir la educación.Colegio en Eslovenia es libre incluso para los extranjeros. En Finlandia, los estudiantes sólo asisten a clases durante algunas horas por día, no hay tarea, y el rango como el mejor calificado en el mundo. Ellos hablan tres o cuatro idiomas con fluidez, sin el aprendizaje de memoria y el recreo es muy valorada tanto como los cursos. Un maestro le dijo al Sr. Moore: «Los estudiantes aprenden cuando juegan, trepar a los árboles, insectos encontrar, descubrir la fauna, la flora explorar; su curiosidad se despertó. Ellos aprenden a través de descubrimiento cuando desinhibido por la tarea, que sólo sirve para mantenerlos confinados a un lápiz y una mesa de trabajo, falta la riqueza del mundo exterior «.

Mientras tanto, en Chile, que se promociona por las élites neoliberales como un faro de las políticas neoliberales de éxito, la gran mayoría de la población vive en «salarios de esclavos», mientras que sus hijos batalla en las calles de una educación decente.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo ( «OCDE»), «Chile es el país de la OCDE con la mayor diferencia entre los ricos y pobres», así como el cuarto país más pobre de los 34 estados miembros.

«La desigualdad de Chile sigue siendo una de las más altas del mundo (su coeficiente de Gini es 52,1), y las dimensiones externas a los ingresos del bienestar, como la salud y la educación, también se inclinan a favor de los ricos.» 6

Según Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol , una organización sin ánimo de lucro que se centra en cuestiones laborales, «el 90 por ciento de los chilenos que trabajan ganan menos de 650.000 pesos por mes, por un total de USD 1.300.» En otras palabras, «Nueve de diez trabajadores en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados. » 7

Nueve de cada diez trabajadores, el trabajo esclavo, en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados. Esto deja a uno de cada diez que hace un salario digno por lo tanto la eliminación de ellos contra el riesgo de resbalar en una cáscara de plátano y caer en el pozo de la pobreza extrema.

Sin embargo, el mundo desarrollado es una locura en el amor con el «milagro de Chile», según lo expresado por Milton Friedman hace algunos años. Los premios están por todas partes, clasificado como una «economía de altos ingresos» por el Banco Mundial. Es un ejemplo a seguir para el neoliberalismo.

Nada expone la parte más vulnerable narcisista amargo de los profesionales neoliberales más que las políticas educativas dirigidas contra los mejores intereses de los estudiantes, en contra de la libertad de reunión, por lo tanto abandonar totalmente el legado de la Ilustración.

Aún así, los estudiantes chilenos luchan heroicamente la batalla, yendo a las calles, apoderados por la educación gratuita.

Fuente: http://dissidentvoice.org/2016/05/chiles-robocops/

Imagen: http://dissidentvoice.org/wp-content/uploads/2016/05/89812289_033153762-1-300×169.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantes agrandan el combo de lucha

Argentina: Estudiantes agrandan el combo de lucha

Argentina /mayo de 2016/8300 Web

Estudiantes de la Facultad de Humanidades organizan una clase pública con olla popular en las afueras del local Mc Donald’s (Perticone y Bahía Blanca). Reclaman un presupuesto universitario digno y un boleto educativo gratuito. Denuncian, además, los subsidios a la trasnacional que precariza la situación laboral de miles de jóvenes.
El estrecho presupuesto de la Universidad Nacional del Comahue ocasiona varios problemas. Entre otras dificultades, se destaca que una parte del edificio de la Facultad de Humanidades se encuentran sin gas hace casi tres años. Con ese reclamo
El 24 de mayo, el ejecutivo nacional comunicó la decisión de detener el pago de $878.877.000 a universidades nacionales, instituciones de tipo cultural y empresas privadas, entre otros. Esos fondos serán redirigidos a las gobernaciones provinciales. Esta modificación impacta directamente sobre el sistema educativo público.
Recientemente el Ejecutivo nacional anunció que subsidiará la contratación de 5.000 jóvenes por parte de McDonald’s. De esta forma, la Argentina le dará a la corporación internacional unos 60 millones de pesos anuales para pagar 5.000 sueldos por debajo del salario mínimo.
Ante esta situación los y las estudiantes de Humanidades organizarán para hoy (26/05) a partir de las 13 una clase pública con olla popular e intervenciones artísticas en las afueras del local MC Donalds (Perticone y Bahía Blanca) en defensa de un presupuesto digno, boleto educativo gratuito, y contra los subsidios a la multinacional que precariza la situación laboral de cientos de jóvenes.
Ilustración: Juan Pablo Stevenson

Fuente: http://www.8300.com.ar/2016/05/26/estudiantes-agrandan-el-combo-de-lucha/

Foto: http://i0.wp.com/www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/13240119_10208020967355039_5314361703496836799_n.jpg?resize=300%2C203

Comparte este contenido:

Libro: “Educación: Una transformación pendiente. Pingüinos, patines y gratuidad»

 “EDUCACIÓN: UNA TRANSFORMACIÓN PENDIENTE. Pingüinos, patines y gratuidad”

Autor: Julio Isamit

La “Revolución de los Pingüinos” fue una de las mayores movilizaciones estudiantiles en nuestra historia. Entre abril y junio de 2006, más de 800.000 jóvenes de todo Chile participaron en los paros nacionales, tomas o marchas de escolares que buscaban poner la calidad de la educación en el centro de la discusión pública. Hoy, esa demanda por calidad sigue pendiente.

A diez años de estos hechos, Ediciones LyD lanzará el libro “EDUCACIÓN: UNA TRANSFORMACIÓN PENDIENTE. Pingüinos, patines y gratuidad”, del ex líder estudiantil y actual Coordinador General de Republicanos, Julio Isamit.

Presentarán el libro los también ex líderes estudiantiles y actuales parlamentarios, Andrés Allamand, senador de Renovación Nacional, y Jaime Bellolio, diputado de la Unión Demócrata Independiente.

El lanzamiento sera: JUEVES 19 DE MAYO / 19:00 HORAS / AUDITORIO LYD (Alcántara 498, Las Condes)

Fuente de la reseña:http://lyd.org/centro-de-prensa/destacados/2016/05/lanzamiento-del-libro-educacion-una-transformacion-pendiente-pinguinos-patines-gratuidad-del-autor-julio-isamit/

Fuente de la imagen: http://lyd.org/wp-content/uploads/2016/05/Banner960x250LIBRO-2-2-960×250.jpg

Comparte este contenido:

El sueño de la educación gratuita en Chile

Chile/27 de Abril de 2016/Las Voces del Mundo

En Chile, en el 2011, cientos de miles de estudiantes marcharon por las calles de este largo y angosto país exigiendo una educación gratuita y de calidad, fin al lucro y acceso a la universidad asegurado como un derecho universal. Un reportaje de Yasna Mussa, desde Santiago de Chile.

Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, Chile se ubica en el cuarto lugar con los sistemas universitarios más caros del mundo, teniendo un costo 19 veces mayor, por ejemplo, que en Francia. Además, el aporte monetario de las familias para la educación terciaria de sus hijos alcanza un récord mundial.

La universidad, un sacrificio para muchas familias

En el 2011, Victoria Parra tenía 16 años, cursaba el penúltimo año del liceo en su ciudad natal de Chillán, ubicada a unos 400 kilómetros de la capital, y soñaba con entrar a la universidad, transformándose así en la primera integrante de su familia en acceder a la educación superior. Un sueño que era más bien un sacrificio para su familia.

«Lo pensé mucho tiempo», cuenta Victoria, «pero creo que los papás son capaces de hacer hasta lo imposible para que su hijo cumpla su sueño. En mi familia somos la primera generación en entrar a la universidad, mis papás no son universitarios y siempre esperaron que su hija pudiera entrar, entonces yo creo que hacen un esfuerzo sobrehumano para lograr cumplir el sueño de su hija».

Así, Victoria Parra se instaló en Santiago para estudiar Periodismo en la Universidad Diego Portales, una institución privada que se encuentra dentro del Consejo de Rectores de Chile y que se suma al sistema de gratuidad promulgado en 2015 por la presidenta Michelle Bachelet. El proyecto es parte de la reforma educacional asumida como compromiso de gobierno durante la campaña presidencial.

Victoria es una de las beneficiadas y en el patio de su universidad recuerda que cuando llegó a Santiago estaba feliz y ansiosa por entrar a clases. Sin embargo, esa felicidad era opacada por la preocupación y la urgencia de conseguir becas y ayudas financieras para poder cubrir sus gastos de matrícula, mensualidad, alojamiento, transporte y comida, lo que sumaría una cantidad de 700 mil pesos mensuales, es decir, más de tres veces el salario que reciben sus padres.

«Yo soy la única hija, pero actualmente mi mamá se hace cargo de mi papá porque él está muy enfermo. Y ella trabaja de lunes a domingo con un sueldo mínimo, como gran parte de los chilenos», explica Victoria. «Para la matrícula no hay ninguna opción de beca, la única opción que te dan es pagarla en cuotas mensuales, entonces mis papás tenían que pagar todos los meses alrededor de 50 mil pesos; generalmente lo pagaba un tío mío porque a mi mamá, con los 200 mil pesos que gana, no le alcanzaba, y tenían que enviarme plata para alimentarme, movilizarme, para todo lo que implica vivir en otra ciudad».

La Ley Corta de Gratuidad, un paso importante

Bachelet anunció en diciembre pasado las características de la llamada Ley Corta de Gratuidad, que beneficia a 165 mil estudiantes de los cinco primeros deciles de menores ingresos, es decir a las familias con un presupuesto per cápita de hasta 154.166 pesos mensuales, unos 200 euros, lo que equivale al 50 por ciento más vulnerable del país.

Camila Vallejo fue una de las principales líderes del movimiento estudiantil en 2011. Segunda presidenta mujer en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la FECH, se convirtió en un icono de esa juventud que exigía que luego de 35 años la educación volviese a ser gratuita, tal como lo era antes de la dictadura de Augusto Pinochet. Ahora diputada de la República y presidenta saliente de la Comisión de Educación del Congreso Nacional, ella cree que esta ley es un hito histórico.

Desde su escaño en el Parlamento ve desde la otra vereda los avances en la educación: «Ha sido un gran desafío. En el 2011 muchos nos dimos cuenta de que era importante, necesario y urgente que nuestras instituciones políticas, nuestros espacios de poder político se viesen permeados por las demandas sociales. No bastaba simplemente con tener una mayoría en las calles demandando un cambio en la educación sustantiva, sino que necesitábamos también un Parlamento que apoyara esta idea y que por lo tanto pudiera legislar una reforma estructural en la educación chilena, pudiendo no solamente garantizar el derecho a la educación vía la gratuidad, sino también hacer una reforma profunda».

Los límites de la nueva legislación

Las críticas apuntan a la falta de información, errores y restricciones que han perjudicado el proceso. Miles de estudiantes no saben cuál será su situación para este año académico. Camila Rojas, actual presidenta de la FECH y militante de Izquierda Autónoma, asegura que el movimiento estudiantil saldrá a las calles nuevamente en este 2016 y que la implementación de la gratuidad no es más que un sistema de becas que no responde a sus demandas. «Lo que vemos con esta gratuidad es que el sistema de becas mejoró pero sigue siendo eso, un sistema de becas donde principalmente depende de la situación socioeconómica del estudiante», afirma.

Para Rojas, no ha habido un cambio sustantivo en esta propuesta del gobierno socialista de Bachelet: tanto la forma como el fondo siguen presentando numerosos fallos que están provocando confusión en los estudiantes y generando falsas expectativas. Aunque la mayoría de los estudiantes comenzaban sus clases a fines de marzo, muchos han tenido que inscribirse sin saber aún qué pasará con su situación económica.

El proceso de selección puede dejar a estudiantes fuera de la gratuidad por una diferencia de ingresos de 10 mil pesos en el presupuesto familiar, unos 15 euros, siendo uno de los puntos más criticados tanto por alumnos como por dirigentes y políticos.

Javiera Riveros es una de las miles de estudiantes que tenían la esperanza de comenzar este año con el alivio de no endeudarse para tener acceso a la educación. Estudiante de Periodismo, pertenece a una familia donde los cuatro miembros que la componen trabajan para poder llegar a fin de mes y para que tanto ella como su hermana menor puedan acceder a la educación superior.

«Es un sacrificio más que para mí, para mis papás, porque en mi familia somos dos estudiantes», cuenta Javiera. «En un principio a mi hermana no le dieron el crédito con aval del Estado entonces tenían que pagar 400 mil pesos mensuales además de mi mensualidad, y la gratuidad era una esperanza. Yo estoy con beca en estos momentos, la beca Juan Gómez Millas que me cubre parte de la carrera y con crédito».

Este crédito es un contrato con la banca privada que significa un 2 por ciento de interés anual y que se comienza a pagar una vez egresado de la carrera. Con el sistema de gratuidad los estudiantes podrán elegir una carrera universitaria que en promedio dura cinco años, pero en caso de retrasarse por desempeño académico o por motivos personales, tendrán que cubrir ellos la diferencia del arancel por el tiempo extra de estudios. Para Camila Rojas, la ley de gratuidad se encuentra lejos las aspiraciones del movimiento estudiantil pues se sigue tratando a los estudiantes como consumidores.

Incertidumbre y sentimiento de exclusión

Para el joven diputado Giorgio Jackson, otro de los parlamentarios que encabezó el movimiento estudiantil de 2011 junto a Camila Vallejo, si bien la gratuidad es un avance, ésta se encuentra muy lejos de la solución que piden los chilenos quienes exigen el acceso a la educación como un derecho social y universal: «Era una medida para acelerar el beneficio de los estudiantes a la hora de enfrentarse a los aranceles, pero por ningún motivo era consecuencia de la lucha que se ha dado desde hace un buen tiempo por parte del movimiento estudiantil. Por cierto que nos alegramos que hayan estudiantes que este año puedan estudiar gratuitamente, pero eso no puede en ningún momento llamarnos a descansar, o bajar los brazos y sentir que las cosas ya están cumplidas porque todavía no ingresa el proyecto a la educación superior que es por el que estamos peleando durante todo este tiempo».

En Chile, el sueldo mínimo está fijado en 250 mil pesos. Por eso, la incertidumbre de algunos estudiantes que aún no saben si se encuentran dentro de la gratuidad es angustiante. Pedro Gospodnetic es estudiante de segundo año de Sociología en la Universidad de Chile, una de las universidades tradicionales de mayor prestigio en el país y que hasta 1981 era totalmente gratuita. En la actualidad, la carrera de Sociología cuesta 3 millones 10 mil 500 pesos al año, unos 3.936 euros, lo que para Pedro y su familia resulta imposible de costear.

«Estoy financiado con dos becas», explica Pedro. «Una es la beca Bicentenario, la cual paga un 90, 95 por ciento del arancel y el otro lo paga la beca Universidad de Chile que es una beca interna. Y en este año, sigo con las mismas becas pero me han dicho que estoy pendiente, para el proceso de cambio y ya no van a existir estas dos becas sino que se van a reemplazar por el nuevo proceso que es el de la gratuidad. Sobre el cual aún no se informa bien, y nos están estresando, y estamos esperando».

Los estudiantes afirman que no han sido considerados para ser parte activa en este proceso de reformas y que por lo mismo se mantienen críticos frente a los cambios propuestos por el gobierno, como asegura Camila Rojas, presidenta de la FECH: «A nosotros se nos presentó el borrador de la reforma junto a otros actores, los rectores principalmente, y durante el 2015 estuvimos trabajando en mesas pre-legislativas. Pero si bien se nos invita, se nos informa, nuestros posicionamientos no quedan considerados finalmente, por lo tanto sí hemos sentido esa exclusión».

2016, un año clave

Tanto por las diferencias entre las partes como por la urgencia que significa encontrar una solución a los estudiantes que aún continúan pagando cifras millonarias en sus aranceles, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) mantendrá las movilizaciones y el debate hasta concretar un acuerdo que satisfaga sus demandas.

Para Camila Rojas, 2016 será un año clave: «Esperamos que sea un año de ofensiva. Lo que queremos es que este 2016 pueda ser un avance hacia donde la educación se entiende como un derecho social, y para eso sabemos que tenemos que estar movilizados, que es necesario tener fuerza social, convocar a más actores, tener respaldo ciudadano, y ése es el desafío que tenemos este año».

Mientras tanto, la nueva legislación significa una pequeña batalla ganada para familias como las de Victoria Parra, quien asegura que puede respirar más tranquila. Otros siguen esperando que sus nombres aparezcan en la lista que se entregará el próximo 27 de abril. Lo cierto es que en este otoño chileno, las grandes avenidas recibirán nuevamente a miles de estudiantes marchando por reconquistar su derecho a la educación.

fuente: http://es.rfi.fr/americas/20160427-el-sueno-de-la-educacion-gratuita-en-chile

Comparte este contenido:

México: Director del IPN, dispuesto a dialogar con estudiantes inconformes

México/ 26 de abril de 2016/Entorno Inteligente

El director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, refrendó este lunes su disposición al diálogo con la comunidad estudiantil de las escuelas vocacionales que están en paro, para atender sus demandas y que regresen a clases.

Aunque señaló que no ha recibido un citatorio formal para reunirse con la Asamblea General Politécnica, dijo hay una convocatoria para hacerlo este lunes por la tarde a las 17:30 horas, encuentro en donde se plantearán algunas peticiones de los inconformes.

En entrevista con Televisa, el director del Politécnico indicó que este lunes, 11 de las 19 escuelas vocacionales siguen en paro»lamentablemente por una confusión»

Autoridades del IPN analizan situación de escuelas en paro Estudiantes del IPN llegan a entregar demandas… y no lo hacen Conflicto ‘sin motivo’, el IPN siempre ha sido de la SEP En ese sentido reiteró que realizan un esfuerzo para que los estudiantes politécnicos entiendan que nada ha cambiado en IPN y que las vocacionales siguen contempladas en la Ley Orgánica de la institución.

Por ello, Fernández Fassnacht llamó a los estudiantes a que regresen a las aulas y se informen, pues aún hay tiempo para hacer ajustes al calendario escolar a fin de que no se pierda el semestre escolar.

«Yo ofrezco que una vez abiertas las escuelas nos sentemos a discutir la problemática interna de cada escuela y busquemos una solución, pero sí es muy importante que los jóvenes regresen a clases», dijo en entrevista posterior para Grupo Fórmula.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8303572/MEXICO-Director-del-IPN-dispuesto-a-dialogar-con-estudiantes-inconformes-26042016

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8