Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Argentina: La bronca popular recorrió la Patria

Por: http://andigital.com.ar/Ricardo Fierro/ 06-06-2018

Centenares de miles protagonizaron la Marcha Federal durante cinco días y desbordaron Plaza de Mayo. Repudiaron el plan de hambre, entrega y represión del gobierno de Macri y el acuerdo con el FMI y reclamaron un paro nacional activo y multisectorial. La semana política por Ricardo Fierro.

Nace una esperanza

Desde el interior profundo, desde los cordones obreros y campesinos, con mucho apoyo del pueblo, la Marcha Federal castigó duro al macrismo.

Impresionante la masividad de los actos y marchas en todo el país. Impresionante la alegría y el orgullo de ser los constructores de un hecho histórico. Impresionante la fuerza de esos cientos de miles, en todo el país, descargando la bronca contra el gobierno hambreador y entreguista. Impresionante las lágrimas de alegría y emoción que compartimos sintiendo que, con enorme esfuerzo, estamos construyendo una esperanza.

Los que más sufren la política macrista que los condena al hambre y la desocupación se pusieron al hombro la organización de la Marcha Federal por pan y trabajo. Los que de todos los rincones del interior profundo en donde los trabajadores desocupados y precarizados, y los mayores, campesinos y originarios sufren la crisis de las economías regionales. Los de los barrios castigados por la pobreza y los cinturones verdes de las grandes ciudades.

La gigantesca Marcha Federal convocada por la CCC, la CTEP y Barrios de Pie, impuso sus reclamos en la agenda política: ley de emergencia alimentaria, de urbanización de los barrios populares, de infraestructura social, agricultura familiar y de emergencia en adicciones. Avanzan las luchas y crece la unidad, esto es lo que lo envenena a Macri, no las plantitas de la plaza.

Al calor de la Marcha Federal, el lunes 4/6 los azucareros ocuparon el Ingenio San Isidro en Salta, en defensa de su fuente de trabajo.

Paro nacional activo y multisectorial

Ese fue el reclamo de las organizaciones sociales, gremiales, de mujeres y jóvenes, en la Plaza de Mayo.

Las tres organizaciones sociales, la CCC, la CTEP y Barrios de Pie, abrieron las puertas a todos los que luchan contra esta política de ajuste, de paritarias con techo, de tarifazos, de arrodillarse ante el FMI, de represión. El pueblo volvió a abrazar a las Madres con las emocionadas palabras de Nora Cortiñas y Pérez Esquivel. Y tuvo una gran solidaridad de la Pastoral Social, y la presencia de sacerdotes en los actos.

En cada acto y en la Plaza de Mayo, hubo columnas de trabajadores ocupados; estuvieron los trabajadores del Astillero Río Santiago, de Mondelez (Terrabusi) de Pacheco, camioneros, metalúrgicos, estatales, docentes, bancarios, portuarios, ladrilleros, rurales, azucareros, limoneros, tareferos, entre muchos otros. Con el apoyo de la CGT y las CTA. Cada uno aportando su fuerza y sus reclamos.

Estuvieron la FNC, Originarios en Lucha y otras organizaciones campesinas y de originarios. También el apoyo y solidaridad de organizaciones de Pymes; de intendentes de muchas localidades, y la presencia de concejales, diputados, senadores y fuerzas políticas como el PTP y el PCR, el Movimiento Evita, Libres del Sur y Unidad Popular, entre otros.

Se vio en los actos y en la marcha de San Cayetano a Plaza de Mayo, miles salieron a las calles a saludar el paso de la columna: un paso adelante hacia la unidad de piquete y cacerola. Y los oradores reclamaron: urge un paro nacional.

Con Macri, los usureros están de fiesta

Castiga al pueblo vetando la ley contra el tarifazo, arrodilla a la patria ante el FMI y los de arriba saquean las finanzas con la usura.

Desde la dictadura, Macri es el primer presidente sin pueblo en los días patrios. Puso las plantitas para demonizar al pueblo, que volvió a demostrar que la Plaza de Mayo es suya. Como el 25 de Mayo de 1810, el 17 de Octubre de 1945, las rondas de las Madres y el 19 y 20 de diciembre del 2001.

Macri vetó la ley contra el tarifazo. Dijo Nora Cortiñas: “Le roba a los pobres para darle a los ricos”. A las petroleras les dio el precio internacional del petróleo y duplicó el del gas: un subsidio de decenas de miles de millones de dólares. Aumentan los combustibles y sube el transporte, que vamos a pagar todos.

Las finanzas siguen mal, con los bancos, los monopolios, la oligarquía terrateniente y los funcionarios del gobierno llenando sus bolsillos. El Banco Central ya gasto 2.000 millones de dólares y comprometió otros 3.000 millones “a futuro” para frenar el dólar. El 19/6 vencen $617.000 millones de deuda del Banco Central, que paga intereses de locos para poder renovarla.

Frente al fracaso de “la lluvia de dólares”, el macrismo redobla la apuesta: ajuste al pueblo, de rodillas con el FMI y Fuerzas Armadas para la represión. Juega con fuego. El 23/5 miles se movilizaron en defensa de la educación pública, el 25/5 una multitud repudió en el Obelisco el acuerdo con el FMI y los tarifazos, del 28/5 al 1/6 cientos de miles protagonizaron la Marcha Federal y los días 3 y 4/6 miles de mujeres en todo el país reclamaron en las calles por el Ni Una Menos. Esto pasó en 10 días: un pueblo que avanza en confiar en sus propias fuerzas y busca camino para unirse y triunfar en sus luchas.

En marcha, el tiempo es ahora

Nace un nuevo frente político que recoge los reclamos del pueblo contra la política macrista.

Al cierre de esta edición, al calor del duro cachetazo político al macrismo de la Marcha Federal, se estará realizando el lanzamiento del frente En Marcha, el tiempo es ahora, en Ferro.

En Marcha trabaja para construir una fuerza política nueva, unitaria, que recoja el programa que el pueblo reclama en las calles para pararle la mano a la política macrista de ajuste, entrega y represión.

En Marcha nace con el compromiso de que los mismos que protagonizan las luchas contra la política macrista, sean los protagonistas de este nuevo frente: trabajadores ocupados, desocupados y precarizados, y mayores; los originarios, las mujeres y los jóvenes; los que defienden el patrimonio nacional: su industria, su tierra, sus recursos naturales, su medioambiente y su cultura.

En Marcha nace para promover un gran debate nacional sobre la Argentina que necesitamos: libres de toda dominación extranjera, como nos proclamó el Congreso de Tucumán, en la que la tierra sea un bien de trabajo y vivienda. Y que la salud, la educación, la energía, el agua y demás servicios esenciales, sean derechos y no mercancías. Y el comercio exterior, la banca y la moneda nacional estén al servicio del pueblo y la producción, y no de los especuladores, los monopolios y la oligarquía terrateniente.-

*Fuente: http://andigital.com.ar/el-fierro/item/69030-la-bronca-popular-recorrio-la-patria

Comparte este contenido:

Entrevista: Ripoll. “El único ‘dietazo’ debiera ser para maestras y trabajadores”

Ante el escándalo Carrió, Macri, Pichetto por los pasajes

Ripoll: “El único ‘dietazo’ debiera ser para maestras y trabajadores”

Ante el escándalo entre Carrió, Macri y Pichetto por el canje de pasajes en el Congreso, Vilma Ripoll (MST en Izquierda al Frente) señaló: “Los senadores ganan 120.000 pesos y dicen que no les alcanza. El macrismo baraja un dietazo, mientras ofertan 15% a la docencia. Elisa Carrió pide ganar 300 mil y Pichetto (PJ) propone cobrar 180 mil, igual que un juez y no pagar ganancias. Son una casta privilegiada y unos caraduras”.

Ripoll agregó: “Acá el único ‘dietazo’ debiera ser para las maestras que paran en siete provincias junto a trabajadores estatales. Por eso acompañaré la marcha este jueves 5 a la gobernación bonaerense. Que los legisladores, el presidente y los funcionarios políticos ganen como una maestra. Fuimos los primeros en presentar ese proyecto: que cobren un salario de directora con 10 años de antigüedad. O que todxs ganen como diputado”.

Fuente de la Entrevista:

Ripoll: “El único ‘dietazo’ debiera ser para maestras y trabajadores”

Comparte este contenido:

Argentina: Para la Federación Nacional Docente, “Macri le declaró la guerra a la educación pública”

Argentina / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Verdad

Francisco Torres, Secretario Gremial de la Federación Nacional Docente, afiliada a la CTA autónoma, representando a la provincia de Buenos Aires, expresó la posición de la central sindical ante el decreto de Mauricio Macri que busca “licuar” el poder de la Ctera en la mesa paritaria nacional al modificar su número de representantes y elimina la discusión salarial, con un esquema de topes a los aumentos, dejando inclusive afuera a los docentes privados enrolados en SADOP.

Cuestionó, además, “la cuestión de forma y de contenido” de la decisión del Presidente y denunció que “la intención de fondo es ir hacia un sistemático plan de desjerarquización docente y a un intento de privatizar la educación”.

En ese marco, Torres dijo en una entrevista con “Amanece que no es poco” por LT 20 Radio Junín que “fue muy crítico de los DNU desde la oposición y ahora los saca mientras estaba de vacaciones, lo que puede llegar a considerarse hasta ilegal, con medidas que tienen mucho que ver sobre la vida de los trabajadores de la educación y de los ciudadanos en general para evitar el debate que debería darse en el congreso”.

Luego, señaló que “52/2018 que elimina de un plumazo la paritaria salarial a nivel nacional, pero la deja habilitada para otras cuestiones con los gremios como condiciones de trabajo, régimen laboral y la formación docente. El punto está en que elimina y decreta que a partir de ahora no es necesario debatir el salario mínimo nacional docente porque se va a establecer automáticamente que va a ser un 20% más que el salario mínimo vital y móvil y eso es una vergüenza nacional”.

En ese sentido, el dirigente gremial detalló que “una maestra de grado va a cobrar a partir de marzo va a cobrar 11.400 pesos y a partir de junio 12.000 pesos de salario inicial, lo que significa que (Mauricio) Macri está condenando a los docentes a vivir en la pobreza. Lo hace para evitar tener que debatir de cara a la sociedad y a los docentes esta situación, lo mismo con el incentivo docente (el 10 o 12% del salario de un maestro de grado) que el año pasado no lo aumentó o el fondo compensador docente”.

Asimismo, consideró que “hace este tipo de cosas aún cuando mucho de los docentes lo han votado por una expectativa de cambio, que por los hechos está siendo un cambio para peor, porque ha atentado contra la clase trabajadora en beneficio de las grandes corporaciones y grupos económicos”.

Fuente de la Noticia:

http://www.laverdadonline.com/noticias/locales/para-la-federacion-nacional-docente-macri-le-declaro-la-guerra-a-a-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Argentina: El día que Macri pedía «cuidar las paritarias: ahora, eliminó la paritaria nacional docente

Argentina / 21 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Destape

El jefe de Estado eliminó por decreto la discusión sobre el salario mínimo a nivel nacional. Qué decía en 2015.

Cuando estaba en campaña, Mauricio Macri alzaba la voz en defensa de las paritarias como una institución para que empleadores y empleados discutan las condiciones salariales. A poco más de dos años de aquella proclama, eliminó por decreto la paritaria nacional docente, a la cual tampoco había convocado en 2017.

«Tenemos que seguir por el camino del diálogo entre trabajadores, gobierno y empresas. Las paritarias son un instrumento que hay que cuidar», dijo Macri el 28 de septiembre de 2015 en una entrevista periodística y reproducida en su propia cuenta de Twitter.

Quien se expresaba en sentido similar es el hoy cuestionado Jorge Triaca. «Apoyamos las paritarias para que los trabajadores peleen por sus derechos y negocien lo que les corresponde», escribió quien hoy está en el ojo de la tormenta por tener una empleada en negro siendo ministro de Trabajo.

Este miércoles, el Presidente firmó un decreto que elimina la discusión salarial a nivel nacional y la circunscribe exclusivamente a las provincias, empleadoras de los maestros. Además, fija el salario mínimo en un 20% por encima del salario mínimo, hoy establecido en 9.500 pesos para una jornada de 40 horas semanales.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldestapeweb.com/el-dia-que-macri-pedia-cuidar-las-paritarias-ahora-elimino-la-paritaria-nacional-docente-n38440

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios definieron plan de acción contra reformas

Argentina / 26 de noviembre de 2017 / Autor: AFP / Fuente: El Once

Entre las medidas definidas en el Plenario se incluye una movilización hacia el Congreso nacional el día que se trate el Presupuesto 2018 para la universidad. También se prevé participar de una marcha contra las reformas.

La titular de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU), Patricia Riobó, participó del Plenario de Secretarios Generales de Conadu que definió un plan de acción en rechazo a las reformas laboral, previsional y tributaria impulsadas por el Gobierno nacional.

Entre las medidas definidas en el Plenario se incluye una movilización hacia el Congreso nacional el día que se trate el Presupuesto 2018 para la universidad. También se prevé participar de una marcha contra las reformas «cuando lo establezcan las centrales sindicales, en el marco de unidad que se viene construyendo». Asimismo, se desarrollarán acciones de visibilización contra las reformas laboral, tributaria y previsional.

«Desde Conadu, y también desde AGDU como sindicato de base, rechazamos en forma contundente las reformas impulsadas por el presidente Macri. Entendemos que representan una afrenta hacia los trabajadores y un enorme retroceso respecto a derechos ya conquistados», subrayó la secretaria general de AGDU, Patricia Riobó. Por eso remarcó que se opondrán a esas reformas y a cualquier ajuste contra los trabajadores y contra la universidad pública.

El Plenario de Conadu sesionó el jueves 23 de noviembre con la presencia de representantes de 21 asociaciones de base, en la sede central de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu). Durante el cónclave se hizo un homenaje a Carlos Valinotti, secretario general de AFUDI y miembro de la Mesa Ejecutiva de Conadu, que falleció en forma trágica el pasado 27 de octubre.

El cónclave también decidió declarar el 5 de diciembre como Día Nacional de «Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Universidades Nacionales», y expresó su repudio al Convenio ilegal y a la baja de preuniversitarios firmado por la Universidad de Buenos Aires. Por último, definió continuar la campaña en las universidades exigiendo mayor presupuesto para la universidad, la ciencia y la tecnología.

Participaron representantes de Adulp, Feduba, Sidiu, ADOI-Unvime, Sidiunlam, Adiuc, Siduncu, Adiungs, Adiunma, AGD-Río Cuarto, ADUM, Codiunne, ADAI, Adeiunaj, Adunipe, Adiunq, Sidunsj, AGDU, Aduna, Sidiunlar y Aduntref.

Tras el Plenario, la secretaria gremial de Conadu, Verónica Bethencourt, declaró: «Es clara la posición contraria de la CONADU a las tres reformas que incentiva el Gobierno, sobre todo porque están estrechamente relacionadas y en conjunto atrasan años los derechos que fuimos ganando los trabajadores, además de que así lograrán vaciar la caja del Anses. Como Federación seremos parte del conjunto de los trabajadores y las trabajadoras que lucharemos para oponernos a estos cambios que quieren implementar».

Fuente de la Noticia:

https://www.elonce.com/secciones/politicas/528476-docentes-universitarios-definieron-plan-de-accinn-contra-reformas.htm

Comparte este contenido:

“El discurso escolar se dirige a un pibe que ya no existe más”

Argentina / 8 de octubre de 2017 / Autor:  Juan Ignacio Provéndola / Fuente: Página 12

Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber en Ciudad Cultural Konex

En “Preguntas de la Historia y la Filosofía: amor, muerte, religión y poder”, ambos pensadores ponen en diálogo las dos disciplinas para dar con “la historia de los derrotados”. “Siempre buscamos la perspectiva del que queda afuera, del derrotado”, dicen.

Prácticamente a cada paso que dan desde el bar donde se hizo la entrevista hasta la facultad en la que se realizaron las fotos aparece alguien que se les arrima y los saluda. El recorrido dura apenas una cuadra y concluye en el patio de Puán, sede de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos aires, donde se produce una conmoción: personal académico se acerca a abrazarlos y algunos alumnos incluso preguntan emocionados si están ahí porque van a dar una charla en algún aula. Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber lograron lo que pocos consiguen, muchos admiran y algunos –para qué negarlo– envidian: sacarle la naftalina de claustro a contenidos que la pedagogía oficial dejó obsoletos y convertirlos en atractivos y populares. Moviéndose en una multiplataforma (libros, medios, charlas), ambos hicieron de la Historia y la Filosofía objetos de consumo masivo pero saludable. Así como Pigna y Sztajnszrajber leyeron a Alberdi y a Derrida, o a Jauretche y a Heidegger, en un futuro serán ellos a quienes acudirán los curiosos del mañana para entender este tiempo en el que las audiencias de repente se sienten cautivadas por aquello que el sistema educativo formal les presentó como repelente.

Por sus perfiles similares, resulta hasta obvio que hayan llegado a un proyecto común, que comenzó hace cuatro años y pasó por distintos ejes. Primero fue alrededor de la identidad argentina, luego “Cinco pensadores en su tiempo” y después “Pensar el Bicentenario”. La fórmula se fue afinando con el paso del tiempo y, para su nueva puesta, pensaron en “un espacio universal”. Así surgió “Preguntas de la Historia y la Filosofía”, en donde Pigna y Sztajnszrajber le ponen la voz pero también el cuerpo a esta diálogo cimentado sobre cuatro ideas-fuerza: el poder, la religión, la muerte y el amor. Una intertextualidad en la que la historia argentina se relee a través de sus libros pero también de sus pasiones. De sus reflexiones y de sus emociones. El espectáculo, que ellos prefieren definir como “conversatorio”, es un éxito por donde pasa, con salas agotadas en el interior y también en el Konex (Sarmiento 3131), su fortaleza porteña, adonde volverán el domingo a las 19, después de un paso por Neuquén y antes de desembarcar en Rosario (estarán en el Teatro El Círculo el 18 de octubre).

Pigna y Sztajnszrajber entraman la Historia y la Filosofía (dos saberes que lo mismo se nutren del registro y del pensamiento de cada época para poder entender desde guerras sangrientas hasta el corte de pelo de moda) con el efecto de reconstruir construcciones de sentido imperantes y ponerlas en cuestinamiento. Un ejemplo sencillo pero muy claro es el prisma del amor para explicar de qué manera la emocionalidad íntima influyó y determinó las acciones de esos próceres que el relato oficial inmaculó al punto de despojarlos de todo tipo de sentimiento más que el fastuoso “amor a la patria”. “Esos tipos del siglo XIX no eran muy diferentes a los que de carne y hueso que conocemos hoy. ¿Se piensan que no amaban, no extrañaban, no querían estar en pareja o tener relaciones sexuales? ¡Hablaría mal de esta gente si no hubiese sido así!”, sostiene Pigna. Para Sztajnszrajber, en tanto, “la idolatría en la que se coloca a los ‘héroes nacionales’ creó esta especie de personajes por encima de lo humano, en un nivel casi religioso. A San Martín se lo define como El Santo de la Espada”.

La figura de San Martín es nodal porque entraña todo un complejo sistema de disputas e imposiciones simbólicas que siguen generando tensión. “Ahora intenta vinculárselo con la idea de ‘emprendedor’ –explica Pigna–, aunque en el sentido del ‘entrepreneur’ francés. Es decir, un emprendedor empresario. Entonces la gesta libertadora se reduce a una empresa, haciendo una asociación de palabras para nada inocente. Se habla entonces de la ‘empresa del Cruce de los Andes’ para subrayar la capacidad de iniciativa individual, cuando en realidad fue una de las acciones más colectivas de la historia argentina”. En esa línea, Sztajnszrajber observa que “se buscan asociaciones y afinidades conceptuales, porque ese emprendedurismo tiene que ver con el éxito y entonces la historia, una vez más, es contada en términos de héroes y villanos, de ganadores y perdedores. Y la empatía siempre es con el ganador, porque lo que se recuerda de San Martín son sus victorias”, detalla el filósofo. “El fomento de una sociedad exitista deja debajo de la alfombra aquello que nosotros queremos desempolvar: la historia de los derrotados. Por eso, en los cuatro temas siempre buscamos la perspectiva del que queda afuera. Si hablamos del amor, salimos de las novelas rosa con final feliz, que es el discurso oficial, para entenderlo también como una zona donde se hace política, una zona de poder, de conflicto. Y que la muerte es algo irresoluble. Lo cual no es malo, salvo para una sociedad exitista donde algo que no se resuelve es visto como una falencia”.

A propósito de esto último, Pigna agrega que “en la enseñanza de la Historia en primarios y secundarios se omite el conflicto, porque se sostiene que el niño no esta en condiciones de comprenderlo, cuando en realidad el niño de 2017 vive viendo videos o leyendo comics donde conflicto está presente. Además, su capacidad de abstracción y memorización es impresionante: Pokemón tiene 590 personajes y en japonés. El discurso escolar está dirigido a un pibe que ya no existe más, que atrasa cincuenta años. Pero, por debajo, el sistema sirve para reforzar la escolarización de la Historia: parece que su único ámbito autorizado para ‘pensar’ la Historia es la escuela,a tal punto que, cuando llega el 9 de julio, la gente habla más del acto escolar que del proceso independentista en sí”.

–En el conversatorio dicen que los alumnos son “víctimas de la Historia”, en alusión a los métodos pedagógicos convencionales. ¿Cómo se podría zanjar este conflicto?

Felipe Pigna: –Los dos estamos orgullosos de nuestra experiencia docente en la secundaria, porque nos dio un aprendizaje importantísimo en la divulgación y en la necesidad de hacerte entender. La Historia y la Filosofía son dos disciplinas lo suficientemente hermosas como para convertirlas en una experiencia sufrida. La clave quizás esté en hacer coparticipar al alumno, detectar qué podría despertarle más inquietudes y, por ende, mayor curiosidad. De qué manera se pueden relacionar los contenidos del pasado con su presente, qué consecuencias generaron en su cotidianidad.

Darío Sztajnszrajber: –El aula tradicional, para decirlo en términos nitzcheanos, ha muerto. Lo cual no necesariamente signifique algo negativo: en todo caso, debemos repensar por donde pasan la transferencia y el conocimiento. Creo que enseñar hoy contenidos en un aula es una pérdida de tiempo, porque los pibes los tienen disponibles en plataformas que antes no existían. Usar ochenta minutos de Filosofía en el colegio para dictar los conceptos fundamentales de Sócrates no tiene sentido. Hay que crear acontecimientos filosóficos. Una vez, cuando era profesor de secundario, quise llevar a los alumnos caminar, emulando las caminatas que hacía Aristóteles, pero siempre tenias una autoridad que te decía: “vuelvan al aula, esto no es joda”.

–Las políticas educativas oficiales tienden a hablar, curiosamente, de la despolitización de las aulas y de los contenidos. ¿No supone esto una contradicción, en el sentido de que revisar la historia implica de por sí un hecho político?

F.P.: –Habla de educación gente que no tiene la menor idea, que no pisa un aula desde hace cuarenta años. Y ahí estamos ante un problema. Existe una gran ignorancia sobre lo que pasa en la escuela de una gran parte de los formadores pedagógicos, y también de opinión, que no saben lo que ocurre en un colegio, cómo se enseña, y con qué métodos. Todo lo que se salga del mitrismo, de ese relato oficial que se sigue reproduciendo, parece urdir intenciones políticas, pero nadie discute todo lo político que significó imponer esos discursos como cánones. La lógica actual, que por cierto el sistema avala, hace que los alumnos deban preocuparse únicamente por aprobar un examen. Se vuelven especuladores y, en ese contexto, el conocimiento queda completamente al margen.

D.S.: –Etimológicamente, la palabra “escuela” viene de “skholè”, que en griego significa “ocio”. Es decir: la gente iba a la escuela pasarla bien. Y fíjense qué deserotizada está la institución escolar actualmente que los pibes la viven como una carga y no como un lugar para realizarse. Obvio que un aula es un espacio político, porque hay relaciones de poder entre docentes, alumnos y autoridades, y esto genera conflictos de intereses. El tema es que el poder busca construir zonas apolíticas. Como el aula, o mismo la casa. ¡Los lugares donde, justamente, se ponen en evidencia las relaciones de poder! El conocimiento sale de ese choque de espadas, de lo contrario el docente fagocita al alumno hasta convertirlo en otro ladrillo en la pared, como ya lo explicó Pink Floyd.

La resistencia como pregunta

En tiempos de posverdad, en los que la verdad es dinamitada por la verosimilitud (no importa qué se dice, sino cómo),emergen desde esas ruinas quienes buscan explicaciones revolviendo los escombros. “Pensar hoy una resistencia es pensar no sólo prácticas y narrativas que rompan las del poder, sino también las de esas resistencias que el propio poder genera para su funcionalidad”, apunta Sztajnszrajber. Y ejemplifica: “La idea del Panteón de los Próceres delimita los modelos a seguir y también, por exclusión, los que no. Y produce un efecto narcotizante, en el sentido de que da placer y tranquilidad consumir y reflejarse en un discurso cerrado y, por ende, indiscutible. En ese sentido hablaba Marx de la religión como el opio de los pueblos”.

–¿Michel Foucault y su análisis de los dispositivos de control y poder se volvió una lectura indispensable para entender todo esto?

D.S.: –Es que se volvió actual, aunque hayan pasado más de cincuenta años de alguna de sus obras, porque sirven para entender la exclusión y la forma en la que hoy trabaja el capitalismo en la intervención de los cuerpos. Pero la extemporaneidad no es un rasgo de Foucalt, sino de la Filosofía entera: podés entender mejor al gobierno de Macri a través de La república que por muchos pensadores contemporáneos, porque ese libro provee categorías de análisis muy valiosas. Ya en ese entonces Platón hablaba del hombre justo como una armonía entre sus dimensiones racionales e instintivas, y por añadidura esto se extendía a la polis, donde la injusticia residía, entre otras cosas, en la intromisión del mundo de la empresa o del comercio en las decisiones políticas.

–Rescatan el tango “Desencuentro” para darle visibilidad a expresiones silenciadas durante la Década Infame. ¿La cultura popular sirve como atajo para reflejar aquello que dejaron afuera los relatos oficiales?

F.P.: –Es que la cultura popular es prácticamente el primer registro de la otra historia, aquella que el pueblo cuenta en base a lo que vive. El tango, ni hablar, pero antes la payada, un elemento que usó el anarquismo entre fines del siglo XIX y principios del XX para divulgar textos de Kropotkin o Bakunin entre obreros analfabetos. Es increíble como se han ignorado históricamente estas expresiones. Me viene a la mente una escena extraordinaria de Y la nave va donde un grupo de gitanos baila sobre la cubierta de un barco y, desde la primera clase, dos antropólogos los critican, cuestionando la autenticidad de ese baile popular. Una maestría de Fellini que por otra parte refleja un escenario real.

–Otro interés que comparten es la construcción de la identidad nacional, inquietud irresoluble que acompaña a historiadores y pensadores argentinos de todos los tiempos. ¿Es posible llegar a alguna conclusión?

F.P.: –No es esa la intención sino, por el contrario, dejar a la gente con más interrogantes que certezas. Porque la Argentina es un país aluvional, sostenido por identidades múltiples, entonces hablar de un único “ser nacional” es casi fascistoide. Muchas veces se alude al argentino espejándose en el porteño, que nada tiene que ver con el jujeño, por cierto tan argentino como aquel. En el “inventario” coexisten más de cincuenta naciones indígenas y casi sesenta colectividades extranjeras. ¡Tan solo en Oberá, una ciudad misionera de 60 mil habitantes, tenés medio centenar de colectividades! ¿De qué estamos hablando, entonces? O, mejor dicho: ¿a quién le sirve definir un “ser nacional”? Porque, en otro punto, esta idea de uniformidad identitaria disuelve también el conflicto de clases.

D.S.: –La identidad es una metáfora que busca un ordenamiento farmacológico, porque trata de encontrar aquello que es permanente en uno y, por ende, nos da más seguridad. Identidad surge de “ídem”, lo que se repite a sí mismo. Y eso se ata al concepto de Patria, como un padre compartido, y al de Nación, que viene de nacer. Todo remite a una misma sangre en el contexto de estados modernos, no sólo el argentino, que son artificiales, productos de imposiciones, de un alambrado que definió las fronteras “por que sí”. Entonces, los mitos sirven para darle sentido a esa artificialidad territorial y cunden en expresiones fundamentalistas como el reciente avance neonazi en Alemania, entre tantas otras. Pero, al mismo tiempo, del otro lado se tensa una decostrucción de identidades que no sólo afecta a lo nacional, sino también a lo sexual y a lo cultural, creo yo que como saldo positivo del posmodernismo.

–Uno de los mitos de origen de la construcción identitaria argentina es la Independencia de 1816, de la que se cumplieron 200 años. ¿Cuánto de mito y cuánto de independencia hubo en este relato fundante?

F.P.: –En principio, no fue tal independencia, porque luego hubo ocho años de guerras civiles. Pero, al mismo tiempo, el llamado Bicentenario de 1816 no generó demasiado interés ni entre los estamentos oficiales que podrían haberlo impulsado como pretexto para la reflexión histórica ni tampoco entre la gente. El año pasado, nosotros dos hicimos un ciclo referido al Bicentenario y sentimos un generalizado clima de apatía, de modo que ese debate siempre queda abierto.

D.S.: –El problema es plantearse la independencia en términos absolutos, error similar al que se comete cuando la felicidad o el amor son abordados de la misma manera. Porque absoluto implica no dejar nada suelto, ya que todo lo contiene, y esos términos no existen en la independencia. Siempre dependés de algo, en todo caso lo relevante es la gradación. Es decir, de cuántas dependencias de carácter opresivo lográs liberarte. Porque la independencia no se decide, sino que se apropia. Es producto de una lucha, no de un consenso: la ganás provocando una ruptura que inevitablemente genera perturbación.

Fuente de la Entrevista:

https://www.pagina12.com.ar/66264-el-discurso-escolar-se-dirige-a-un-pibe-que-ya-no-existe-mas

Comparte este contenido:

El modelo educativo finlandés que quiere copiar Macri

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor:  / Fuente: Noticias Perfil

El plan de estudios del país escandinavo incluye menos horas, más y mejores maestros, y máximas para acotar el bullying. Caso de éxito exportable.

Al tope del ranking mundial en las pruebas PISA, el modelo educativo de Finlandia es una marca país. Un desarrollo del sistema alemán y sueco que el Ministerio de Educación local busca adaptar, tras firmar acuerdos bilaterales. Teemu Turune, Embajador de Finlandia en Argentina, recibió a NOTICIAS para contar cómo funciona el plan de estudios que revolucionó la manera de educar.

Noticias: Cada vez que se habla de Finlandia, automáticamente se lo referencia con su sistema educativo. ¿Es parte del marketing país?

Teemu Turunen: Nuestro sistema educativo es bien conocido, y es un orgullo. Pero no se arma de un día para el otro, no es marketing. Este año Finlandia cumple 100 años como país independiente. Y durante los 100 años el tema educativo ha sido uno de los pilares de nuestro desarrollo.

Noticias: ¿Cómo se gestó?

Turunen: Finlandia era un país muy pobre, agrario. Por eso pensamos en educar a nuestros hijos para que puedan salir adelante y mejorar la vida de los suyos.

Noticias: Uno no imagina a Finlandia como un país pobre…

Turunen: Nosotros no tenemos muchos recursos naturales, por eso la educación es la clave, una política de estado. Esto significa que la educación es publica y gratuita, y no solo la escuela, sino también el transporte a la escuela, la comida, los libros, todo eso es gratuito. Es el medio por el cual mejor podemos garantizar la igualdad de oportunidades.

Noticias: ¿Y los maestros están bien pagos?

Turunen: Están en el medio de la escala salarial. El sueldo rondaría los 3500 euros mensuales en promedio. Pero no solo es el tema del salario, sino el tema del respeto. Mirando los pueblos pequeños, las personas importantes son el intendente, el médico y el maestro. Y es bastante lógico si uno quiere lo mejor para sus hijos.

Noticias: Pero el sistema de estudio es distinto también…

Turunen: Sí, nosotros creemos que para los niños puedan aprender mejor, es importante cultivar la creatividad, la innovación, no estar en la escuela solo para que el maestro le diga “en 1917 paso tal cosa…”. Lo importante es aprender a pensar y ¿Cómo uno aprende a pensar? Uno aprende a pensar más desde lo lúdico que por repetición.

Noticias: ¿El sistema es exportable?

Turunen: Nuestro sistema lo adaptamos de los alemanes y de los suecos, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Pero hay muchos temas que se pueden aprender de lo que otros han hecho bien o lo que han hecho mal, y trabajamos mucho con el Ministerio de Educación de Argentina.

Noticias: Otra de las claves del sistema fines son las horas de estudio.

Turunen: Nosotros intentamos que aprendan todo lo que se pueda en clases, y con ayuda especial a aquellos que lo requieran. Yo te puedo hablar de mi hija. El día suyo normal son 3 o 4 horas. De 8 a 12, o de 9 a 13. Desde el punto de vista científico, se demostró que más horas no generan aprendizaje. Y en muchos municipios hay patios de juego para los más chicos, supervisados por personal idóneo, donde los padre pueden dejar a sus hijos hasta las 16 horas.

Noticias: ¿Qué porcentaje del PBI se invierte en educación?

Turunen: Alrededor del 6,5 % del PBI. Estamos un poquito por encima del promedio de inversión de los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Noticias: ¿En qué consiste el programa antibullying KiVa?

Turunen: Lo que distingue el método KIVa es no solo contemplar a víctima y victimario, sino también a los que están alrededor observando la situación. Si hay condena del grupo en lugar de silencio o complicidad, cambia todo. El programa que fue creado en la Universidad de Turku, ha sido muy exitoso en Finlandia, y casi todas las escuelas lo están aplicando.

Fuente de la Entrevista:

El modelo educativo finlandés que quiere copiar Macri

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5