Celulares en clase ¿sí o no?

Por Juan Sebastian Rozo

 

Hace pocos días, me sorprendió ver en la prensa que fue radicada en el Congreso de la República una iniciativa que busca prohibir el uso de celulares en los colegios del país; cuyos autores son los representantes a la Cámara, liberales, por cierto, Rodrigo Rojas y Julio Carrasquilla, el Proyecto de Ley 99 de 2018 Cámara pretende por un lado prohibir el ingreso de dispositivos de celulares a los colegios hasta el grado noveno y adicionalmente restringir su uso en las aulas de clase por parte de alumnos y profesores de preescolar, educación básica y media.

razón que presentan los autores de la iniciativa, es que hay un gran porcentaje de menores en Colombia que tienen celular y generando en ellos un alto grado de dependencia a estos dispositivos.

Argumentan que con esta prohibición se logrará: (i) reducir el tiempo de exposición de los menores a estos aparatos; (ii) fomentar que su uso se realice bajo la supervisión de sus progenitores; (iii) garantizar que estos dispositivos no interfieran en la enseñanza dentro de las aulas, con el ejemplo de los profesores y (iv) que sean los establecimientos educativos los que tengan el control de los aparatos tecnológicos que usan los alumnos hasta noveno grado, de tal forma que sean estos quienes orienten su uso durante el tiempo en que los menores permanecen en estos .

El experto en educación y pedagogía, Mark Prensky, habló por primera vez del término “Nativo Digital” en el año 2001 en su famoso artículo “On the Horizon”, donde cuenta cómo los estudiantes de hoy nacieron y se han desarrollado rodeados de tecnología, la cual se convirtió en su lenguaje principal y cotidiano.

Gracias al entorno digital, los niños y niñas de los colegios en todo el mundo, hoy tienen una estructura mental diferente a la de su anterior generación, los Migrantes Digitales. Por el contrario, estos últimos aprendieron el lenguaje de la tecnología como una segunda lengua.

Es un hecho que los estudiantes de hoy piensan, razonan y procesan la información de manera diferente. Por ejemplo, usualmente no leen de izquierda a derecha, de arriba a abajo como lo solíamos hacer, sino que van escaneando la información tomando rápidamente los elementos que les interesan y lo que para ellos es relevante. Varios expertos y científicos que han estudiado el tema indican que incluso la estructura física de su cerebro se ha modificado.

Está soportado y es cierto que uno de los efectos que se le atribuyen al entorno digital en nuestras mentes es la pérdida de la capacidad de atención. Hoy sin duda alguna, a todos nos cuesta mucho más trabajo quedarnos leyendo un libro de principio a fin con atención en largos periodos de tiempo continuados. También es cierto que, a su vez, estar conectados nos ha permitido desarrollar unas capacidades diferentes como por ejemplo…

Esta nueva realidad digital nos impone retos muy importantes que debemos enfrentar como sociedad, desde el estado y las instituciones educativas donde los los educadores y por supuesto, los padres de familia jugamos un rol fundamental. No podemos cerrar los ojos ante hechos evidentes y circunstancias que no van a desaparecer. La tecnología llegó para quedarse y hay que asumirla con sus inmensas virtudes pero también con sus complejidades y riesgos.

Lo primero que debemos hacer es enfrentar y ponerle la cara a estos debates como sociedad. No podemos escondernos debajo de la mesa para evitar hablar y discutir sobre estos temas y en eso los representantes Rojas y Carrasquilla, creo yo, han acertado pues con su iniciativa legislativa han puesto el dedo sobre la llaga. Igual lo están haciendo los medios de comunicación al tratar este tema y abrir el debate poniéndonos a opinar.

El estado, en este caso el Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones también ha venido trabajando este tipo de problemáticas con políticas públicas serias y estructuradas. Por ejemplo, dicha cartera ha venido implementando una completa estrategia de apropiación de tecnologías a través del programa en TIC Confío, el cual busca acompañar a la sociedad, especialmente a niños y niñas, en el relacionamiento responsable con las herramientas tecnológicas, las redes sociales y el uso de Internet.

Con el programa Computadores Para Educar se logró mejorar el índice de repitencia, de deserción escolar y de acceso a la educación superior incorporando tecnologías al proceso educativo de estudiantes en instituciones educativas públicas del país.

Las instituciones educativas sin duda alguna, creo yo, tienen una importante tarea por hacer. Lo primero es lograr que sus modelos educativos sean adaptados a esa nueva realidad tecnológica. Los profesores tienen que ser capacitados y entender el entorno digital en todas sus expresiones y elementos. Los estudiantes de hoy no son las mismas personas para las que se creó el sistema educativo y los colegios deben reaccionar. De lo contrario, va a ser un monólogo pues los estudiantes no entienden el lenguaje de los profesores ni los maestros el de los primeros.

Los padres igual, debemos capacitarnos para entender el universo digital. Cuando yo era niño y quería salir de mi casa a comprar un helado, mis padres me daban unas recomendaciones basados en sus conocimientos. No vayas a salir de noche… no vayas a coger por esa calle que es peligrosa y no vayas a recibirle nada a nadie, ni hables con extraños en el camino. Siempre debes ir acompañado de un adulto, me decían. Eso mismo debemos hacer los padres en el mundo digital en el que hoy viven nuestros hijos. Debemos acompañarlos en el relacionamiento con la tecnología, y debemos darles recomendaciones para que puedan evitar los riesgos que hay en este nuevo entorno.

Que los niños y niñas de hoy sean Nativos Digitales no significa que hayan nacido aprendidos. Y para poder tener éxito en esa tarea, padres, profesores e instituciones educativas debemos conocer en detalle y con rigor el entorno digital, los riesgos, las nuevas tecnologías y las herramientas que utilizan los jóvenes en su día a día. De lo contrario no vamos a poder hacerles recomendaciones efectivas.

Esa es una vía. La otra, que la han tomado algunos pocos países, es la prohibición. En Francia, modelo en el que se basa el proyecto de ley colombiano, se prohibió el uso de estos dispositivos en horas de clase a través de una ley en el año 2010. Ahora en septiembre entró en vigencia una nueva ley en ese país la cual prohíbe el uso de la totalidad de dispositivos móviles en colegios hasta los 15 años, y de 15 en adelante es optativo por parte de las entidades estudiantiles a través de sus manuales internos.

Con lo anterior solo queda en evidencia que el objetivo de la ley de 2010 no tuvo efecto alguno y que los estudiantes de los colegios franceses siguen teniendo y usando sus dispositivos dentro y fuera de las instituciones educativas. Se creyó que con eliminar el generador de un mal hábito en las aulas de clase (el celular), se iba a solucionar el problema y no fue así.

Estudios realizados en el Reino Unido, indican que más del 43% de los estudiantes que asisten a escuelas en donde el celular está prohibido, lo siguen utilizando para aprender a pesar de la prohibición. También encontraron que el 74% de los estudiantes que los usan en escuelas que lo permiten, lo usan para ayudar en el proceso de aprendizaje. Por razones como estas, la ley recientemente aprobada en Francia ha sido calificada de «inútil» por los grupos de la sociedad y por agremiaciones de maestros a nivel nacional.

Yo definitivamente no soy amigo del paternalismo ni de la prohibición. Creo en la capacidad de los seres humanos, y más de los niños, de aprender, de entender y con base en ello, poder tomar decisiones en beneficio propio y de los demás. Las tecnologías traen inmensos beneficios en el entorno escolar. No solo sirven para acceder a la información, investigar, aprender, compartir y además divertir. Es el uso que se les dé, lo que va a sumar o restar en el proceso de aprendizaje. La alfabetización ya no es cuestión de saber leer y escribir, sino también es cuestión de saber utilizar la tecnología, no podemos bajarnos de ese tren porque sería un retroceso con respecto a cómo funciona el mundo.

Los problemas de adicción a la tecnología, la nomophobia (miedo a no poder usar el celular), la ciberdependencia (miedo y ansiedad por no estar conectado) y las cifras que a diario se presentan son reales, pero poner en una ley que se acaban los celulares en los colegios es un retroceso, es paternalismo puro y además es poco realista.

Los adultos somos responsables de preparar en las aulas de clase y fuera de ellas, a los líderes y a los profesionales del futuro y el futuro implica obligatoriamente estar en permanente relacionamiento con la tecnología y aprender a utilizarla. Representantes Rojas y Carrasquilla muchas gracias por el debate, pero por favor, no vendamos el sofá con una medida simplista y cortoplacista. La solución no es prohibir, es capacitar y educar, aunque ello traiga unos retos mucho más complejos y superiores.

Fuente del artículo: https://www.google.com/amp/caracol.com.co/radio/2018/09/04/tecnologia/1536077778_667881.amp.html

Comparte este contenido:

Chile: “Generación Z”: están hiperconectados, tienen baja concentración y se aburren con facilidad

Chile / 15 de julio de 2018 / Autor: Lorena Tasca / Fuente: Elige Educar

Así describe Marcela Momberg a este grupo de jóvenes nacidos desde 1990 hasta mediados de la década de 2000. Marcela es profesora de historia y geografía que desde el año 2010 se especializa en educación digital. Conversamos con ella sobre los desafíos de esta generación  y esto fue lo que nos dijo.

“Nativo digital” o “Generación Z”. Dos conceptos que cada vez están más presentes entre profesores y educadores dado los cambios constantes tecnológicos que vivimos  y que, se quiera o no, impactan más dentro de la sala de clase; ya sea por la presencia de celulares en el aula o el fácil acceso que tienen los niños y niñas a todo tipo de información gracias a la Internet. Sobre ese tema ha estado indagando la profesora Marcela Momberg, quien tras titularse como profesora en la Pontificia Universidad Católica de Chile hace más de 20 años, desde 2010 decidió recorrer varios colegios del país para construir comunidades de trabajo y reflexión sobre los espacios digitales en el ámbito educativo.

En este periplo de recorrer diversos colegios de Chile como consultora de Educación 2.0, con mucho énfasis en el manejo de recursos digitales para la educación y desarrollo de modelos de enseñanza, ha sido mucha la investigación que ha realizado para identificar -y descifrar- a la generación que está ahora en los establecimientos educativos del mundo: la “generación Z”, o“hijos de la tecnología” como los prefiere llamar Marcela.

Marcela Momberg

Para describirlos, Marcela enumera las siguientes características: “Están hiperconectados, más de 7 horas diarias online, tienen baja concentración, se aburren con facilidad. Están en huida constante en el espacio digital, donde ingresan los padres salen ellos (redes sociales). El celular es la extensión de su brazo; piensan en modo juego, son wikipediabelievers (es su biblia) y si no está en Google, no existe. Tienen bajo desarrollo de habilidades sociales y son críticos de la autoridad tradicional. Pero viven en la orfandad digital, porque ni padres ni sistema educativo asumen la necesidad de apoyarlos, formarlos, acompañarlos. Son una generación desafío, porque nunca fueron nativos digitales, el ingreso al espacio digital en soledad los llenó de vicios digitales que requieren formación”.

Sobre ese tema indaga en un libro que publicó el año pasado, que se llama “Huérfano digital”, donde explica distintas estrategias para que padres, tutores y profesores acompañen a todos los niños y niñas en este proceso de navegar por la red. “Normalmente se estigmatiza el mundo virtual, concibiéndolo como una fuente de inagotables problemas y situaciones nefastas, para los niños y jóvenes, sin embargo, gran parte de la realidad está creada por la ausencia del mundo protector adulto que en la vida real está”, explica Marcela en su blog al explicar este libro y la necesidad ser parte, y especialmente, entender el mundo digital en que viven muchos jóvenes.

Entre habilidades y vicios

La educación cambió en casi todos los rincones del mundo, porque ahora la transferencia de conocimiento no tiene como único interlocutor al profesor, con su pizarra y sus textos. Hoy son muchas las opciones como fuente de conocimiento, lo que ha permitido la llamada “Generación Z” – aquella que hasta ahora los investigadores suele ubicar como la que nació desde 1990 hasta mediados de la década de 2000- haya desarrollando habilidades de búsqueda muy creativas y comunicacionales. “Son mucho más dinámicos y proactivos”, dice la docente.

Pero Marcela, en su trabajo de entender a estos estudiantes tan conectados para poder ayudar a los profesores, considera que hay muchas cosas en las que hay que poner atención. “Una gran mayoría de los alumnos de hoy están lejos de ser nativos digitales, es más el analfabetismo digital. Es una realidad que se ve reflejada en el incremento de cyberbulling, sexting, grooming como otros vicios que nos preocupa, en esto estamos al debe con la sociedad, no hemos implementado un buen programa educacional de Ciudadanía Digital. Todos los que estamos conectados debemos conocer las reglas de la conexión en línea, los deberes y derechos, el respeto, la propiedad intelectual, el copy paste ya está infectando hasta nuestra vida cívica”, considera.

Para lograrlo, es importante la motivación y la tutoría desde la sala de clase, y nunca pensar en coartar la tecnología. “Nuestro rol como docentes es definir los objetivos de aprendizajes y no ser un guardián de la tecnología, las reglas deben ser claras, todo aparato tecnológico es útil a la hora de educar”, dice Marcela.

Es importante trabajar con modelos participativos en que pongan especial énfasis en las habilidades y capacidades comunicacionales. Clases Invertidas, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y algunos modelos más recientes, como el Aprendizaje en Base a Experiencia y Aprendizaje basado en Competencias, son ideales para trabajar con dinamismo. Según Marcela se podrían alternar estos modelos para enseñar distintos contenidos.

Esta profesora de historia y geografía, ejemplifica cómo se podría enseñar el descubrimiento de América usando contenidos en archivos multimedia, recreando teatralmente la revolución francesa, reconstruyendo el Partenón con legos o usar el videojuego Minecraft para desarrollar capacidades como la cooperación y la importancia del trabajo en equipo. Para ello, y dado el contexto tecnológico que vivimos, el trabajo de la memoria no es tan primordial y es más importante desarrollar otro tipo de habilidades.

Hay miles de ventajas ahora. La cantidad de recursos disponibles nos permite llegar a niños con distintas habilidades que antes eran discriminados o restringidos. El uso de distintas técnicas y recursos democratizaron nuestra profesión. Hoy con la multiplicidad de contenidos, en distintos formatos, nos permite llegar a chicos con capacidades distintas lo que hace de estos modelos un capital invaluable”, considera Marcela.

De esta forma, Marcela invita  a descubrir junto a los estudiantes  ese gran entramado de posibilidades que se encuentra en la llamada Educación 2.0. “El profesorado se tiene que conectar, debe convivir el espacio con sus alumnos,  demás está decirles que la cantidad de recursos digitales y experiencia de nuestros pares está en la red, hay una cantidad enorme de colegas en plataformas educacionales compartiendo contenido, experiencias y soluciones en cada una de las ramas de la docencia, ejemplos como IneveryCrea, INED21Scolartic de Telefónica, DidactaliaEdutopia  son solo algunos ejemplos. Conéctate”.

Fuente de la Noticia:

http://www.eligeeducar.cl/generacion-z-estan-hiperconectados-tienen-baja-concentracion-se-aburren-facilidad

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista: “La educación que recibimos no es la educación que necesitamos”

América del Sur/Colombia/19.06.18/Fuente: www.semana.com.

Polémico, así fue el paso de Marc Prensky por Colombia, considerado como el mayor experto en tecnología y aprendizaje. Semana Educación habló con él. #RegresoAClases

Marc Prensky aterrizó en el país como uno de los protagonistas de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por esta publicación los días 14 y 15 de septiembre en Bogotá.

La expectación era alta. No en vano, el estadounidense es el mayor experto en educación y tecnología a nivel mundial, y uno de los grandes críticos del actual sistema educativo: niños que memorizan pero no cuestionan lo aprendido.

Su intervención sobre currículo y contenido no dejó a nadie indiferente. Mientras sus seguidores le aplaudieron hasta desgastarse las manos; sus detractores salieron conmocionados. Los pasillos del Cubo de Colsubsidio, donde se organizó el evento, eran un hervidero entre elogios y críticas una vez él se bajó del escenario.

¿Cómo puede decir que comprar libros de textos es la peor forma de invertir en el futuro de los niños, que es un gasto de plata?, se le oyó decir a una mujer roja de la indignación.

 Este hombre no sabe de lo que habla, le respondía su acompañante, igual de rojo y encolerizado.

– Prensky tiene razón, la educación tiene que cambiar porque va a quedar obsoleta en 20 años, razonaba un hombre pegado a su frondosa barba.

Sí, hay que repensar el modelo para formar a nuestros hijos de cara al futuro, reconoció una mujer de tacones imposibles.

Prensky sabe que tiene un discurso polémico, pero no parece importarle. Habla con pocas pausas, mucho ritmo y seguridad, mirando a los ojos fijamente. Y no deja de sonreír. Sí, parece que las críticas le traen sin cuidado.

Semana Educación habló con él para conocer más impresiones de este experto internacional que vive pegado a su celular, para él «el mejor invento del mundo».

Semana Educación: ¿Hacia dónde va la educación?

Marc Prensky: Los niños del futuro serán líderes en resolución de problemas. La educación del futuro estará basada en los proyectos y habrá que brindarles las herramientas necesarias para dar soluciones a problemas reales. Necesitamos gente que quiera hacer de este mundo un lugar mejor, no gente educada en la academia que sepa todo de matemáticas, historia o escribir bien.

Dentro de 20 años todo va a ser tecnología y necesitamos ayudar a nuestros hijos a entenderla y que la integren en su vida. La tecnología ha simplificado todo, incluso aprender idiomas, estudiar, traducir otras lenguas, leer.

S.E.: ¿Cuál es su gran crítica a la forma en la que se está enseñando a los niños en la actualidad?

M.P.: La educación que recibimos no es la educación que necesitamos para el futuro. No podemos seguir mirando a nuestros niños como si nosotros fuéramos los maestros y ellos los estudiantes, darles indicaciones y que el trabajo de ellos sea escucharnos y hacer lo que les decimos. Padres, profesores y niños tenemos que convertirnos en iguales. No podemos seguir subestimando su inteligencia. Hay muchas cosas que los niños saben mejor que los adultos y viceversa, por lo que tenemos que empezar a asociarnos.

S.E.: ¿Qué hace a un país referente en educación y tecnología?

M.P.: La infraestructura para llevar tecnología a todas partes. Las personas están equivocadas si creen que lo más importante son los contenidos y no la infraestructura. No necesitas que todo el mundo tenga los mismos contenidos, sino contenidos individualizados. Y eso es lo que permite la web: entrar, investigar y encontrar los contenidos que necesitas. Esa idea de preparar contenidos para el colegio, los currículos, eso va a desaparecer, porque cada individuo necesita información diferente. Comprar un libro de texto es la peor inversión que puede hacer un padre por la educación de los hijos. Es una perdida de dinero. Comprar contenidos es una pérdida de dinero. Pero darle a las personas infraestructura y enseñarles cómo usarla en su propio beneficio, eso es lo valioso.

S.E. : ¿Hay buena y mala tecnología?

M.P.: No, el problema es que en este mundo existe la bondad y la malicia, y eso se traslada también a la tecnología. Eso es lo que hay que enseñarles a los niños: a diferenciar lo bueno de lo malo en términos de moralidad y ética. Por ejemplo, con el tema del bullying y el ciberacoso, ahora la gente anda diciendo que tenemos que enseñar a nuestros hijos a no matonear a sus compañeros. Es que eso se lo tendríamos que haber enseñado desde siempre, no ahora. La tecnología añade un nivel de complejidad a nuestra realidad, pero no es el problema en sí.

S.E.: Entonces, ¿todo radica en cómo se enseña a los menores a consumir?

M.P.: Sí, hay que darle a los niños herramientas para saber consumir. Por ejemplo, en mi país, Estados Unidos, la gente pro Trump solo consume noticias que hablan bien de él. Lo mismo sucede con los que van a votar por Hillary. El problema de esto es que no recibimos suficientes datos y, por lo tanto, no podemos actuar con coherencia. Es importante escuchar las diferentes voces y usar todas las herramientas disponibles para recibir información. Las tecnologías son poder, y si los niños no aprenden a usarlas, no van a poder hacer uso de ese poder.

S. E.: Usted acuñó los términos ‘Nativo digital‘ e ‘Inmigrante digital‘, ¿qué significan?

M.P.: Se tiende a creer que los nativos digitales saben todo sobre la tecnología, pero eso no es verdad. Son personas que han nacido en la era de la tecnología y crecieron con ella, creen que determinadas herramientas y valores son importantes, entonces las emplean. Por ejemplo, utilizar una grabadora en el ejercicio periodístico. Imagináte que un periodista de hace 50 años te dice que tienes que hacer entrevistas sin la grabadora. Ellos pensarían que está loca por emplearla y tú que ellos lo están por negarse a hacerlo. Cambia la perspectiva y los puntos de vista sobre las cosas. Por ejemplo, la cuestión de la privacidad. La gente antes pensaba que la privacidad era lo más importante y ahora no piensan igual: comparten su vida en Internet, se comunican por medio de la web y vuelcan contenido disponible para cualquiera que lo quiera ver.

S.E.: Para usted es más un cambio de prioridades.

M.P.: Sí, esa es la actitud que define a un nativo digital, mientras que los inmigrantes digitales son aquellos que nacieron sin tecnología o muy poca y tratan de imponer su visión antigua del mundo a sus hijos que ya son nativos digitales. “No tendrías que usar el computador más de una hora al día”, les dicen. ¿Y por qué no? Tú no tenías computadores cuando eras un niño, entonces no entiendes lo que es crecer con uno. Es su vida, son sus tiempos. Pero eso no significa que los adultos no puedan enseñar nada a los niños. Simplemente tenemos que ser muy cuidadosos en no adoptar actitudes de otras épocas que ya no se adecuan a las de la actualidad y no imponer esa visión anticuada a los niños.

S.E.: Bueno, pero quizá si el niño pasa 10 horas delante del computador deja de hacer otras actividades que también le pueden beneficiar, ¿no?.

M.P.: No necesariamente. Ahora mismo puedes leer libros a través de tus oídos, escuchándolos. La razón por la que leemos libros es para aprender sobre el comportamiento humano. Entonces, ¿por qué no aprender pero haciendo uso de los diferentes formatos disponibles? Los libros han evolucionado, así que, no es una cuestión de dejar de leer libros, sino de combinar todas las posibilidades que ofrece la tecnología para leer un libro.

S.E.: ¿Como padre fomenta esa actitud de nativo digital en su hijo?

M.P.: Mi equilibrio en la enseñanza de mi hijo es mi mujer. Ella tiene objetivos diferentes en relación con la educación de nuestro hijo: quiere que aprenda a respetar los tiempos de las otras personas, que aprenda a comportarse bien, ella es estricta. Yo, en cambio, motivo otras habilidades, por ejemplo, que consuma toda la tecnología que quiera. Pero si no le gusta, está bien, no le fuerzo. Pero lo que hay que entender es que hoy todo es tecnología: el deporte, la música, las películas… Así que, sea lo que sea lo que le interesa, le aliento a que aprenda y utilice las nuevas herramientas tecnológicas que existen a cerca de esa materia.

S.E.: Hay sectores que alegan que la tecnología aisla y radicaliza. ¿Qué le parecen estas afirmaciones?

M.P.: Tomemos el ejemplo de Isis y cómo emplean Internet para difundir su ideología fundamentalista. Mi consejo es que hay que tener acceso a las ideas radicales pero también a las que no lo son. Lo que no se puede hacer como padres, maestros, gobierno es permitir que la tecnología se use solo en un sentido por medio de la censura. Necesitamos un mundo en el que todo el mundo tenga acceso a toda la información que le brindan las nuevas tecnologías. De este modo, las personas podrán sacar sus propias conclusiones del mundo que las rodea. Es estúpido criticar la tecnología porque ya forma parte de la vida, es una realidad. Todo es tecnología, desde la ropa que usamos, hasta las gafas que llevo puestas o el maquillaje. Las usamos y normalizamos. Pero cuando son algo nuevo nos asustamos y decimos: «Oh, no, esto lo va a cambiar todo y va a ser terrible». Y no lo es. El problema no es la tecnología, sino cómo se consume.

S.E.: Algunos argumentan también que la tecnología nos hace menos sociables.

M.P.: No, nos hace más sociables, mucho más. Mi hijo está en contacto con sus amigos todo el rato a través del celular. La tecnología nos hace la vida más fácil porque hay momentos en los que no queremos enfrentarnos al cara a cara y la tecnología evita que lo hagamos. Por ejemplo, cuando quieres romper con tu pareja. La tecnología nos ofrece más posibilidades en las relaciones interpersonales.

S.E.: En un contexto de posconflicto, ¿qué importancia tiene la tecnología asociada a la educación?

M.P.: Bueno, llegados a este punto lo importante es no retroceder a un contexto de guerra. Seamos razonables, ¿quién puede querer la guerra? (se ríe). 50 años de guerra es suficientemente terrible, ¿quién querría volver a eso?

Así que, teniendo eso claro, la pregunta es cómo empleamos la tecnología para no devolvernos a un contexto de guerra y sí para seguir avanzando.

La respuesta debe ser a través de la colaboración, el trabajo conjunto y sabiendo qué se quiere alcanzar. Si nuestro objetivo es un escenario de paz, bueno, habrá que emplear la tecnología para combatir esas acciones que quieren volver a instaurar la guerra. Cada  persona tiene una visión diferente y propone soluciones diferentes, la educación y la tecnología pueden permitir llegar a un punto en común entre posturas y dar soluciones efectivas.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-marc-prensky-sobre-educacion-y-tecnologia/494206

Comparte este contenido:

Marc Prensky: «Centrarse en obtener buenas notas en PISA no hará a un país líder en educación»

Estados Unidos / 25 de febrero de 2018 / Autor: Noelia García / Fuente: El Economista

El fundador y director ejecutivo de Games2train -compañía de aprendizaje basado en el juego- y fundador de The Digital Multiplier -organización dedicada a eliminar la brecha digital en la enseñanza-, Marc Prensky es inventor de los términos nativo e inmigrante digital. Reconocido mundialmente por su labor en el área de la educación y enseñanza, indica que «la gente que piensa que la tecnología moderna aisla, no la entiende. Sin embargo, todavía estamos en las primeras etapas de aprendizaje de cómo utilizar nuestra nueva conectividad de manera positiva para la humanidad».

Marc Prensky, Fundador y director ejecutivo de Games2train

¿Cómo debe ser el currículo para adaptar la educación a las necesidades de hoy?

Cada niño es diferente, y necesita una educación y un plan de estudios separados, individuales; no debe haber un plan de estudios para todos. Por otra parte, los programas de estudio que enseñamos no deben centrarse en el contenido predeterminado, sino en torno a los proyectos, no los de clase, sino programas de equipo que responden a las preocupaciones, fortalezas y pasiones de cada estudiante.

¿Qué le diría a un profesor interesado y dispuesto a eliminar las clases teóricas?

Sugeriría que cada profesor conecte a cada estudiante con proyectos en equipo que respondan a las preocupaciones, a los intereses y a las pasiones de los estudiantes. La teoría puede ser útil, pero es mejor aprender durante y después de que alguien ha adquirido experiencia en la realización del mundo real, no antes.

Usted acuñó los términos ‘nativo digital’ e ‘inmigrante digital’, ¿qué significan hoy?

El mundo se ha movido, en muy poco tiempo, de una cultura pre-digital, con un conjunto de creencias y actitudes, a una cultura digital muy diferente. Los nativos digitales son personas que crecieron en la nueva cultura y los inmigrantes digitales son personas que crecieron en la pre-digital. La diferencia crucial entre los dos grupos no es lo que saben sobre tecnología, sino en sus diferentes actitudes hacia la tecnología, la privacidad, la colaboración y muchas otras cosas.

¿Cómo cree que los maestros deben estar preparados?

Los maestros deben prepararse como lo hacen los entrenadores deportivos. Un entrenador deportivo necesita conocer el juego, pero no tiene que ser mejor que sus jugadores. Lo que el entrenador necesita saber es cómo ayudar a cada uno de sus jugadores a mejorar tanto como sea posible. El objetivo no es enseñar a los niños un plan de estudios predeterminado, sino más bien ayudar a cada niño a ir tan lejos como pueda para realizar sus sueños.

¿Cuáles son las principales habilidades que los maestros del siglo XXI deben cumplir?

Las verdaderas habilidades que los maestros necesitan para tener éxito en sus entrenamientos han sido resumidas por Esther Wojcicki en el acrónimo TRICK, que quiere decir que los maestros deben mostrar: Confianza, Respeto, Independencia, Colaboración y Bondad.

¿Qué hace que un país sea una referencia en ámbitos como educación y tecnología?

Los objetivos que un país tiene para sus jóvenes y consigue alcanzarlos. En la medida en que esos objetivos son académicos, por ejemplo, lograr una puntuación alta en la prueba PISA, no hará a ese país ser líder. El tipo de habilidades académicas que PISA representa es algo que un país debe buscar. Sería genial si la gente pudiera decir, por ejemplo, «siempre quieren contratar a jóvenes españoles, porque su educación les muestra cómo lograr objetivos importantes para ellos, cómo hacer las cosas y cómo mejorar su mundo».

Formación: MBA por la Universidad de Harvard y Máster en Pedagogía por la Universidad de Yale.

Trayectoria: Creador de los sitios www.SocialImpactGames.com, www.DoDGameCommnunity.com, y www.GamesParentsTeachers.com. Orador y conferenciante, escritor, consultor y diseñador de juegos de aprendizaje que se utilizan en aulas.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8956989/02/18/Marc-Prensky-Centrarse-en-obtener-buenas-notas-en-PISA-no-hara-a-un-pais-lider-en-educacion-.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Marc Prensky: Lengua y Ciencias están en internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas

Estados Unidos/02 marzo 2017/Fuente: ABC Sociedad

El experto en Educación Marc Prensky no cree en modelos educativos. «Finlandia tiene cosas buenas que solo funcionan allí.

Marc Prensky es un escritor estadounidense y un experto en innovación educativa. El término «nativo digital» que suena ahora tan familiar (e incluso antiguo) fue creado por él. Pese a su defensa del uso de la tecnología en la educación sabe que no es suficiente. «Un buen profesor lo será con o sin tecnología, lo que tiene que ser es un entrenador, como si el aula fuera un equipo deportivo, sacar lo mejor de cada alumno y poner sus pensamientos en acción».

Prensky estudió en algunas de las mejores universidades del mundo, como Yale y Harvard. Sin embargo, dice que la educación tradicional no sirve para los jóvenes de hoy. «El conocimiento en Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades está en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio para cambiar sus barrios, ciudades y el mundo».

Este neoyorquino inauguró ayer la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) y antes tuvo un encuentro con los maestros de los Colegios Internacionales SEK y de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela.

¿Qué es para usted la educación?

 Son todas las experiencias que tenemos desde que somos niños hasta que nos convertimos en adultos. Algunas de esas de experiencias son formales, donde se incluye el sistema educativo y otras informales.

¿Es más importante lo formal que lo informal?

Las dos. Lo mejor de la formal es que tratamos de darle a los niños una buena preparación para que tengan éxito en sus vidas. La parte informal siempre se experimentará de forma diferente y no podemos hacer mucho al respecto.

Usted defiende que la educación del siglo XX ya no vale para los alumnos de hoy. Sin embargo, muchos sostienen que el método de enseñanza tradicional sigue funcionando, y que nuestros padres estaban mejor preparados…

El problema es que si le damos esa misma educación que recibieron nuestros padres, o incluso nosotros los adultos, los niños no estarán preparados para el futuro. Estarán preparados para el pasado. El objetivo es formar a la gente teniendo en cuenta que ahora, con la tecnología, los niños pueden cambiar el mundo.

¿Cómo hay que preparalos?

Hay que combinar el estilo académico, el tradicional, de profesor a niño, de padre a hijo sin olvidar que tienen que cumplir objetivos y hacer cosas. Hay que darles proyectos a los niños, que cumplan tareas y ejecuten ideas. Lo que se está haciendo ahora no es suficiente ni para los niños, ni para los empleadores que buscan gente que innove.

¿Es la tecnología la lleva del cambio en las aulas?

-Un buen profesor lo será con o sin tecnología, lo que tiene que ser es un entrenador, como si el aula fuera un equipo deportivo, sacar lo mejor de cada alumno y poner sus pensamientos en acción.

¿Puede poner ejemplos prácticos de cómo deben ponerse en acción?

Hay que hacer las cosas de otra forma, darle a los niños proyectos que puedan aplicarse a la vida real, y que puedan contribuir, por ejemplo, a arreglar los problemas de sus colegios, barrios o ciudades. Por ejemplo, crear una «app» para que se pueda llamar a la policía si se produce un caso de violencia de género. Una chica de 16 años, por ejemplo, creó una «app» para hacer reservas en las mesas del comedor escolar donde la gente era «agradable» y evitar así el acoso de los compañeros acosadores. «Sits with us» es el nombre del proyecto (del inglés, siéntate con nosotros). El problema del «bullying» no lo vamos a resolver los adultos, es un problema que ellos mismos pueden arreglar.

¿Está el profesorado lo suficientemente formado para eso?

El problema es que a los profesores les han dicho que la educación consiste en «entregarles» conocimiento a los alumnos. Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades están en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio para cambiar sus barrios, ciudades y el mundo.

¿Se está produciendo ya ese cambio en algún colegio?

No, el cambio se está dando a nivel individual, en alumnos, en algunos profesores, quizá alguna escuela puntual, pero no es general aún. Por mencionar algún colegio, en España podrían ser los colegios SEK, o en Estados Unidos la High Tech High en San Diego pero hay cosas que hacen genial y otras no. Depende de cada objetivo.

Dicen que uno de los mejores modelos educativos es el finlandés, ¿está de acuerdo?

No hay ejemplos de países que lo hagan mejor que otros porque cada uno tiene que hacerlo a su manera. Hacer un mundo mejor a través de la educación no depende de un país, España lo hará diferente a Finlandia. No se trata de buscar el mejor ejemplo y decir: «¡Vamos a copiarlo!». Finlandia tienen cosas buenas que quizá solo funcionan allí. No hay que buscar chicos inteligentes en términos académicos, sino chicos que hagan cosas para el mundo y lo mejoren.

¿Qué opina del sistema educativo español y de las evaluaciones externas (reválidas)?

Es un sistema terrible. Tenemos a muchos chicos, todos diferentes, y tomamos este conjunto de conocimientos tan estrecho centrado en Lengua y Matemáticas y pretendemos que todos estudien lo mismo. Cada niño tiene sus propias habilidades y pasiones. Si fuéramos inteligentes les preguntaríamos: «¿Cómo puedes mejorar haciendo aquello que te gusta?». El sistema español es muy similar a otros. Nunca les preguntamos qué aman sino cuál es su asignatura favorita

¿Es posible hablar con cada alumno en aulas y colegios colapsados?

¿Sabes cuánto tiempo lleva? 15 minutos. Entrevistando niños les pregunté: ¿Cuál es tu pasión? y a continuación: ¿Cuántos de tus profesores lo saben? Y todos responden: «Ninguno». No lleva tiempo, es que no pensamos en hacerlo.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-lengua-y-ciencias-estan-internet-jovenes-tienen-hacer-cosas-practicas-201702282159_noticia.html

Comparte este contenido:

No hay nativos, sino Zombis digitales

12 Febrero 2017/Fuente: Larazon/Autor: JUAN SCALITER

Una reciente encuesta, realizada por Opinion Matters y Kaspersky Lab preguntó a más de mil niños europeos de entre 10 y 15 años sobre sus costumbres en la red. El resultado es, como mínimo, preocupante: el 78% de jóvenes españoles admiten tener miedo cuando están conectados, principalmente debido al acoso de adultos.

La investigación no hace más que confirmar la tesis del libro presentado ayer en Madrid: «Los nativos digitales no existen». El texto es una enciclopedia en su término original: un círculo de la instrucción, una mesa redonda para la educación. Coordinado por Javier Pedreira, alias «Wicho» (uno de los «padres» del blog de ciencia y tecnología «Microsiervos») y por la periodista Susana Lluna, cuenta con la colaboración de Nuria Oliver (doctora por el MIT y experta en inteligencia artificial), la pedagoga Anna Blázquez o Andy Stalman, también conocido como Mr. Branding, una de las mayores autoridades en el mundo de la publicidad, entre otros.

A lo largo de casi 300 páginas el libro explica claramente la falaz idea de que los nacidos a partir de 1990 no son nativos digitales, sino que, al igual que los mayores, son inmigrantes y deben aprender ciertas normas para no naufragar mientras navegan. O corren el riesgo de hundirse.

«Si a los adolescentes – explica Pedreira en conversación telefónica– se les saca del chat y las redes sociales, no son capaces de hacer una búsqueda avanzada en Google, no son capaces de discriminar criterios en YouTube, tienen carencias en cuanto a seguridad. Por eso decimos que no son nativos, necesitan tanta instrucción como nosotros. Para ellos la tecnología forma parte de su vida, pero eso no quiere decir que no necesiten formación».

El libro, responde con claridad a las dudas de los que nacimos antes que Internet y tenemos hijos más jóvenes que Google: ¿Qué consecuencias legales puede tener la actividad de mis hijos en las redes sociales?, ¿cuánto saben, de verdad, sobre Internet? o si sirven de algo los controles parentales.

«Se les está dejando solos ante algo que no controlan, añade Pedreira. El problema de los jóvenes es que no han adquirido una serie de competencias que, cuando vayan a buscar trabajo, se les van a exigir. Igual que los idiomas. Si un universitario va a su primera entrevista y no sabe usar herramientas como compartir archivos, por ejemplo Google Docs, fallará. Ésas son las nuevas habilidades que les van a demandar. Otra cosa que no suelen tener en cuenta es la huella digital que dejan: cuando el jefe de Recursos Humanos de una empresa los busque en la red, puede encontrar algo que ellos no querrían que se vea a la hora de encontrar un trabajo».

Otro objetivo del libro es despertar nuestra conciencia respecto a la importancia de enseñar valores. Un ejemplo es el acoso, algo que si bien ocurre en Internet, es mucho más frecuente en la calle. Del mismo modo que los padres intentan inculcar valores en su vida diaria, también es necesario hacerlo en su vida digital: qué información no deberían publicar, cuáles son los delitos que pueden cometer, cómo detectar comportamientos extraños, sobre todo de desconocidos. «Se trata de darles una serie de herramientas – confirma Pedreira – para que saquen el mayor partido posible de la tecnología de cara al futuro. Y eso es algo en lo que la educación también debería participar».

Los nativos digitales no existen, es una realidad, no un título. Los jóvenes no saben ubicarse más allá de la pequeña superficie que han comenzado a rascar, pero a la hora de sacar provecho de todo el potencial, tanto de internet como de la informática, son apenas recién llegados que precisan nuestro consejo y guía. Mientras ellos deben aprender a usar las herramientas, nosotros, como padres, tenemos la misión de aprender a acompañarlos. Los hemos lanzado a la piscina esperando que naden y rara vez nos mojamos con ellos. Ya va siendo hora de tirarse de cabeza.

Centro de seguridad

Coincidiendo con la presentación de «Los nativos digitales no existen», ayer también comenzó a funcionar el Centro de Seguridad en Internet para el Menor, una iniciativa dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y del Ministerio de Interior creada en el seno del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Su objetivo es proteger al colectivo más vulnerable en la red y crear una vigilancia específica contra los ataques dirigidos desde Internet a la infancia y a la adolescencia.

A través de su página web (www.is4kids.es) contará con psicólogos, pedagogos y expertos en ciberseguridad con los que se podrá hablar directamente por teléfono.

El sitio estará conectado con Policía Nacional y Guardia Civil para facilitar la denuncia de actividades delictivas y contenidos abusivos que afecten a los menores en la red.

Este centro se une a otros similares en todos los estados miembros de la Unión Europea y también en Islandia, Rusia, Serbia y Noruega. Sin duda se trata de un centro necesario para proteger a los menores, pero no es un salvavidas que nos exime como padres, de navegar con ellos. O al menos enseñarles.

Fuente de la noticia: http://www.larazon.es/tecnologia/no-hay-nativos-sino-zombis-digitales-LG14472854

Fuente de la imagen:

http://www.larazon.es/documents/10165/0/498×226/0c0/0d0/none/10810/FJBV/image_content_6066548_20170207232117.jp

Comparte este contenido:

Mariana Rodríguez: “El mayor reto es para el profesor”

Entrevista/8 de septiembre de 2016/Fuente: peru21

El cambio. Para Mariana Rodríguez, el docente debe ser un gestor de aprendizaje y debe incorporar la tecnología a su proceso de enseñanza.

El tema del CADE por la Educación 2016 será “La educación fuera de la caja” y para ello su presidenta, Mariana Rodríguez, describe algunas de las aristas que se abarcarán en este encuentro. Además, resalta la importancia de hacer un cambio importante y urgente en el sistema educativo. El centro del cambio, dice, es el rol que desempeñará el profesor en el futuro.

¿Por qué el tema de este año es “La educación fuera de la caja”?
Estamos reconociendo que no es suficiente mejorar los modelos tradicionales de educación, sino que, además, la forma en que los jóvenes aprenden y cuál es el rol del maestro en el aula, todo eso está cambiando. La verdad es que los modelos tradicionales que conocemos están perdiendo vigencia, están quedando obsoletos.

¿El cambio tecnológico sugiere un cambio en la educación?
La información está ahora al alcance de la mano de cualquier estudiante. Basta que tenga un smartphone y tiene acceso a toda la información de la red. Esta educación basada en la transmisión de conocimientos por parte del profesor, con un alumno un poco más pasivo, es lo que estamos poniendo en discusión para ver cómo se debe cambiar esa metodología. Ahora, el alumno se convierte más en un protagonista y el profesor cambia de ser un transmisor de información a un gestor de aprendizaje.

¿Cuál sería el más grande cambio que debería hacerse?
El reto más grande es para el profesor, porque el niño de ahora ya es un nativo digital, y la mayoría de maestros no lo son; por lo tanto, lo que hay que hacer es acompañarlos para que puedan dar ese paso. El cambio que tiene que haber es que el profesor debe ver a la tecnología como una aliada e incorporarla en los procesos de aprendizaje.

De no hacer cambios importantes, ¿podríamos quedarnos rezagados?
Si nosotros no tomamos conciencia de que hay una transformación en la educación, y que las metodologías de aprendizaje están cambiando, nos vamos a quedar fuera. No es posible que si Perú quiere ser parte del mundo desarrollado y ser miembro de la OCDE, siga con un capital humano que ha sido educado con un modelo del siglo XX. Para hablar sobre todas las tendencias que se están dando en la educación, viene William Rankin. Él es ex director de Educación de Apple.

¿La infraestructura de un colegio propiciaría a “pensar fuera de la caja”?
La infraestructura de los colegios no ha variado. No sugiero que haya un cambio total de la infraestructura escolar, pero con lo que tenemos se podrían crear otros espacios. En este CADE, justo lo que se propone es empezar a pensar que puedes crear espacios de aprendizaje diferente, dentro de la misma aula, introduciendo tecnología digital, por ejemplo.

¿A ministros de qué sectores han invitado y por qué?
Irá el ministro de Educación, Jaime Saavedra, y cuatro ministros más, los que son los más relevantes para el sector, como Salud, Trabajo, Desarrollo e Inclusión Social, y Mujer. Ellos van a participar en un panel multisectorial, porque hay que empezar a entender que la problemática educativa no es solamente responsabilidad del Ministerio de Educación, es un problema que se tiene que ver con un enfoque más amplio.

¿Qué mejora podría dar ese tipo de trabajo cooperativo?
Por ejemplo, la cadena del capital humano empieza en la primera infancia, niños de 1 a 3 años, y el ministro nos acaba de decir que más del 50% de estos niños tendrían anemia. Entonces, si nosotros no resolvemos la desnutrición infantil en la primera infancia, ya tenemos un problema estructural para empezar a resolver los problemas de la educación básica.

Sabía que…

  • “Para mí, no permitir que un joven entre al aula con su smartphone es tan ilógico como cuando a los estudiantes de Ingeniería no los dejaban entrar con su calculadora a clases”.
  • “Si no logramos mejorar el sistema de educación ni el capital humano en el país, es poco probable que podamos realmente llegar a ser un país desarrollado”.
  • “Yo los invito a participar en el CADE por la Educación 2016, que será el 8 y 9 de setiembre. El tema de la educación no es solo un tema de los educadores y el ministerio”.

Fuente: http://peru21.pe/economia/mariana-rodriguez-mayor-reto-profesor-2256502

Imagen: cde.peru21.pe/ima/0/0/4/0/0/400328.jpg

Comparte este contenido: