Argentina: Comenzarán a vacunar a docentes del secundario y nivel superior

América del Sur/Argentina/23-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Será a partir de la próxima semana, según lo comunicado de Salud Pública a los gremios del sector.

A partir de la próxima semana comenzará la vacunación a profesores de los niveles secundario y superior de la provincia, según lo comunicado por autoridades del Ministerio de Salud Pública de la Provincia a representantes de los gremios AMET, UDAP y UDA.

Según Daniel Quiroga, representante de AMET, la secretaria de Planificación de la cartera sanitaria, Alina Almazán, les comunicó que a partir de la próxima semana comenzará la inoculación contra el coronavirus esta población, estimada en cerca de 4.000 personas.

Por otro lado, Salud Pública debe acordar con las Universidades residentes en la provincia, para acordar con los profesores que la componen.

Los detalles para la inscripción serán comunicados en los próximos días.

EL 97% DE LOS DOCENTES DEL PRIMARIO, VACUNADOS

El número de docentes vacunados en la primera etapa, que incluye a los docentes de nivel inicial, educación especial, jardines maternales, 1°,2°,3°,4°,5° y 6° grado, directivos de todos los niveles y porteros, asciende al total de 14.542 (primer grupo), de los cuales, 14.110, o sea el 97 %, ya fue vacunado.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Comenzaran-a-vacunar-a-docentes-del-secundario-y-nivel-superior-20210421-0098.html

Comparte este contenido:

En educación, tenemos varias deudas pendientes

Por: Víctor Volman.

La educación argentina está peor o mejor que hace 20 años? ¿Hay más chicos en la escuela? ¿Están escolarizados pero abandonan? ¿Cuántos alumnos hay por cargo docente? ¿La situación es igual en todas las provincias? ¿Cuánto se invierte en educación? ¿Mejoraron los resultados de aprendizaje?

Las anteriores son solo algunas de las preguntas que se pueden responder en el informe El estado de la educación en la Argentina, elaborado por el Observatorio Argentinos por la Educación. Junto a Nicolás Buchbinder y Axel McCallum analizamos la educación argentina en base a más de 20 años de estadísticas educativas. Como en otros campos, no existe un indicador que sintetice el estado de la educación.

A nivel individual, un chequeo de rutina de salud incluye una decena de indicadores. A nivel macro, la revisión de la economía de un país requiere, entre otros, datos sobre situación fiscal, productiva, laboral, de distribución del ingreso, del sector externo.

En este informe, mostramos la evolución de la educación argentina a partir de cinco aspectos: El acceso, es decir, la posibilidad de los chicos de ir a la escuela Las trayectorias escolares Los docentes La inversión en educación Los resultados en pruebas de aprendizaje. Encontramos avances y desafíos. Con respecto a los avances, los datos nos muestran que hay más chicos en la escuela.

Entre 1996 y 2018 la cantidad de estudiantes se incrementó casi en un millón en el jardín de infantes y más de un millón en el nivel secundario. Hace décadas que el país cuenta con una cobertura prácticamente universal en primaria. En 1998, en el jardín de infantes, la mitad de los chicos de entre tres y cinco años asistía al nivel.

Los datos más recientes muestran que el país mejoró 20 puntos en 20 años. En 1998, tres de cada cuatro adolescentes en edad de ir a la secundaria estaban escolarizados en ese nivel. Veinte años más tarde son nueve de cada diez. Así cayó la inversión en educación en Argentina Un segundo avance se observa en cierta mejora en las trayectorias escolares: en base a una estimación de cohortes teóricas, en el nivel secundario, de cada 100 estudiantes que en el año 2007 se encontraban en el primer año de la secundaria en la edad correspondiente vemos que, seis años después, había 53 en el último año del nivel.

Si miramos los datos de la cohorte 2013-2018, el número subió a 64. Eso, si miramos el vaso medio lleno. El vaso medio vacío nos muestra que hay 36 que se quedan en el camino. Con respecto a los desafíos, si bien a lo largo del período el país ha incrementado los recursos destinados a la educación medidos como porcentaje del PBI, se observa disparidad en la asignación de los recursos, tanto al mirar la cantidad de alumnos por cargo docente como en la inversión por alumno en el sector estatal.

Por último, vemos resultados de aprendizaje que, de acuerdo a las pruebas estandarizadas Aprender, son bajos y desiguales. Por ejemplo, los resultados de la prueba de matemática en el último año del nivel secundario muestran que solo uno de cada 100 estudiantes de nivel socioeconómico bajo logra el mejor nivel de desempeño.

En el nivel socioeconómico alto la situación también es desafiante: 12 de cada 100 estudiantes logran el mejor nivel de desempeño. ¿Es la educación pública una prioridad en la Argentina? En las dimensiones analizadas el país ha dado varios pasos importantes en cuanto a cobertura y logró cierta mejora en las trayectorias escolares. Todavía persisten desafíos en relación con la equidad, la finalización a tiempo de la secundaria, la asignación de los recursos y los resultados de pruebas de aprendizaje.

 

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/ideas/en-educacion-tenemos-varias-deudas-pendientes-victor-volman-opinion.phtml

Comparte este contenido:

Cómo transformar la escuela secundaria

Por: Alejandra Cardini y Bélen Sánchez. 

El nivel secundario debe garantizar las trayectorias educativas de los adolescentes (retención y graduación) así como la apropiación de los saberes y las competencias que necesitan para una inserción social plena.

En la escuela secundaria se juega una oportunidad única. Es el último nivel educativo por el que transitan la mayoría de los jóvenes de nuestro país. Tiene el potencial de promover el desarrollo social y económico, y es obligatoria.

Para desplegar este potencial, el nivel secundario debe garantizar las trayectorias educativas de los adolescentes (retención y graduación) así como la apropiación de los saberes y las competencias que necesitan para una inserción social plena.

La organización actual del nivel encuentra serias dificultades para lograrlo. El abandono y la repitencia se disparan en el pasaje de la primaria a la secundaria. Las estadísticas educativas muestran un fuerte aumento de estos indicadores en el séptimo año en las jurisdicciones donde allí arranca el secundario. En las demás, se disparan en el octavo.

El ‘efecto formato’ que allí opera es evidente y produce un escenario de fragmentación y desigualdad en el que las oportunidades de terminar la escuela de los más ricos duplican a las de los más pobres.

La secundaria ya está en transformación y esto hay que celebrarlo. El rumbo de estos cambios fue acordado en el Consejo Federal de Educación. Para favorecer nuevas formas de enseñar y aprender, varias provincias han avanzado en lineamientos pedagógicos y curriculares que rompieron los esquemas disciplinares típicos del nivel. Las escuelas PROA en Córdoba, con su propuesta de integración de TIC como vehículo para acercar las culturas juveniles y las escolares, son un ejemplo. El plan virtual “Vuelvo a Estudiar” en Santa Fe, con su propuesta de Núcleos Integrados de Conocimiento como eje de un currículum interdisciplinario, es otro.

El caso de Río Negro es particularmente destacable. Logró universalizar una propuesta sistémica, que llegó a todas las escuelas. Su currículum rompe con las disciplinas compartimentadas y su régimen de aprobación de materias cuatrimestral (en vez de anual) abre el juego a recorridos estudiantiles más reales y diversos. Además, superó una barrera administrativo-pedagógica central: la contratación docente por horas dispersas entre escuelas. Los profesores se designan por cargo, concentrando sus horas de trabajo en una misma escuela. Para lograrlo, la provincia aumentó su presupuesto educativo. La experiencia rionegrina muestra que, con un abordaje sistémico, decisión política, liderazgo y construcción participativa, es posible idear y transformar la escuela secundaria.

Además de celebrar estos logros, debemos cuidarlos y fortalecerlos. La continuidad de las políticas educativas es un gran desafío en la Argentina, que se exacerba en contextos electorales y de restricción del gasto. En el camino, se pierden aprendizajes, tambalean logros y se desgastan los esfuerzos de la comunidad educativa.

En la antesala de un año electoral, es necesario reconocer lo construido hasta el momento y tomarlo como base para seguir trabajando. Es tiempo de documentar y aprender sobre lo realizado. Durante 2019, debemos exigir a los candidatos un plan que reconozca y valore los caminos recorridos y que proponga las metas, los acuerdos y el presupuesto que permita que todos los jóvenes de nuestro país accedan a una educación secundaria de calidad.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/transformar-escuela-secundaria_0_exkB0byTO.html

Comparte este contenido:

Cuba está en evaluaciones.

Centro America/Cuba/27.06.2017/Autor y Fuente:http://www.juventudrebelde.cu/

El curso casi termina,se han escrito las libretas,y a niños con pañoletas cada maestro examina.A otros el fin los empina hacia el nivel secundario,y están quienes ven a diario en el estudio, el destino,para iniciar el camino del mundo universitario. Esta es la Cuba de ahora,de tizas y pizarrones,la que vence evaluaciones con su pluma soñadora. Huella alfabetizadorada rumbos para seguir,porque hacia ese porvenir Fidel nos llevó temprano,para que cada cubano sepa leer y escribir.

Fuente:http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-06-24/cuba-esta-en-evaluaciones/

Imagen:http://www.juventudrebelde.cu/file/img/fotografia/2017/06/69054-fotografia-m.jpg

Comparte este contenido: