Movimiento open science: un nuevo plan para liberar a la ciencia europea

La investigación es cada vez más digital, compleja y cara; sin embargo, los precios de las revistas científicas suben cada año muy por encima del IPC. En Europa, muchos piensan que es el momento de romper el ‘abrazo mortal’ que ahoga la producción del conocimiento, y proponen un cambio radical en la forma de hacer ciencia y difundir sus resultados. Su mayor barrera es el modelo tradicional, rentable para las grandes editoriales académicas.

España/Eva Rodríguez Nito/agenciasinc.es

El ‘mantra’ de la Open Science es ‘abierto por defecto’, es decirque todas las publicaciones y los datos de investigación estén disponibles / Iván Carrero

A principios de septiembre se hacía pública una acción de trece agencias europeas de financiación que, unidas en el consorcio cOAlitionS, se comprometían a poner en práctica un nuevo plan de ciencia en abierto, el PlanS. Según sus diez principios, a partir de enero de 2020 los resultados de proyectos financiados por las agencias de cOAlitionS deben publicarse en revistas y plataformas de acceso abierto de forma inmediata.

En esta iniciativa, instigada por ScienceEurope y el exdirector general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, Robert-Jan Smits, participa el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés).

Una de las claves por las que el plan ha tenido un fuerte impacto mediático es la insatisfacción con el mercado editorial científico: el trabajo de los investigadores, financiado con fondos públicos, se envía a revistas privadas que los revisan y publican los contenidos cerrados. Así, para acceder al conocimiento generado por sus científicos, los Estados lo tienen que recomprar a esas revistas.

Aunque el PlanS ha recibido críticas, sobre todo de algunas disciplinas y asociaciones científicas europeas, el pasado 27 de noviembre se publicaba su Guía de Implementación. Ahora se abre un periodo de consulta pública hasta el 1 de febrero para recoger comentarios de los agentes implicados en hacerlo posible.

Trece agencias europeas se comprometen a que los resultados de las investigaciones que financian se publiquen en abierto de forma inmediata

“Hay varios aspectos matizables, pero el PlanS supone un compromiso concreto, quince años después de la Declaración de Berlín [sobre el libre acceso a la literatura científica], lo cual me parece importante”, indica Eva Méndez, vicerrectora adjunta de Política Científica y Open Science en la Universidad Carlos III de Madrid.

Uno de los matices del PlanS es que implica a un número reducido de agencias de financiación –España no está entre ellas–. “El cambio de modelo solo será posible si hay una masa crítica suficientemente fuerte como para revertir el modelo de negocio de las grandes editoriales académicas hacia el pago por publicar”, explica Pilar Rico, responsable de la unidad de acceso abierto, repositorios y revistas en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Otra crítica al PlanS, según Rico, es que “se da más peso a las revistas de acceso abierto que a los repositorios institucionales, cuando en España hemos invertido muchos recursos en estos últimos”, apunta Rico. En nuestro país, los investigadores cuentan con la herramienta Recolecta, “que es algo así como un ‘Google’ de todos los repositorios nacionales españoles. Esto no existe en todos los países de nuestro entorno, sin embargo, tiene menos impacto que una declaración como la de cOAlitionS”, dice Rico.

El PlanS implica a un número reducido de agencias de financiación y España no está entre ellas

¿Qué es ciencia abierta?

El concepto de ciencia abierta va mucho más allá del acceso abierto a las publicaciones y a los datos de investigación.

“Es un cambio radical en la forma de hacer investigación y difundir los resultados, que combina un gran desarrollo tecnológico y un cambio cultural hacia la apertura y la colaboración, promoviendo una ciencia más eficiente, transparente y accesible. Es lógico en el mundo digital, pero no es fácil”, enfatiza Eva Méndez, que es chair de la Plataforma de Política de Ciencia Abierta (OSPP, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea.

La ciencia abierta abarca todo el ciclo de producción del conocimiento científico, incluida la concepción, la recogida de datos, su procesamiento, publicación y distribución o la reutilización y la evaluación de los resultados. “No es sino la buena práctica de la ciencia en sus distintas dimensiones”, recalca Alea López de San Román, Policy Officer en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.

Si bien algunos países, como los Países Bajos o Finlandia, cuentan con estrategias globales sobre ciencia abierta, otros han abordado algunas de sus áreas a través de distintas políticas. “La mayoría de los países de la UE ya poseen o están debatiendo políticas nacionales sobre el acceso abierto a publicaciones científicas. En el caso de los datos de investigación, avanzan a velocidades más diferenciadas. El grado de implementación de la ciencia abierta varía mucho de unos países a otros”, asegura López de San Román.

Haría falta una regulación de los precios por publicación [en revistas open access] a escala mundial”, declara Eva Méndez

En la actualidad existen dos modelos para cambiar el mercado de la información científica hacia el acceso abierto: la vía dorada y la vía verde. En la vía dorada, el autor paga a la revista de open access para que todos los lectores tengan acceso inmediato a su artículo. Por la vía verde, la versión final del artículo se publica en una revista y, después de un período de embargo, el autor lo deposita en un repositorio de acceso abierto, sin pagar por ello.

Como explica Méndez, para la vía dorada “haría falta una regulación de los precios por publicación a escala mundial, porque el sistema ha de ser global”. Además, opina que debe haber otras opciones “para legitimar la publicación en abierto en repositorios, sobre todo cuando se ha invertido tanto esfuerzo en ellos”.

Involucrar a los ciudadanos

El mantra de la open science es ‘abierto por defecto’, es decirque todas las publicaciones y los datos de investigación estén disponibles siguiendo los principios del acrónimo FAIR, que describe cómo deben ser los resultados de investigación: Findables, Accessibles, Interoperables y Reusables.

Pero ahí no acaba todo. También supone involucrar a los ciudadanos en la investigación, la educación en abierto y nuevas metodologías colaborativas. Para ello es imprescindible crear infraestructuras digitales, aplicar un nuevo código ético de integridad científica, así como elaborar una nueva generación de métricas que permitan cambiar el sistema de incentivos tradicional.

La plataforma europea OSPP está trabajando en los compromisos prácticos para la implementación “porque es lo que realmente falta, implementaciones prácticas y compromisos fuertes que las permitan”, dice su chair.

El mantra de la open science es ‘abierto por defecto’: que todas las publicaciones y los datos de investigación estén disponibles

“Las recomendaciones son útiles pero no suficientes, ya que no son vinculantes. Los Estados tienen la responsabilidad de aplicar las recomendaciones a nivel nacional para que estas sean efectivas. En el caso de la política de investigación e innovación, donde la competencia la comparten la UE y los Estados miembros, la actuación de estos últimos es fundamental para su buen desarrollo”, explica López de San Román.

Un sistema anacrónico

La mayor barrera para la ciencia abierta es el sistema tradicional de incentivos que se basa en el factor de impacto de las revistas: las de más alto impacto se encuentran tras barreras de pago y modelos de suscripción, muy rentables para las grandes editoriales, pero que llevan (en el mejor de los casos) a pagar, con fondos públicos, por el acceso y por la publicación.

Para Méndez, esto supone que se haya establecido “algo así como una doble moral en la difusión científica: la que le gustaría hacer al investigador en coherencia con las herramientas de producción, la comunicación digital de la ciencia y el compromiso con la sociedad; y la que tiene que hacer en virtud de lo que se entiende como carrera investigadora”.

La Comisión Europea lleva años impulsando el acceso abierto a los resultados que financia a través de los Programas Marco para la Investigación y la Innovación. El Comisario de Investigación, Carlos Moedas, destaca que la ciencia abierta es uno de sus tres objetivos principales, junto con la innovación abierta y la apertura al mundo.

En España, todas las convocatorias del Plan Estatal de I+D incluyen la obligación de publicar en acceso abierto y en muchas se menciona al gran repositorio nacional, Recolecta. Sin embargo, la Ley Española permite ‘saltarse’ ese precepto, porque el último artículo de la Ley de la Ciencia indica que, si un investigador llega a otro acuerdo con la editorial, prevalece dicho pacto.

“Los investigadores, los financiadores y los editores se mantienen rehenes en un abrazo mortal”, dice Méndez

Además, “uno de los mayores problemas es que las agencias de evaluación no estaban implicadas en este proceso. Cuando se da el dinero para un proyecto se piden unos requisitos, pero cuando se evalúa el mérito investigador eso no se pondera. Ese ha sido uno de los problemas más graves”, ejemplifica Rico.

La Comisión Europea sí es tajante al respecto. “Hasta ahora no había comenzado a ejercitar su capacidad punitiva, pero después de siete años de tenerlo como obligatorio está comenzando a mandar notificaciones a los investigadores para que cumplan ese criterio y advirtiendo que, en caso de incumplimiento, le pueden quitar parte de la financiación”, asegura la responsable de acceso abierto en FECYT.

A todo esto hay que sumarle que, en ocasiones, la comunidad científica se enfrenta al desconocimiento sobre cómo publicar en abierto. También frenan la falta de apoyo institucional y financiero, y el sistema de incentivos, promoción y desarrollo profesional. “Es necesario un cambio cultural por parte de los investigadores, de las instituciones y de los organismos de financiación, a favor de la ciencia abierta”, concluye la Policy Officer de la Comisión Europea, López de San Román.

Eva Méndez, chair de la OSPP, es optimista: “Los investigadores, los financiadores y los editores se mantienen rehenes en un abrazo mortal, como dice mi colega Barend Mons, al continuar conduciendo, publicando, financiando y juzgando a la ciencia de la misma manera que en el siglo pasado. Hasta ahora, nadie parece ser capaz de romper este estancamiento o ese abrazo mortal. Sin embargo yo creo que es posible y estamos a punto de hacerlo”.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Movimiento-open-science-un-nuevo-plan-para-liberar-a-la-ciencia-europea

Comparte este contenido:

Open Acess en el horizonte: el plan de Europa según Anne Kempen

Por Anne Kempen, Gerente de Desarrollo de Negocios

Como parte de Open Access Week, estamos ejecutando una serie sobre el estado de acceso abierto en todo el mundo . La entrada de hoy nos llega de Anne Kempen, que analiza el acceso abierto en Europa.


¿Cuál es el estado de las políticas de acceso abierto en Europa hoy? ¿Cuáles son los principales desafíos a partir de hoy?

A pesar de que con Horizon2020, ratificado por el Consejo Europeo en 2010, la UE ha adoptado una posición clara a favor del acceso abierto, el panorama europeo todavía está disperso y los enfoques para realizar la OA a menudo terminan en las fronteras nacionales. Los financiadores nacionales, los financiadores privados, las bibliotecas universitarias, los ministerios nacionales de ciencia y en Alemania los estados federales: Todos tienen sus propias políticas y visiones de AA. Eso dificulta la situación de autores y editores. Carecen de un socio claro y necesitan negociar los términos con cada institución individualmente. La financiación de los libros de AA aún es difícil de obtener, con la excepción de Austria y Suiza, donde los autores pueden beneficiarse de la financiación de organizaciones nacionales de investigación.

Otro desafío en Alemania es que la comunidad institucional está acostumbrada a los marcos establecidos del mundo de revistas de AA, especialmente al pago de cargos por procesamiento de artículos (APC). Es bastante común que las universidades financien APC para artículos escritos por sus profesores. Sin embargo, este sistema no se puede transmitir tan fácilmente al mundo de los libros de AA. Publicar un libro de AA requiere un mayor apoyo financiero, algo que podría sobrepasar los presupuestos de instituciones individuales a largo plazo. Además, la instalación de las universidades como financiadores de los cargos por procesamiento de libros no da crédito al hecho de que las publicaciones son a menudo el resultado de grupos de investigación interinstitucionales e internacionales. Un consorcio o modelo de crowdfunding podría ser la respuesta. Es por eso que estamos experimentando con esos nuevos modelos de negocios en diferentes proyectos.

¿Cuáles son los desafíos para los libros de OA en el futuro?

La publicación de libros debe asumir las ventajas reales de la publicación digital. Eso comienza con el pan y la mantequilla de enriquecer un libro electrónico con metadatos de alta calidad. Este es un campo donde los libros pueden aprender de las revistas, donde ya tenemos una mejor aceptación de estándares tales como DOI, ORCID y los identificadores de FundRef.

Hay un segundo campo donde los libros pueden aprender de las revistas: la importancia de las estadísticas de uso. En esta etapa temprana, la mayoría de los financiadores preguntan acerca de los servicios incluidos en la publicación de libros de AA, como la edición, la optimización de gráficos o la producción de un libro impreso. Las preguntas sobre cómo se distribuye el libro electrónico y la medición del impacto del libro vienen después. Sin embargo, ambos aspectos son igualmente importantes.

Con la pregunta sobre la distribución de libros electrónicos y la medición del uso, nos enfrentamos a un tercer desafío: dado que los libros de AA se pueden compartir ampliamente y, en la mayoría de los casos, están alojados en varias plataformas, debemos asegurarnos de que los datos de un libro, como Los números de descarga, se armonizan en estas plataformas y se pueden informar juntos. También debemos trabajar en mejores métricas que reflejen las características únicas de un libro.

¿Qué cambiarías primero para hacer de la OA una realidad en Europa?

Si tuviera una varita mágica, primero la pondría en cuenta en la cuenta bancaria de cada biblioteca de la universidad y les proporcionaría un presupuesto de OA decente del cual una buena parte está dedicada a los libros de OA. De esta manera, tendrían la oportunidad de experimentar con acceso abierto y adquirir experiencia en el campo. Me encantaría ver si llegan a la conclusión de que una financiación interinstitucional de los libros de AA es la mejor solución. En cualquier caso, sería genial si los autores ya no tuvieran que preocuparse por financiar su libro de AA.

¿Qué significa para Europa el tema de este año, «Diseñar bases equitativas para el conocimiento abierto»?

Existe, por supuesto, la perspectiva de la UE y de Europa sobre el tema, lo que nos remite a mi observación inicial de que el mercado de OA en Europa es todavía muy nacional. Necesitamos superar estas soluciones nacionales y reflejar lo que ya es una realidad para todos los autores: la investigación es internacional, por lo que deberían ser soluciones de OA.

«Internacional» no detiene las fronteras de un país y tampoco se detiene en las fronteras europeas. La discusión europea a menudo no tiene en cuenta que las instituciones en otras regiones del mundo no tienen los fondos para apoyar a sus autores con los mismos medios financieros. Debemos tener cuidado de no establecer estructuras que solo funcionen para las naciones occidentales con un alto gasto en investigación y desarrollo. Una vez más, un modelo de negocio de financiación colectiva o interinstitucional ayudaría a diseñar bases equitativas.

Fuente: http://openaccessweek.org/profiles/blogs/oa-on-the-horizon-europe-s-plan

Comparte este contenido:

Transformación de los modelos de publicación convencionales en publicaciones científicas digitales

Las publicaciones de acceso abierto de OMICS International ganan popularidad y se celebrará con una semana de acceso abierto del 23 al 29 de octubre de 2017

 Londres/lavanguardia

A la fecha de octubre de 2017, hay 11.000 publicaciones de acceso abierto  donde se recogen 2.322.691 artículos al año y Google Académico personifica una revolución en los sistemas de publicación desde las versiones impresas tradicionales. Los sistemas de publicación digitales proporcionan acceso gratuito a información científica sobre ciencia, tecnología y medicina, además de otros informes científicos por medio de herramientas digitales.

Las publicaciones de acceso abierto virtuales están proporcionando un gran apoyo a todo el proceso de publicación tradicional, incluidas las ediciones y revisiones. Los sistemas de publicación de acceso abierto mediante tecnología poseen la capacidad de atraer a diversas universidades, sociedades científicas, académicos eruditos y empresas independientes de renombre para que digitalicen sus publicaciones y archivos.

Al respecto de los recientes avances en el foro de publicaciones digitales, el Dr. Srinubabu Gedela  consejero delegado de OMICS International, ha mencionado que las publicaciones científicas de acceso abierto están rompiendo las barreras idiomáticas. Si se publican las investigaciones científicas en publicaciones de acceso abierto, podrían traducirse a numerosos idiomas sin violar la legislación sobre derechos de autor. «La industria sigue improvisando para que los rincones más remotos del planeta puedan acceder a información científica económica, asequible y gratuita». El Dr. Gedela añadió a eso: «Las noticias falsas y algunos blogs falsos están afectando a la reputación de las publicaciones de acceso abierto, ya que los crean las marionetas de las editoriales con acceso de pago».

Ahora, las principales publicaciones de acceso abierto están en la cresta de la ola. Casi todas las grandes editoriales están manteniendo o adoptando políticas de publicación de acceso abierto  que trazarán el rumbo del futuro de las publicaciones y los archivos de literatura. «Es una buena señal», añadió el Dr. Gedela. Se está constatando un mayor respaldo de las sociedades eruditas para que se incluya a sociedades académicas, órganos gubernamentales y demás miembros de la comunidad científica tras observar el largo alcance del impacto que proporcionan las publicaciones digitales de acceso abierto.

Con sus más de 2500 empleados, OMICS International ha sido pionera en la difusión de información científica y de salud de acceso abierto, y por ello celebra la semana de acceso abierto. Cuenta con ayuda de más de 50.000 científicos altamente cualificados como miembros de la Junta Editorial. OMICS International podrá pasar de 10 publicaciones en 2009 a más de 1000 publicaciones sometidas a arbitraje científico externo en 2017 con un mayor número de lectores que alcanza los 30 millones. OMICS Grupo también organiza más de 3000 encuentros médicos y científicos al año en coordinación con sus socios internacionales.

Contacto: contact.omics@omicsonline.org[mailto:contact.omics@omicsonline.org] ; 650-268-9744

Logo — https://mma.prnewswire.com/media/569968/OMICS_INTERNATIONAL_150X30.jpg [https://mma.prnewswire.com/media/569968/OMICS_INTERNATIONAL_150X30.jpg]

Sitio Web: https://www.omicsgroup.org/

Comparte este contenido:

España: La presión por publicar amenaza la calidad del trabajo investigador

España/ (SERVIMEDIA)

La presión por publicar, por la inmediatez y por salir en las mejores revistas influye de forma determinante en la carrera profesional de los investigadores, en la política editorial de las revistas científicas y en la misma misión de la investigación.

Así se puso de manifiesto en una jornada organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud este jueves en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En ella, los expertos analizaron el auge de los fraudes en las nuevas publicaciones y en los sistemas de revisión por pares de las revistas científicas, fenómeno que en parte achacaron a esta presión.

A su juicio, la publicación científica “se está convirtiendo en el fin de la investigación, al dejar en segundo término su verdadero objetivo: ser el medio por el que se comunican los resultados de los trabajos”.

Para el doctor José M. Mato, patrón de la fundación, la presión por publicar en el sector académico ha convertido lo que era un medio (informar a los colegas sobre el resultado de las investigaciones) en un fin en sí mismo, ya que la promoción profesional está ligada al número de publicaciones y a la calidad de las revistas.

“¿Puede alguien, sin embargo, poner en duda el impacto positivo que la publicación científica ha tenido y tiene en la diseminación y aceleración del conocimiento?”, se preguntó. “Por supuesto que no, pero hay margen para mejorar su funcionamiento”, dijo, y subrayó cómo «numerosas revistas científicas han comenzado a poner en marcha iniciativas para promover la calidad de las publicaciones”.

En la misma línea se manifestó el presidente de la Real Sociedad Española de Química y director Científico de CIC bioGUNE, Jesús Jiménez-Barbero, quien aseguró que las publicaciones científicas están destinadas a promover el progreso de la ciencia mediante la presentación por parte de los investigadores de informes detallados de sus nuevos resultados.

En su opinión, el acceso abierto -sin coste alguno- a los artículos científicos “está revolucionando el sistema de publicaciones, basado históricamente en el pago de una suscripción a las revistas científicas por las instituciones públicas o privadas».

“El objetivo último es compartir los resultados de la investigación para acelerar los avances en un campo determinado, por lo que esto ha afectado más a las revistas científicas en los ámbitos de ciencias de la vida y ciencias experimentales que a las revistas de humanidades y ciencias sociales”, explicó.

En este sentido, el presidente de la Real Sociedad Española de Química alertó de que “la disminución en los costes de publicación provoca la proliferación de las llamadas ‘revistas basura’ con estándares de publicación muy bajos», y alentó a una reflexión urgente sobre el poder que pueden ejercer ciertas editoriales: “Es hora de que los organismos e instituciones financiadores afirmen su independencia”.

Para la vicepresidenta adjunta de Transferencia del Conocimiento de la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Ana Guerrero, las publicaciones científicas se enfrentan a algunas dificultades, como la concentración editorial de las publicaciones, la preferencia por determinadas lenguas a la hora de la publicación (sobre todo el inglés) y el cambio debido a la edición electrónica y a las publicaciones en ‘open access’.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/237964/presion-publicar-amenaza-calidad-trabajo-investigador

Comparte este contenido: