Page 1 of 2
1 2

Colombia: Consenso para reformar la educación médica

Colombia/07 de noviembre de 2017/Por: Pablo Correa/Fuente: https://www.elespectador.com

Esta semana se reunieron en Montería, Córdoba, decanos de 49 facultades de medicina para pactar un revolcón en la formación de los médicos que necesita Colombia. Desde 1965 no se promovía un cambio tan profundo.

En julio del año pasado varias mujeres se atrevieron a mostrar las heridas que dejaron los falsos cirujanos plásticos en sus cuerpos. La mayoría de esos médicos habían realizado unos cuantos cursos en Brasil y regresado para validarse ante el Ministerio de Educación como cirujanos plásticos. El episodio, entre todas las consecuencias legales y políticas que desató, tuvo un efecto positivo y fue que terminó por convencer al Gobierno, a los gremios médicos y a las facultades de medicina de que era hora de cumplir con una tarea pendiente por varias décadas: reformar la educación médica.

Así nació lo que esta semana pasó a conocerse como el Consenso de Montería. Durante tres días, decanos de 49 de las 55 facultades de medicina del país se reunieron para analizar y discutir cómo hacer una profunda cirugía a la formación de las nuevas generaciones de médicos, desde los pregrados hasta los posgrados.

Todos son conscientes de que salir de la perpetua crisis del sistema de salud colombiano exige formar médicos con una nueva mentalidad, nuevas habilidades, otra actitud ante su profesión y valores distintos.

Las 104 propuestas

A Montería llegaron todos con un documento bajo el brazo que ya contenía 104 propuestas. Fue elaborado entre agosto de 2016 y febrero de 2017 por una comisión independiente conformada por 13 personas, entre representantes del Gobierno, los gremios médicos, hospitales y EPS, así como un estudiante de posgrado y una secretaria de salud. Del total de propuestas, 45 estaban relacionadas directamente con nuevos planteamientos curriculares y cambios dentro de las facultades de medicina.

“Una reestructuración tan profunda de la educación médica en Colombia no se realizaba desde 1965, cuando se planteó el plan de estudios de medicina en el país”, cuenta Gustavo Adolfo Quintero, presidente de la junta directiva de Ascofame, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario y quien está empeñado en que la reforma no muera en el camino. De hecho, la reunión en Montería tiene un mensaje político en el trasfondo: si el Ministerio de Salud y el de Educación no quieren avanzar en las tareas que les corresponden, ellos harán su parte, no importa lo que ocurra.

Todos conocen los problemas que los tocan directamente como educadores. Y la lista es larga. Los estudiantes de medicina, por ejemplo, pasan casi toda su carrera encerrados en hospitales de alta complejidad, aunque más del 90 % de las consultas médicas que hacen los colombianos corresponden a atención primaria. Esto provoca que al graduarse sepan enfrentar el tratamiento de un paciente renal crónico, pero queden paralizados ante una migraña.

Saben que todos sus estudiantes son formados para un mismo destino, ejercer la medicina clínica, y les cierran en las narices la posibilidad de convertirse en investigadores o expertos en salud pública. También, el énfasis en la medicina especializada, por encima de la general y familiar, es excesivo. Una lista a la que se debe añadir la enseñanza de contenidos que no tienen relevancia para las poblaciones colombianas y que se dejan por fuera las variaciones epidemiológicas de las distintas regiones y poblaciones colombianas.

Los puntos de la reforma

El primer paso, y el más importante, es que los médicos retoman el liderazgo y el poder de su propia educación con la conformación del Consejo General de Educación Médica, del que harán parte los decanos de las facultades de medicina y que tendrá como invitados permanentes al Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun).

Otro elemento central será trazar un mejor perfil y unos requisitos para el ingreso de los estudiantes de medicina. Un problema identificado en distintas evaluaciones es que quienes hoy acceden a los cupos universitarios son los estudiantes con los puntajes más altos en las Pruebas Saber, pero eso no significa que sean los más aptos para una carrera como la medicina. La idea de la reforma es que las facultades evalúen otras habilidades y valores entre las personas que ingresen a sus aulas.

También se definirá un núcleo curricular básico, de tal manera que cualquier nuevo médico en Colombia sea capaz de enfrentar ciertos problemas esenciales del país. Todos mantendrán su autonomía universitaria, pero acordarán unas capacidades mínimas entre sus egresados.

La flexibilidad en la educación médica fue otro punto de acuerdo en Montería. No todos los estudiantes de medicina se deben convertir en médicos clínicos. Existen muchos caminos para ellos, desde administradores de servicios de salud hasta investigadores en ciencias básicas. Varios puntos de la reforma apuntarán a abrirles nuevos caminos y conectar a los egresados con programas de maestría y doctorados en áreas no médicas.

El lío de los posgrados

Un punto neurálgico de la reforma tiene que ver con los posgrados o especializaciones: “residencias”, como se los conoce en el argot médico. En Colombia, a diferencia de muchos países, los médicos que acceden a un cupo para especializarse caen en una trampa mortal, porque, por un lado, deben pagar altas matrículas y, por otro, no pueden trabajar ni reciben un pago por asumir una gran parte de la carga laboral de los hospitales en que se preparan. Esto conduce a la mayoría a crisis financieras que unos solventan con préstamos o ahorros, y muchos lo hacen realizando turnos ilegales en horarios extraoficiales para conseguir el dinero que necesitan. (A los médicos residentes nadie les quiere pagar)

“La discusión aquí está concentrada en si apostamos por laboralizar o becarizar a los residentes de las especializaciones”, explicó Quintero. La mayoría de decanos se inclina por la segunda opción. Esto implicaría crear con el Gobierno un fondo de becas para que ellos reciban un estipendio y replantear los valores que hoy pagan en muchas universidades.

Luis Carlos Ortiz, director de Desarrollo y Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, reconoce que ese es un punto necesario pero crítico al mismo tiempo, por las diferentes visiones. En el Congreso de la República, por ejemplo, avanza un proyecto de ley respaldado por algunas organizaciones médicas para que los residentes reciban un salario y no paguen nada de matrícula. “El Gobierno comparte el propósito de esas iniciativas, pero la discusión es la financiación. Esperamos que sea un instrumento viable jurídica y operativamente”, responde Ortiz, quien recibió como una buena noticia el consenso entre las facultades de medicina: “Estamos a la espera de las conclusiones”. (Lea acá: Médicos residentes exiguen que les paguen)

Entre todos los frentes de trabajo, uno en el que Gobierno y médicos han avanzado un poco más y están alineados es el establecimiento de una denominación clara y unificada de las distintas especializaciones que se ofrecen en el país y esperan limitar la lista de 130 denominaciones diferentes a no más de 75, para controlar el desorden que se ha estado presentando.

Carlos Palacio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, calificó el encuentro “como el más importante en los últimos 25 años”. Para él, uno de los retos para sacar adelante esta reforma en las universidades públicas es el financiamiento. Sin fondos para reorganizar algunas cosas será difícil concretar los compromisos. Pero sabe que la reforma es también una necesidad.

Quintero y los decanos lamentaron que el Ministerio de Educación no esté tan interesado como ellos en la reforma. “El Ministerio de Educación no nos ha parado bolas”, se queja el médico. Ni las cartas, ni las citas que han pedido, mucho menos las invitaciones a asistir a sus reuniones, han recibido respuestas positivas. “No podemos esperar más tiempo. Trataremos de sacar adelante los cambios que están en nuestras manos”.

 

Fuente de la Noticia:
https://www.elespectador.com/noticias/salud/consenso-para-reformar-la-educacion-medica-articulo-721537
Comparte este contenido:

Escuela de Posgrado CLACSO. VII Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de Postgrados en Infancia y Juventud

Escuela de Posgrado CLACSO. VII Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de Postgrados en Infancia y Juventud

Tema:
Infancias y juventudes latinoamericanas y caribeñas: violencias, estigmas, migraciones y resistencias
Tegucigalpa, Honduras | Del 7 al 11 de agosto de 2017

CLACSO – Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE – Universidad de Manizales

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR

La Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE/Universidad de Manizales, Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud (RedINJU) y el Grupo de Trabajo CLACSO “Infancias, Juventudes: prácticas políticas y culturas, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo”, convocan a estudiantes avanzados de maestría o doctorado, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales de Iberoamérica y el Caribe a presentar sus postulaciones para participar en la VII Escuela Internacional de Posgrado “Infancias y juventudes latinoamericanas y caribeñas: violencias, estigmas, migraciones y resistencias”, que se llevará a cabo en Tegucigalpa, Honduras, en el marco del XVI Encuentro del programa de investigación posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y del XI Congreso de Investigación Científica “Investigación, Ciencia y Sociedad: Desafíos para las universidades públicas en el Siglo XXI” del 7 al 11 de agosto de 2017.

La Red de Posgrados en Infancia y Juventud (RedINJU) es una de las redes temáticas de posgrados que impulsa CLACSO a través de su Red de Posgrados. Las ediciones anteriores contaron, principalmente, con el apoyo del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (CAEU/OEI), UNICEF (Bolivia), la AECID, UNESCO y el OIJ, entre otros. El propósito de las redes temáticas consiste en articular posgrados universitarios en temáticas comunes de diversos países iberoamericanos y del Caribe, con el fin de fortalecer y enriquecer la formación en el área.

Comparte este contenido:

Rumania-México: Estudiantes de la UMSNH tendrán la oportunidad de realizar estudios de licenciatura y posgrado en Rumania

América del Norte-México / Europa- Rumania, 15 de enero de 2017, Fuente: SmartTV

El Departamento de Vinculación y Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo invita a los estudiantes de licenciatura y posgrado, a participar en la convocatoria de Becas del Gobierno de Rumania, publicada por la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

El programa ofrece becas para estudios de Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado en alguna institución de educación superior de Rumania en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Políticas y Administrativas, Ciencias de la Educación, Cultura y Civilización Rumana, Periodismo, Estudios Técnicos de Petróleo y Gas, Agricultura, Arquitectura, Artes y Medicina Veterinaria.

La estancia en el país europeo tiene una duración de 3 a 6 años para estudios de licenciatura, 1.5 a 2 años para maestría y de de 3 a 4 años para el doctorado, para lo cual es indispensable contar con un nivel alto de conocimientos del idioma rumano, debiendo aprobar un examen elaborado por instituciones rumanas de educación superior, de no ser así los estudiantes deberán cursar un año de preparación para el aprendizaje del idioma.

La beca cubre los gastos de la matrícula, alojamiento solo en caso de la institución elegida cuente con habitaciones disponibles en sus dormitorios oficiales, así como un apoyo económico mensual durante la estancia en el país, que variará de acuerdo al grado de estudios a realizar.

Se sugiere contar con un apoyo financiero adicional a la beca para sufragar gastos complementarios, ya que la beca no cubre los gastos de alimentación ni transporte internacional ni interno, por lo que será responsabilidad del becario el financiamiento de cualquier gasto que no sea contemplado antes durante y después de la obtención de la beca.

La fecha límite para la presentación de candidaturas es el lunes 20 de febrero próximo, los resultados se darán a conocer durante el mes de julio, para mayor información sobre las bases y requisitos de la convocatoria, dirigirse al Departamento de Vinculación y Desarrollo de la UMSNH, en la planta baja de la Torre de Rectoría con la encargada Operativa de Movilidad Karen Téllez Valdés, teléfonos (443) 316 88 09 y 322 35 00, extensión 2027.

Fuente noticia: http://www.sistemamichoacano.tv/noticias/76-educacion/13846-estudiantes-de-la-umsnh-tendran-la-oportunidad-de-realizar-estudios-de-licenciatura-y-posgrado-en-rumania

Comparte este contenido:

CLACSO ofrece formación en Epistemologías del Sur para América Latina

América del Sur, 15 de Enero de 2017.  Fuente: www.clacso.org

CLACSO próximamente abrirá nueva cohorte con la temática Epistemologías del Sur. Las Epistemologías del Sur ponen en discusión la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica y apuestan al despliegue de una perspectiva radical que promueva el desarrollo social, político e institucional.

A partir del diálogo Sur-Sur, buscamos registrar e interpretar las pervivencias coloniales, capitalistas y patriarcales en nuestras sociedades. El Sur Global, en toda su diversidad, se presenta como un campo de innovación económica, social, cultural y política de creciente diversidad, donde los diálogos entre saberes expresan las condiciones de la pluriversalidad.

El objetivo de este espacio de formación es poner en diálogo el conocimiento y la experiencia producida en el Sur, para contribuir a una puesta en común y discusión de las alternativas emancipatorias a la actual crisis neoliberal.

COORDINACIÓN GENERAL

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS | Universidad de Coimbra, Portugal

COORDINACIÓN ACADÉMICA

MARÍA PAULA MENESES | Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique y Universidad de Coimbra, Portugal

KARINA BIDASECA | Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina

EQUIPO DOCENTE:

Boaventura de Sousa Santos (Universidad de Coimbra, Portugal) | María Paula Meneses (Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique y Universidad de Coimbra, Portugal) | Karina Bidaseca (Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina) | Roberto Khatlab (Universidad Holy Spirit- Kaslik, Líbano) | Rosalva Aída Hernández (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México) | Nilma Gomes (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) | Marta Sierra (Kenyon College, Estados Unidos) | Juan Carlos Gimeno Martín (Universidad Autónoma de Madrid, España) | Jacques Bertrand Mengue Moli (Universidad de Yaounde I, Camerún) | Teresa Cruz e Silva (Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique) | Giovanna Micarelli (Universidad Javeriana, Colombia) | Rocío Medina Martin (Universidad Pablo de Olavide, España) | Bruno Sena Martins (Centro de Estudios Sociales, Portugal) | Teresa Cunha (Centro de Estudios Sociales, Portugal) | Sara Araujo (Centro de Estudios Sociales, Portugal) | Jason Fernandez (Universidad Goa, India) | Saúl Hernández (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador) | Ángeles Castaño Madroñal (Universidad de Sevilla, España) | Eurídice Monteiro (Universidad de Cabo Verde, Cabo Verde) | Rosa Campoalegre (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba) | Ileana de las Mercedes Hodge Limonta (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba) | Angela Yesenia Olaya Requene (Universidad de Caldas, Colombia) | Mario Rufer (Universidad Autónoma Metropolitana, México)

MODALIDAD VIRTUAL:
Inscripción abierta del 5 de enero al 5 de marzo de 2017
Fecha de inicio: 03 de abril de 2017

Más información: www.clacso.org

La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Centro de Estudios Sociales – CES Portugal y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Apoyo: ASDI | Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

CLACSO | 50 AÑOS
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX Ciudad de Buenos Aires, Argentina | Tel [54 11] 4304 9145
clacsoinst@clacso.edu.ar | www.clacso.org

Fuente noticia: http://www.clacso.org.ar/sur-sur/especializacion_y_curso_internacional_2.php?s=7&idioma=

Comparte este contenido:

Argentina: Convocatoria a la VIII edición de la Maestría en Economía Social.

Argentina/08 de octubre 2016/Fuente: Universidad Nacional de General Sarmiento

INSCRIPCIÓN
8va Edición 2017-2019
  Primer llamado
15 de julio al 15 de noviembre de 2016
Segundo llamado*
16 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017
 

* Se dará prioridad  a quienes se presenten al primer llamado. En caso de haberse cubierto los cupos, no habrá segundo llamado. De ser necesario, el Instituto del Conurbano podrá otorgar becas parciales.

 
Director Académico: José Luis Coraggio

Coordinadora Académica: Natalia Quiroga Diaz

Comisión Académica: Ricardo Aronskind, Luis Beccaria, Claudia Danani, Claudio Fardelli, Susana Hintze, y Mirta Vuotto

Los detalles de la estructura curricular y más información se pueden encontrar en: http://www.ungs.edu.ar/maes
Informes:
E-mail: maes@ungs.edu.ar / ndiaz@ungs.edu.ar
Teléfono: (54-11) 4469-7744 / 4469-7753
 

MAES VIII EDICIÓN  (2017 – 2019)

Programa evaluado y acreditado por la Comisión Nacional de  Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Resolución Nº 401/10.

Categorizada “A” por CONEAU según resolución Nº 1159/11

Título reconocido oficialmente por Resolución Ministerial 598/04

Periodo ordinario de inscripción: A partir del mes de julio de 2016

Contacto: maes@ungs.edu.ar,  ndiaz@ungs.edu.ar,

Teléfono: 0054  11 4469-7744

Inicio de clases: Marzo de 2017

Formularios para su descargar:

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MAES

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) tiene como política que sus programas de postgrado sean el resultado de procesos y equipos de investigación consolidados, a la vez que respondan a una demanda social significativa. Desde 1997, equipos de investigadores-docentes del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento venían apoyando pro-activamente las iniciativas de la economía popular. Esa experiencia mostró la necesidad de formar profesionales especializados, cuya acción potenciara la capacidad de los actores sociales y estatales, y que participaran del desarrollo conceptual y la sistematización de las experiencias económicas populares en América Latina. Así, en el año 2001 se diseñó la MAES, cuando no existían programas de postgrado con ese enfoque ni en América Latina ni en Europa.

La Maestría fue denominada de Economía Social, indicando que tendría un enfoque alternativo al economicista neoliberal y que contribuiría a desarrollar un nuevo campo académico y profesional multidisciplinario que pudiera dar cuenta de las nuevas formas de acción y organización económica en un proceso de construcción de Otra Economía.

UNA CONCEPCION CRÍTICA DE LA ECONOMÍA Y UN PROGRAMA AMBICIOSO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

En confrontación con el pensamiento único, está en construcción una teoría de la economía cuyo sentido no es la acumulación sin límites sino la producción de las bases materiales necesarias para la reproducción y desarrollo de la vida digna para todos y respetando los equilibrios de la naturaleza. No se basa en utopías sino en las economías reales y su historia. La economía no es un sistema autónomo autorregulado sino que las formas sociales y políticas de institucionalización de los procesos económicos reproducen o transforman las estructuras realmente existentes. En particular, la nueva cuestión social exige otra relación entre economía, política, sociedad y cultura, y estrategias que promuevan formas asociadas de producción y reproducción, centradas en el trabajo y en una gestión racional de recursos y necesidades.

Esto requiere el desarrollo de un espacio público de definición de políticas, por parte de las diversas escalas del Estado así como de organizaciones y movimientos sociales, que promuevan con visión estratégica diversas iniciativas desde la sociedad: empresas sociales, empresas solidarias, emprendimientos económicos populares, cooperativas de trabajo, de autogestión de servicios, de consumo, bancos comunales, finanzas solidarias, redes de ayuda mutua, redes de trueque, sistemas de intercambio con monedas sociales, mutuales, asociaciones barriales, presupuesto participativo, educación vinculada a la comunidad, servicios voluntarios, donaciones no filantrópicas, etc. así como la institucionalización de formas estructurales de la solidaridad. Lo que nos vincula con el examen de las formas de participación en democracia, en la convicción de que no podrá avanzarse hacia otra economía sin otra política. La MAES es parte del Proyecto de Economía Social del ICO, un programa de investigación-acción que cubre esas exigencias privilegiando la co-construcción de las políticas en los ámbitos meso-socioeconómicos, sin descuidar el nivel sistémico y la conformación de sujetos colectivos de la Economía Social y Solidaria.

La comprensión de la problemática social en un mundo que se globaliza excluyendo socialmente y  destruyendo la naturaleza implica conocer las tendencias actuales y reconocer que no tenemos modelos alternativos de ampliación universal puesto que la imprescindible solidaridad económica se concreta de formas diversas en centro y periferia, en cada país y cultura. El alcance latinoamericano de la MAES permite contribuir al intercambio de experiencias y perspectivas, que es una parte significativa de su estrategia pedagógica.

La acción eficaz para la transformación de las economías y la producción de nuevo conocimiento están estrechamente ligadas. La MAES se distingue por su especial seguimiento para la culminación de las tesis, habiendo logrado resultados que superan los valores usuales en las estadísticas del sistema de postgrado argentino. Directores de tesis y tesistas vienen produciendo conocimientos teóricos y empíricos reconocidos en el campo. A fin de difundir obras fundamentales y la producción propia se creó la colección de Lecturas de Economía Social que ya cuenta con veinte títulos, entre los que se difunden tesis destacadas. La MAES es co-organizadora de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y de la revista Otra Economía.

DESARROLLO DE CAPACIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES EN ECONOMÍA SOCIAL

Por su diseño y su implementación la MAES abre caminos para la actividad profesional y para una carrera académica.

Siendo lo económico un objeto pluridimensional, su construcción como objeto requiere tanto articular las contribuciones de grandes pensadores de las ciencias sociales como la participación de estudiantes de una multiplicidad de disciplinas cuyo diálogo es uno de los objetivos de la pedagogía de la MAES. Esto requiere un seguimiento personalizado de los estudiantes por docentes provenientes de diversos campos científicos. Los docentes de planta de la UNGS, concursados en calidad de investigadores, tienen dedicación exclusiva y cuentan con una historia académica y profesional en Economía Social o en otras disciplinas vinculadas. Asimismo participan docentes de reconocido prestigio provenientes de otras universidades.

Los estudiantes tienen la posibilidad de articular desde el inicio sus estudios de maestría con el Doctorado en Ciencias Sociales (ICI/UNGS-IDES) o el Doctorado en Estudios Urbanos (ICO/UNGS), y aspirar a becas para ese nivel. Además otros doctorados del sistema universitario admiten como equivalentes materias cursadas en la MAES.

Desarrollar un sector orgánico de Economía Social y Solidaria requiere profesionales especializados y experimentados capaces de, entre otras funciones:

  • hacer investigaciones empíricas con sentido operativo;
  • sistematizar y aprender de las experiencias registradas en contextos diversos;
  • realizar diagnósticos y diseñar políticas públicas integrales, así como programas y proyectos concretos;
  • formar promotores de emprendimientos de Economía Solidaria, que trabajen en red y contribuyan a convertir ideas en programas de acción viables;
  • elaborar materiales didácticos, metodologías y sistemas de información para contribuir a impulsar, regular y viabilizar las actividades de conjunto del sector.

Después de siete ediciones con egresados de América latina y Europa, el perfil del Magister en Economía Social se encuentra consolidado. Su actuación abarca instituciones públicas nacionales, provinciales/estaduales y municipales/cantonales, organizaciones no gubernamentales y sociales, así como organismos internacionales, en todo lo relativo a la potenciación del sector de Economía Popular Solidaria  y sus relaciones con el sector de Economía Empresarial privado (especialmente las MiPyMES con propuestas efectivas de responsabilidad social empresaria) y el sector de Economía Pública. Buena parte de nuestros egresados se desempeñan como investigadores y docentes, en el nivel de postgrado, grado y tecnicaturas.

LA ESTRUCTURA DE LA MAESTRÍA

La maestría tiene una duración total de dos años, con una carga horaria total de 748 horas, compuestas de:

  1. A) un Curso Propedéutico de 3 materias;
  2. B) 13 materias obligatorias y 3 Talleres, distribuidos en seis trimestres con una carga horaria semanal de 8 horas presenciales divididas en dos sesiones.
  3. C) Sesiones de tutoría grupal y reuniones individuales con los directores de tesis;
  4. D) Realización de una pasantía en alguna experiencia de la economía social, tanto en organizaciones sociales como en instancias públicas. Dicha práctica puede ser considerada como parte del trabajo de campo necesario para la realización de la tesis.
  5. E) conferencias y/o seminarios cortos de asistencia obligatoria y/u optativa.

 

Tras la aprobación de todas las materias, la pasantía, los talleres de tesis y su defensa, los egresados reciben el grado de Magister en Economía Social.

EL ARMADO CURRICULAR

Cursado completo: de marzo del 2017 a junio del 2019

 PRIMER AÑO ACADEMICO: marzo 2017/ mayo 2017

Horas de cursada expresadas semanalmente (estructura curricular aprobada por la CONEAU)

CURSO PROPEDÉUTICO

  • Problemas socioeconómicos contemporáneos (4hs)
  • Elementos básicos de economía (2 hs )
  • Elementos básicos de antropología económica (2 hs)

 PRIMER TRIMESTRE

  • Historia del pensamiento económico occidental desde la perspectiva de la Economía Social(2 hs)
  • El mercado de trabajo y sus tendencias (2 hs)
  • Estructura de sistemas económicos comparados  (4 hs)

SEGUNDO TRIMESTRE

  • Microeconomía comparada de mercados y de emprendimientos sociales (4 hs)
  • Economía del trabajo (4 hs)

SEGUNDO AÑO ACADEMICO: junio 2017/ mayo 2019

 TERCER TRIMESTRE

  • Modelos de política social y sus relaciones con la economía social  (4 hs)
  • Economía, Territorio y Sociedad (2 hs)
  • Teorías y paradigmas contemporáneos del desarrollo (2 hs)

 CUARTO TRIMESTRE

  • Instituciones y alcances  de la economía social en el Norte y América Latina, con especial  referencia a Argentina. Las redes globales (4 hs)
  • Actores y experiencias de la economía social. La construcción de redes. (2 hs)
  • Taller I (2hs)

QUINTO TRIMESTRE

  • Gestión de organizaciones de la economía social(2 hs)
  • Taller II (2 hs)
  • El financiamiento de la economía social (4 hs)

SEXTO TRIMESTRE

  • Formulación y evaluación de programas y proyectos (4 hs)
  • Taller III (2 hs)
  • Pasantía (6 hs) o demostración de experiencia equivalente

REQUISITOS DE ADMISIÓN

 Pueden cursar la Maestría los egresados de cualquier carrera universitaria pues el diálogo interdisciplinario es fundamental para este proyecto de formación, lo que ya ha dado pruebas de su eficacia.

La dirección y/o coordinación académica de la maestría evaluará la presentación de cada aspirante y podrá aceptar o rechazar la solicitud de incorporación a la MAES. El proceso de admisión parte de la formación académica y la trayectoria profesional de cada aspirante pero está orientado a conformar un grupo sinérgico de trabajo durante dos años.

Los documentos requeridos son:

  1. a) Solicitud de inscripción y encuesta
  2. b) Fotocopia/s legalizada/s del título/s de grado y/o postgrado
    c) Certificado analítico y promedio de calificaciones de la Carrera de grado y/o posgrado.
    d) Fotocopia del documento de identidad y pasaporte (para extranjeros) y una fotografía 4×4
    e) Un currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.

Para consultas escribir a  maes@ungs.edu.ar

ndiaz@ungs.edu.ar

 PERÍODO DE INSCRIPCIÓN

(Se admitirán entre un mínimo de 25 y un máximo de 40 inscriptos)

Desde el exterior: 1º de julio de 2016 hasta el 28 de febrero de 2017.

Nacionales y Residentes:

  • Primer llamado:15 de julio hasta el 15 de noviembre de 2016
  • Segundo llamado: 16 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017

 Se dará prioridad  a quienes se presenten al primer llamado. En caso de haberse cubierto los cupos, no habrá segundo llamado.

 

ARANCEL

 El arancel para estudiantes nacionales y residentes se abona en 27 cuotas de 1500$ y para estudiantes del exterior es de 6.000 dólares con forma de pago a convenir.

 

BECAS A ESTUDIANTES NACIONALES Y RESIDENTES

El Instituto del Conurbano podrá asignar becas parciales o totales de arancel. La UNGS promoverá convenios con instituciones públicas, privadas y ONGs nacionales o extranjeras, que comprometan apoyo financiero parcial o total y posibilitar directa o indirectamente el otorgamiento de becas. Entre otras, han colaborado con la asignación de becas las siguientes Instituciones: Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Administración Pública, Universidad Nacional de Luján, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Asociación de Trabajadores del Estado, Banco Provincia de Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y Fundación Ford.  La maestría propiciará el acceso a los sistemas existentes de becas de doctorado.

SEDE

Las actividades académicas obligatorias se  realizarán los días viernes en Capital Federal y los sábados en la sede del Campus de la UNGS, J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Prov. de Buenos Aires. El Campus, situado a 45 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, dispone de lugares de trabajo equipados para los estudiantes. La unidad de biblioteca y documentación está actualizada con libros, revistas y bases de datos vinculados a la problemática de la Maestría.

Para más información sobre la Maestría dirigirse a:

maes@ungs.edu.ar, ndiaz@ungs.edu.ar

 

DIRECCIÓN ACADÉMICA

 

Director Académico: José Luis Coraggio

Coordinadora Académica: Natalia Quiroga Díaz

Comisión Académica: Ricardo Aronskind, Luis Beccaria, Claudia Danani,Claudio Fardelli, Susana Hintze y Mirta Vuotto.

 

PROFESORES A CARGO DEL DICTADO DE ASIGNATURAS

  • Adela PLASENCIA (Magister en Economía Social UNGS, Magister en Economía Agraria UBA, Doctoranda en Antropología Económica UBA)
  • Aída QUINTAR (Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de San Pablo, Brasil).
  • Claudia DANANI (Doctora en Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires).
  • Claudio FARDELLI (Candidato a Master en Metodología de la Investigación en Cs. Sociales, Univ. de Bologna-Univ. Nacional de Tres de Febrero, Argentina.)
  • Daniela SOLDANO (Doctora en Ciencias Sociales, UBA)
  • Diego MANSILLA (Licenciado en Economía, UBA)
  • Gonzalo VAZQUEZ (Magister en Economía Social, UNGS)
  • José Luis CORAGGIO (Magister y PhD Candidate en Regional Science, University of Pennsylvania,UU, Especialista en Desarrollo Regional, ILPES-Universidad Nacional del Litoral)
  • María Cristina CRAVINO (Doctorado en Filosofía y Letras (orientación antropología). Facultad de Filosofía y Letras UBA).
  • Mirta VUOTTO (FCE – UBA, Diplôme d’études spécialisées en études du développement, Louvain, Bélgica)
  • Natalia DA REPRESENTAÇAO (Lic. En Sociología. Doctoranda en Ciencias Sociales, UBA)
  • Natalia QUIROGA DÍAZ (Economista U. Nacional de Colombia. Especialista en Desarrollo Regional U. Andes. Magister en Economía Social, UNGS. Doctoranda Antropología Social. U. San Martín.)
  • Pablo Míguez, Licenciado en Economía, UBA; Doctor en Ciencias Sociales (UBA)
  • Raúl FERNÁNDEZ WAGNER (Especialización en Tecnología de la Vivienda, Instituto de Pesquisa tecnológica (IPT), San Pablo, Brasil; PhD Candidate delaArquitectAsociation, Londres, Inglaterra).
  • Ricardo ORZI (Licenciado en Economía, UBA; Magister en Economía Social, UNGS)
  • Ruth MUÑOZ (Licenciado en Economía, UBA; Magister en Economía Social, UNGS)
  • Susana HINTZE (Licenciada en Sociología, UBA; Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad Autónoma de Barcelona).
  • Verónica GAGO, (Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales, UBA)
  • Walter PENGUE (Doctor en Agroecología, sociología Rural y desarrollo sostenible, Universidad de Córdoba, España)

 

Adicionalmente, la Dirección Académica de la Maestría invitará a dar seminarios, talleres o conferencias sobre temas vinculados a la Economía Social, a destacados investigadores de otras universidades u organizaciones del país o del extranjero. Entre otros, han participado o confirmado su disposición a participar:

 

  • Alberto ACOSTA (FLACSO, Ecuador)
  • Alfredo PUCCIARELLI (Instituto Gino Germani, UBA)
  • Alicia ZICCARDI (IISUNAM, México)
  • Aníbal QUIJANO(CEIS, Lima)
  • Antonio David CATTANI (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)
  • Antonio ELIZALDE(Universidad Bolivariana, Santiago).
  • Ricardo Aronskind, Licenciado en Economía (UBA), Magíster en Relaciones Internacionales (FLACSO)
  • Armando de Melo LISBOA(Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
  • Arturo ESCOBAR(Universidad de Carolina del Norte, EEUU)
  • Boaventura de Sousa Santos (Universidade de Coimbra, Universidad de Wisconsin-Madison)
  • Eduardo Rinessi (UNGS)
  • Enrique Dussel (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Erik Olin WRIGHT (Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos)
  • Franz HINKELAMMERT (Departamento Ecuménico de Investigaciones, Costa Rica)
  • Henry MORA (Universidad Nacional de Costa Rica)
  • Javier LINDEMBOIN (FCE-UBA)
  • Jean-Louis LAVILLE (CRIDA, París)
  • Joan SUBIRATS (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Barcelona)
  • Jordi BORJA (Universidad de Barcelona )
  • José NUN (Universidad de General San Martín)
  • Louis FAVREAU (Universidad de Quebec-Hull)
  • Luis RAZETO  MIGLIARO (Universidad Bolivariana, Santiago)
  • Luiz Inácio GERMANY GAIGER (UNISINOS, Río Grande do Sul)
  • Margie MENDELL (Concordia University, Canadá)
  • Marilia VERONESSE (UNISINOS, Río Grande do Sul)
  • Paul SINGER (Universidad Nacional del Estado de San Pablo)
  • Rita SEGATO (Universidad de Brasilia)
  • Yves VAILLANCOURT (Université du Québec à Montréal, Canadá)
Comparte este contenido:

Bolivia: Advierten con desconocer estudios de pre y posgrado de gente sin título

Cochabamba / 28 de septiembre de 2016 / Por: DAYANA FLORES A / Fuente: http://opinion.com.bo/

EL VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN PROFESIONAL NO RECONOCIÓ LOS ESTUDIOS DE POR LO MENOS UN CENTENAR DE ESTUDIANTES EN BOLIVIA, LA GESTIÓN PASADA.

El Viceministerio de Educación Superior y Formación Profesional no reconoció los estudios de al menos un centenar de personas que, la gestión pasada, se inscribieron a instituciones privadas de formación en pregrado sin presentar su título de bachiller, o a programas de posgrado sin la conclusión del grado de licenciatura.

El Viceministerio se respaldó en el artículo 12 de la Resolución Ministerial 615/14, del 27 de agosto de 2014, con el que se aprobó el Reglamento para las Universidades Privadas: «no se reconocerán estudios en las Universidades Privadas de las y los estudiantes que no hayan concluido con el nivel de educación secundaria o su equivalente; las y los estudiantes en programa de posgrado sin la conclusión del grado de licenciatura (…)».

El viceministro de esa repartición, Jiovanny Samanamud, dijo que ese artículo fue citado en un comunicado que el Ministerio de Educación emitió el fin de semana, a través de los medios impresos más importantes del país, considerando que recientemente se detectaron «anormalidades” en algunas universidades. “Pese al acuerdo al que hemos llegado (con la aprobación de la Resolución 615/14, en agosto de 1014) no están cumpliendo».

Sin entrar en detalles, Samanamud señaló que la gestión pasada se desconocieron los estudios de aproximadamente 100 personas en el país.

Algunos de los afectados, según el Viceministro, «eran personas que, sin tener título de bachiller, se inscribieron a la universidad”.

Advirtió a los colegiales que si están cursando el bachillerato y paralelamente se inscriben a la universidad, se les desconocerá los estudios. “Tienen que tener el bachillerato para continuar”.

LEGALIDAD Un segundo factor para que el Viceministerio proceda con el desconocimiento es cuando los jóvenes realizan «estudios de pregrado y/o posgrado en carreras y/o subsedes académicas que no cuentan con la autorización expresa de Apertura y Legal Funcionamiento otorgada mediante Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Educación para las universidades privadas».

Según Samanamud, recientemente se identificó una subsede de la Universidad Privada Boliviana (UPB) en La Paz que no tenía autorización para funcionar. Por lo que, “todos los estudios que se cursaron ahí serán desconocidos”.

El viceministerio también sancionó a una institución que abrió sedes en Palos Blancos (La Paz) y Plan 3.000 (Santa Cruz). Además, cerró otras universidades.

Como consecuencia de la última sanción, los afectados son un promedio de 200 a 300 universitarios.

RESPUESTA Mientras, el presidente de la Asociación de Universidades Privadas filial Cochabamba, Hernán García, dijo que como la docena de entidades cochabambinas participaron de la elaboración del reglamento al que se remitió el Viceministro, en el departamento no se incurre en esa falta.

En respaldo, Samanamud dijo que la última vez que se reportó casos de instituciones de la Llajta sin autorización expresa de Apertura y Legal Funcionamiento fue hace unos cuatro años.

RECOMENDACIÓN El Viceministerio recomendó a los padres de familia y estudiantes que, al momento de inscribirse a instituciones privadas, soliciten una fotocopia simple de su autorización.

También pueden exigir una guía de universidades en el Ministerio de Educación de La Paz.

Ese material fue distribuido en el marco de la versión pasada de la Feria del Libro en La Paze incluía además de un listado de entidades avaladas, sus programas de posgrado. Ese material también está disponible en formato electrónico.

Con la verificación de ambos documentos, los estudiantes y su padres “pueden estar seguros”.

Hay al menos tres sanciones

El Viceministerio de Educación Superior y Formación Profesional, en base al Reglamento para las Universidades Privadas, procede con al menos tres tipos de sanciones a las universidades que no tienen autorización expresa de Apertura y Legal Funcionamiento.

El viceministro del área, Jiovanny Samanamud, dijo que la nueva normativa establece la suspensión de matrículas por uno o varios años, el establecimiento de multas económicas y -en el peor de los casos- el desconocimiento de la carrera, universidad o subsede. Este último genera afectación inmediata a los estudiantes.

La Asociación de Universidades Privadas filial Cochabamba también aplica sanciones, según su máximo representante, Hernán García, que van desde amonestaciones hasta el cierre definitivo de la institución.

Fuente noticia: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0927/noticias.php?id=200923

Foto: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0927/fotos/000821_600.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Rector UASD pide continuar luchando sin paros docentes ni administrativos

República Dominicana/Agosto de 2016/El Caribe

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD- pidió este sábado continuar con firmeza la lucha por un justo presupuesto para esa institución , pero sin paros docentes, ni administrativos.

 Iván Grullón Fernández hizo este llamado al pronunciar el discurso central de la graduación celebrada este sábado por la UASD en San Francisco de Macorís; donde se invistieron 477 profesionales de grado y 56 de postgrado formados en ese recinto.

Tras felicitar  a los graduandos,  en especial a los 60 que  alcanzaron laudos académicos, el rector  destacó  los logros de la UASD-San Francisco de Macorís, ponderó la pertinencia de mantener el diálogo con el Gobierno y de actuar con  un espíritu de tolerancia y comprensión para no poner en riesgo la calidad docente, la  formación de los estudiantes ni el empleo de miles de  profesores y empleados.

Asimismo, señaló que el progreso de una sociedad no es sostenible cuando hay personas excluidas de aspirar a una vida mejor y recordó que por encima de todo esa Primada de América es el espacio académico, científico y cultural de mayor trascendencia en la República Dominicana, donde se fomentan las bases de una conciencia colectiva.

De igual modo, manifestó su satisfacción de entregar a la sociedad esos  nuevos egresados y aseguró que  los mismos han recibido la formación necesaria para integrarse al mercado laboral con las competencias que les permitan incidir en la elevación de los índices de desarrollo humano de la nación dominicana.

Grullón Fernández calificó la  investidura de postgrado como un hecho social que evidencia la confianza creciente de la sociedad francomacorisana en ese recinto y exhortó a todos los investidos a  ponerle valor agregado a lo que hagan como profesionales, dispuestos a servir, no a servirse.

La directora del la UASD-San Francisco de Macorís, Carmen Santiago, destacó que la gestión que encabeza se ha caracterizado por una labor permanente y constante, por dar continuidad al relanzamiento del Alma Máter, en consonancia con el compromiso asumido y por trabajar sobre la base de planes estratégicos que conduzcan a un desarrollo sostenible.

También consideró necesario que todos los planes de desarrollo de ese recinto uasdiano que funciona en la capital de la provincia Duarte se lleven a cabo dentro de un clima de paz, respeto y armonía, porque esa institución académica es un patrimonio de todos los dominicanos y la violencia no conduce a nada.

Por obtener un  índice académico de 92.6 (el mayor de su promoción), José Alberto Castro Mora se recibió como agrimensor con la mención de  magna cum laude,  recibió el Galardón a la Excelencia Académica Juan Bautista  Mejía y tuvo a su cargo las palabras de agradecimiento en nombre de sus compañeros que se invistieron en el nivel de grado.

La mayor puntuación de postgrado correspondió a la licenciada Josefina De la Cruz Paulino,  del programa de Maestría Profesionalizante en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español, quien alcanzó  un promedio de 96.7 puntos y concitó fuertes aplausos por el certero y emotivo discurso que pronunció en representación de los graduandos del Cuarto Nivel.

En esta nueva investidura, egresan de la UASD profesionales de las carreras de Educación, Periodismo, Relaciones Públicas, Psicología Clínica, Psicología Escolar, Psicología Industrial, Agrimensura, Administración de Empresas, Contabilidad, Mercadotecnia, Derecho, Enfermería, Radiología, Bioanálisis, Medicina, e Ingeniería Agronómica.

– See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/07/30/rector-uasd-pide-continuar-luchando-sin-paros-docentes-administrativos#sthash.OdhbutRr.dpuf

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2