Page 1 of 3
1 2 3

Puerto Rico: Duro golpe a la educación

Puerto Rico/15 junio 2017/Fuente: Primera Hora

Tanto la agencia, como los programas alternativos de enseñanza, recibirán recortes mayores en su presupuesto lo que complica el escenario.

La educación alternativa, que le tiende la mano a miles de jóvenes que abandonan las escuelas, recibió un recorte de unos $5 millones en el presupuesto recomendado para el año fiscal 2017-2028 por la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).

También, las escuelas del Programa Montessori, que recibían $3.5 millones, en el nuevo presupuesto quedan en cero.

Las cifras fueron traídas por legisladores de la minoría popular en las vistas públicas de la Comisión de Hacienda del Senado que evaluó ayer el presupuesto para el Departamento de Educación.

La secretaria de Educación, Julia Keleher dijo que no fue consultada sobre los recortes de las partidas y que reclamará el dinero, pero no sabe cómo.

“La lista nos la entregan con las asignaciones por los programas. No me citaron antes para consultar sobre las asignaciones. Supongo que ahora tenemos que contestarle del impacto, si se queda así”, dijo a preguntas de Primera Hora, en un receso de las vistas públicas.

“Quiero que todo se quede. Necesito los fondos. Lo que no sé es cómo me van a citar de manera que me permitan presentar cuál va a ser el impacto”, sostuvo la funcionaria.

En general, el DE sufrirá un recorte de más de $194 millones en el presupuesto con cargo al Fondo General, para el año fiscal entrante.

Keleher detalló que el año fiscal vigente la Alianza para la Educación Alternativa recibió una asignación de $12 millones y en el presupuesto recomendado para el nuevo año fiscal la cifra se reduce a $7 millones.

Indicó, asimismo, que al Programa Montessori se le recortan los $3.5 millones que actualmente recibe.

La Alianza para la Educación Alternativa (Alianza), una organización sin fines de lucro integrada por Aspira de Puerto Rico, Centros Sor Isolina Ferré, Nuestra Escuela, el Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio y el Proyecto Nacer, instó a la Asamblea Legislativa a revisar los recortes presupuestarios propuestos.

En una ponencia a la Comisión de Hacienda del Senado, el director ejecutivo de la Alianza, José Luis Díaz Cotto, dijo que la ley habilitadora que creó el organismo en 2012 se incorporó un modelo educativo alternativo dentro del sistema de educación pública del país, que ha permitido que miles de estudiantes, que por diversas razones han abandonado la escuela tradicional, o están en riesgo de abandonarla, reciban una educación adecuada, con formas noveles de enseñanza que potencia sus destrezas y habilidades.

“Más que números, nos referimos a decenas de miles de jóvenes que han sido abandonados por nuestro sistema educativo”, indicó Díaz Cotto.

Dijo que se trata de jóvenes a quienes la escuela tradicional no ha podido responder a sus características, ni identificar sus talentos y potencialidades. “Desde la perspectiva humana, estamos hablando de tristes historias de vida, de sorprendentes historias de heroísmo de jóvenes que son los padres de sus padres, que viven velando por los adultos que le rodean, cuando debe ser a la inversa; de jóvenes abrumados por sus circunstancias personales y familiares, las cuales les impiden”, sostuvo.

“Para hacer de esta crisis un escenario de oportunidades es necesario disponer de los recursos que faciliten la gestión educativa, formativa y de desarrollo biosicosocial de nuestros jóvenes. Hagamos posible la realización de sus sueños. Apostemos a la educación alternativa”, indicó Díaz Cotto.

Por su parte, la secretaria auxiliar de Educación Montessori del Departamento de Educación, Marlyn Rodríguez, dijo que en Puerto Rico hay 44 escuelas públicas Montessori y que tienen solicitudes de 38 planteles adicionales que desean adoptar esta corriente educativa.

Rodríguez sostuvo que sin la asignación presupuestaria, el Programa Montessori no podría crecer y es incierta la capacitación de maestros y de 222 asistentes.

Por otro lado, Keleher dijo que para la educación espe-cial se propone un aumento de $30 millones.

En torno a las llamadas escuelas charter opinó que el concepto “ni es bueno ni malo en sí” y que depende de la calidad del programa y la persona que lo ejecute.

Reconoció que hay una preocupación sobre la clasificación de los maestros, si son empleados del gobierno, si son unionados o si son empleados de un ente privado.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/mundo/nota/durogolpealaeducacion-1230341/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: DeVos defiende recortes a educación y reafirma ley que prohíbe discriminación de estudiantes

Estados Unidos/08 junio 2017/Fuente: La Opinion

Betsy DeVos califica los recortes al presupuesto de educación como un «mal necesario».

La secretaria de Educación, Betsy DeVos, defendió este martes ante el Senado como un mal necesario los recortes de $9,000 millones al presupuesto para educación, y reiteró su compromiso de proteger a los estudiantes de todo tipo de discriminación.

Durante una audiencia ante el subcomité de Educación del Senado, varios demócratas y republicanos dejaron en claro que lo más probable es que el Congreso rechace el plan presupuestario tal como fue presentado por la Administración Trump el mes pasado.

DeVos reconoció que aunque los recortes son grandes –una reducción del 13% sobre el del año fiscal 2017- éstos reflejan “las difíciles decisiones de cómo asignar los limitados” recursos de los contribuyentes.

“Este presupuesto lo hace al poner énfasis en programas que han demostrado que ayudan a los estudiantes, a la vez que examinamos los que tienen buenas intenciones pero no han producido resultados significativos”, explicó DeVos, férrea defensora de dar fondos públicos a escuelas privadas.

Pero los recortes propuestos por la Casa Blanca no han sentado bien entre los sindicatos de maestros y grupos que abogan por el avance de las minorías, por considerar que la eliminación de 22 programas sólo agrava la brecha académica y el acceso a oportunidades educativas.

El presupuesto para el año fiscal 2018, que comienza en octubre próximo, incluye recortes en programas para la capacitación de maestros, y la eliminación de programas para antes y después del horario escolar para niños de escasos recursos.

En uno de los momentos más tensos de la audiencia, DeVos evadió contestar directamente sobre si el Departamento de Educación tomaría medidas correctivas contra escuelas privadas que reciben fondos públicos pero discriminan contra estudiantes de la comunidad LGBT.

Presionada al respecto por los senadores demócratas Jeffrey Merkley, de Oregón, y Patty Murray, de Washington, DeVos replicó que todas las escuelas deben cumplir con las leyes federales.

“Déjenme ser clara: las escuelas que reciben fondos federales deben obedecer las leyes federales. Punto”, enfatizó DeVos, quien más adelante precisó que su agencia no va a emitir “decretos” sobre las protecciones a los derechos civiles, porque la ley es clara.

Varios grupos cívicos instaron ayer a los miembros del subcomité a que exigieran explicaciones claras a DeVos, tomando en cuenta que su agencia recibió entre 2009 y 2016 unas 76,000 quejas sobre abuso o violación de los derechos civiles de los estudiantes.

Vanita Gupta, presidenta del grupo “The Leadership Conference on Civil and Human Rights”, aplaudió que DeVos haya dejado en claro que ninguna escuela, pública o privada, puede discriminar a estudiantes por su raza, etnia, estatus migratorio, género, orientación sexual, o discapacidad, pero exigió medidas contundentes para el cumplimiento de la ley.

“Las palabras no son suficientes. Ella debe utilizar su autoridad como secretaria (de Educación) para que esa prohibición y esas protecciones de los estudiantes sean reales”, dijo Gupta en un comunicado.

“El Departamento (de Educación) también debe apoyar de forma proactiva a las escuelas para evitar la discriminación e intervenir cuando hay una violación de la ley. Esto no es solo de hablar; los estudiantes necesitan y merecen acción”, puntualizó la activista, cuyo grupo representa a más de 200 organizaciones cívicas en todo el país.

Fuente: https://laopinion.com/2017/06/06/devos-defiende-recortes-a-educacion-y-reafirma-ley-que-prohibe-discriminacion-de-estudiantes/

Comparte este contenido:

¿Están bien pagados los profesores en Suiza?

Europa/Suiza/29 Abril 2017/Autora: Verónica DeVore/Fuente: Swissinfo

De una comparación salarial se desprende que los docentes en Suiza se ganan bastante bien la vida respecto a otros profesionales. ¿Es realmente así?

Según los datos de la Conferencia de Directores de Educación de la Suiza de habla alemana, un profesor de educación secundaria superior en la zona de Zúrich –puesto para el que se requiere un título universitario– puede cobrar 100 590 francos suizos en el primer año, u 8 506 francos al mes. (En Suiza se contempla una paga extraordinaria al año). Un profesor del mismo nivel gana 15 000 francos menos al año en el cantón de San Gall. Esto ilustra las grandes diferencias salariales que hay de un cantón a otro, donde también varía el coste de la vida.

En comparación internacional, el sueldo de un profesor en Suiza es elevado en términos de poder adquisitivo –el coste de vida varía según el país–, como ilustra la siguiente tabla:

No obstante, los salarios de los profesores permanecen estancados desde hace varios años. Las estadísticas reflejan que un profesor de educación secundaria superior en San Gall ganaba lo mismo en 2015 que en 1993, a pesar de que en ese periodo la inflación aumentó un 15,3%. Y según un estudio que realizó la Asociación de Profesores Suizos en 2009, un docente trabajaba 9 horas diarias, o el equivalente de 45 horas a la semana, en lugar de las 40 estipuladas.

Debido al estancamiento salarial y la exigencia de impartir más contenido en menos tiempo, alumnos y profesores se manifestaron hace unas semanas para pedir el cese de los recortes presupuestarios en la enseñanza que han desembocado en despidos y han causado problemas de infraestructura en algunos centros.

Obviamente, cuando hablamos de salarios en Suiza hay que tener en cuenta que el coste de vida en este país es uno de los más altos en el mundo. La siguiente tabla ilustra cuánto puede gastar una familia de clase media al mes.

Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/salarios-suizos_-est%C3%A1n-bien-pagados-los-profesores-en-suiza-/43133472
Comparte este contenido:

Costa Rica: 3.500 millones de pesos menos para educación

Costa Rica/02 febrero 2017/Fuente: La Nación

En 2017 las cooperativas del país dejarán de destinar recursos para inversiones en educación superior debido a la entrada en vigencia de la norma establecida en la Reforma Tributaria que elimina de forma gradual el índice del 20% de excedentes para este sector por parte de dichas organizaciones.

Este porcentaje equivale en el Huila a $7 mil millones anuales, que desde este año irán directo al fisco nacional.

Para Israel Silva Guarnizo, director Ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocoph, la entrada en vigencia de este punto, sin duda, será nocivo para muchas personas, sumado al hecho de que el Gobierno Nacional no ha presentado una reglamentación para ver de qué manera se puede suplir la falta de fondos.

“Los asociados y sus familias serán los principales afectados con esta medida. Estos recursos iban destinados a su formación y capacitación académica. Las cooperativas hacían uso de estos fondos de manera directa y el que ahora el Gobierno va a manejar estos recursos no sabemos si tendrá el mismo impacto”, afirmó Silva.

Este porcentaje estaba tomado en un principio de la totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad (artículo 54 de la Ley 79 de 1988), y se destinaba a financiar cupos y programas de educación; sin embargo, ahora dichos dineros se invertirán en otros aspectos.

En el artículo 19-4 relacionado con la tributación sobre la renta de las cooperativas y los fondos mutuos de inversión, se establece que este tipo de organizaciones que pertenecen al Régimen Tributario Especial tributarán sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única especial del veinte por ciento (20%).

SERIA AFECTACIÓN

Y es que el golpe fiscal a la inversión no será para nada sutil pues para el año fiscal 2017, el 10% será destinado a educación superior y el otro 10% irá directamente al fisco nacional, es decir será manejado por el Gobierno Nacional, con lo que la inversión pasará de $7.000 a la mitad.

Mientras que para el 2018  las cooperativas solo podrán destinar el 5% para educación superior, mientras que el 15% irá para el fisco nacional y finalmente en el 2019 todo el 20% se girará directamente al Gobierno Nacional, por lo que las cooperativas ya no tendrán fondos para este tipo de inversiones.

Antes, las cooperativas destinaban el 20% (tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad) de manera autónoma para financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.

OTROS BENEFICIADOS

Para hablar del impacto que tendrá la reforma tributaria en su labor social, La Cooperativa Utrahuilca entregó su balance en inversiones para el sector educativo, donde hasta ahora cerca de 8.000 estudiantes se han beneficiado con obras.

En el 2016, la entidad invirtió recursos por más de $3.400 millones en el suroccidente del país, totalizando 27 instituciones educativas. En los municipios del área de influencia de la cooperativa han edificado restaurantes escolares, baterías sanitarias, aulas escolares y de sistemas. (Ver gráfica)

A través de un convenio realizado con la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), Utrahuilca entregó recursos destinados a educación formal para el municipio de Neiva por valor de $197’215.000, y para el departamento del Huila por $190’381.416,79”, indicó José Hóver Parra Peña, gerente General de Utrahuilca.

Obras de infraestructura de Utrahuilca

* Los recursos para estas obras fueron de los excedentes del año 2014.

*Estos recursos, hacen parte de los excedentes (utilidades) de años anteriores

Fuente: http://www.lanacion.com.co/index.php/economica/item/283180-3-500-millones-de-pesos-menos-para-educacion

Comparte este contenido:

«¡Firme!», el grito de guerra de las escuelas ocupadas en Brasil

Brasil/17 noviembre 2016/Autor: /Fuente: Playgroundmag

“Queremos una educación de calidad, nuestras clases están cada vez más masificadas”, dice Emmanuelle Monteiro dos Santos, de 19 años, que estudia administración en la escuela Brasílio Vicente de Castro en Curitiba, capital de Paraná. En esa ciudad, casi todas las escuelas fueron desocupadas por orden judicial durante la pasada semana.

 Actualmente, los estudiantes de secundaria de Brasil se muestran hartos de la precarización de una educación pública ya de por sí deficiente. Son ahora mismo la voz crítica más ruidosa al gobierno de Míchel Temer y desde hace un mes muchos de ellos han ocupado más de 1.000 escuelas en todo el país, la mayoría en el sureño estado de Paraná.

Congelación de gasto público

¿Pero cuáles son exactamente las razones de sus protestas? Una de ella es la congelación de los gastos públicos durante los próximos… 20 años con un tope que solo irá aumentando al ritmo de la inflación. Se trata de una medida que será votada en el Senado. Su objetivo es controlar el déficit público y atraer de nuevo a los inversores.

“Aunque tiene que haber recortes de presupuesto, la educación y la sanidad están ya demasiado debilitados, no hay por donde cortar”, defiende Renato Janine, profesor de filosofía de la Universidad de Sao Paulo y ex ministro de educación en 2015 aún con Dilma Rousseff en la presidencia.

Entre los objetos de la protesta figura el hecho de que Brasil congelará su presupuesto durante los próximos… 20 años

El gobierno, por su parte, viene defendiendo los recortes diciendo que “no hay posibilidad de proseguir económicamente en Brasil gastando más de lo que la sociedad puede pagar”, palabras del Ministro de Hacienda Fernando Meirelles en comparecencia.

El país gasta casi un 18% de su PIB educación, un porcentaje elevado en relación a otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Sin embargo, el gasto por alumno es de 3.000 dólares anuales, muy inferior a los entre 8 y 10.000 que gastan de media el resto de países.

Paralelamente, tres millones de niños y adolescentes brasileños de entre 4 y 17 años no van a la escuela.

Reforma sin debate

Las ocupaciones, además de una protesta contra las medidas, son un paso al frente de los estudiantes para que se les escuche: “Decidimos ocupar el colegio después de que no se escuchara nuestra voz cuando protestamos. Queremos la revocación de la MP porque se ha aprobado sin consultar a la educación. El gobierno debe discutir con la comunidad escolar antes de aprobar reformas”, dice Emmanuelle.

Se refiere a la reciente medida provisional (MP 746) con la que el gobierno de Temer ha acelerado la aprobación de una reforma educativa que aumenta la carga horaria y modifica las asignaturas de secundaria. “La ley se aprobó de manera repentina interrumpiendo el debate entre los expertos de la educación que se venía llevando a cabo y sin contar con los estudiantes”, lamenta Janine.

“Si el gobierno apenas puede mantener la educación con la carga de 5 horas, menos aún podrá hacerlo con 7. Y además mucha gente no podría compaginar el instituto con ayudar en casa o un trabajo, que es lo que la mayoría hace”, defiende André Henrique Jardey, que también participaba en una ocupación que fue desalojada la pasada semana.

Los alumnos protestan también contra el proyecto ‘Escuela sin partido’, que pretende impedir a los profesores expresar su ideología política en las clases

“Existe la queja de que los jóvenes no están muy interesados en la política y sólo se interesan por la diversión y están haciendo exactamente lo contrario, asumiendo que es importante y luchando por su educación. Estas ocupaciones demuestran que los jóvenes quieren discutir su propio futuro”, defiende Janine.

En las escuelas ocupadas, los adolescentes se organizan para tareas como la logística, comida o limpieza y se realizan talleres de actividades muy diversas. “He aprendido más en un mes de ocupación de lo que aprendo en un mes de escuela, sobre todo desde el punto de vista político y social”, defiende André Henrique.

La tercera medida contra la que protestan los alumnos es el proyecto ‘Escuela sin partido’, que pretende impedir a los profesores expresar su ideología política en las clases. Además de cerciorar la libertad de expresión y el debate público, dicha ley podría reducir o eliminar la educación de género en las escuelas.

El discurso viral

El pasado 26 de octubre, el debate sobre la educación tomó las redes en Brasil al convertirse en viral el emotivo discurso de la estudiante Ana Julia Pires Ribeiro, de 16 años, defendiendo la “legitimidad” de las ocupaciones. “Mi pregunta inicial es: ¿De quién es la escuela? ¿A quién le pertenece?”, dijo entre lágrimas.

El momento más polémico de su discurso fue cuando acusó a los diputados de tener “las manos sucias con sangre de Lucas”, en referencia al niño que fue asesinado por otro menor en una de las escuelas ocupadas. Mientras que las autoridades usaron la muerte como argumento para acelerar los desalojos, Ana Julia les acusó porque el Estatuto de los niños y adolescentes “dice que la responsabilidad de los niños está en manos de la sociedad, la familia y el estado”.

La crisis en la educación es el último episodio de turbulencias políticas que arrancaron en el país con las históricas marchas de junio de 2013 por una mejora de los servicios públicos y han proseguido con la corrupción endémica desvelada por el caso Petrobras en 2014, los gastos en el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de 2016 y el propio ‘impeachment’ que llevó al presidente Míchel Temer al poder.

La izquierda califica el cese de Rousseff como “golpe” por su endeble base legal (unas maniobras fiscales para cerrar presupuestos) y por la demostrada conspiración entre los diputados para sacarla del poder. En las escuelas, predominan los críticos con el ‘impeachment’ aunque conviven varias visiones que coinciden en mejorar o al menos no dejar que se degrade la educación pública. Su grito de guerra: “¡Firme!”.

Fuente: http://www.playgroundmag.net/articulos/reportajes/Escuelas-ocupadas-salvar-educacion-Brasil_0_1865213497.html

Comparte este contenido:

España: El sindicato de estudiantes dice que el Psoe no quiere derogar la Lomce

España/17 noiembre 2016/Fuente: Eco Diario

El Sindicato de Estudiantes (SE) calificó este martes de “lamentable” la actitud del PSOE porque “ni siquiera propone la derogación del decreto de reválidas y la Lomce” y aseguró que “la única forma de conseguir que las reválidas no se apliquen es continuando la lucha en las calles con la movilización y la huelga que hemos convocado en todos los territorios del Estado el 24 de noviembre”.

En este sentido, el sindicato destacó que la proposición de ley que presenta en el Congreso de los Diputados este martes el Grupo Socialista “revela lo que hemos denunciado insistentemente”, es decir “que el PSOE, y la gestora que lo dirige, ha asumido vergonzosamente la hoja de ruta del Partido Popular” dando la espalda a “las reivindicaciones fundamentales por las que lucha la ‘Marea Verde’ y a millones de jóvenes que nos hemos movilizado masivamente el pasado 26 de octubre”.

El SE hizo hincapié en que a pesar de que “la propuesta del PSOE sustituye la derogación por la paralización del calendario de aplicación de la Lomce, esta ley franquista ya está implantada en todos los cursos con lo cual no es ninguna solución para nosotros”.

Por ello, señaló que “la única forma de evitar la expulsión de cientos de miles de jóvenes del sistema educativo por medio de estos exámenes injustos, es continuando la lucha en las calles con la movilización”.

Asimismo, el SE consideró que con este tipo de propuestas “el PSOE pretende recuperar algo de toda la autoridad que ha perdido” y dijo que “si no quieren la Lomce no haber regalado el gobierno a quienes nos la impone de forma autoritaria” porque “el ministro de Educación se ha hartado de decir que este pacto no significa la derogación de la Lomce ni de las reválidas”.

Por último, el sindicato indicó su desconfianza ante el futuro Pacto Nacional por la Educación porque “en boca del PP significa un pacto que avale los recortes de 7.000 millones de euros a la enseñanza pública, que dé por bueno el despido de los 32.000 profesores que nos han quitado y que ratifique el papel de privilegio escandaloso que ostenta la Iglesia católica en nuestros centros”.

Fuente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/7961492/11/16/El-sindicato-de-estudiantes-dice-que-el-psoe-no-quiere-derogar-la-lomce.html

Fuente imagen: http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201611151040-congreso-debate-paralizacion-lomce.html

Comparte este contenido:

Argentina: Sexto paro del año en la Provincia: mañana se quedan sin clases 4,5 millones de chicos

Argentina/10 noiembre 2016/Fuente: Entorno Inteligente

Cuando falta poco más de un mes para terminar el año escolar, reaparece el conflicto gremial en las escuelas bonaerenses: mañana habrá un paro de 24 horas convocado por el Frente Docente (FEB, Suteba, Sadop, UDA y AMET) que pondrá en riesgo el dictado de clases para 4,5 millones de alumnos del sector público y privado. Aunque –como ocurre con la mayoría de las medidas- el impacto fuerte será sobre las 12 mil escuelas estatales donde concurren 3,1 millones de niños en jardín de infantes, primaria y secundaria. Los gremios exigen reabrir la discusión salarial y suman un extenso listado de reclamos al gobierno de María Eugenia Vidal.

Buenos Aires no es el único distrito que afronta problemas en su sistema educativo. Los maestros santafesinos nucleados en AMSAFE y Sadop, iniciarán hoy un paro por 48 horas en reclamo de la reapertura de la paritaria salarial. Además, se movilizarán desde las 10 de la mañana desde la Legislatura hasta la plaza 25 de Mayo, donde se realizará un acto frente a la Casa de Gobierno. El gobernador de la provincia, el socialista Miguel Lifschitz, descartó el pago de un bono para fin de año, por no tener los fondos necesarios. Salvo que llegue una ayuda del gobierno nacional, según explicó.

En coincidencia con estas protestas, la Unión de Docentes Argentinos (UDA), uno de los cinco sindicatos nacionales, llamó a una huelga para mañana en todo el país. El secretario del gremio, Sergio Romero, argumentó que «los salarios docentes de prácticamente todo el país se encuentran por debajo de la línea de pobreza».

En la provincia de Buenos Aires será el sexto día sin actividad en las aulas por cuestiones gremiales. Aunque este año el ciclo lectivo comenzó a tiempo, el 24 de mayo Suteba dispuso una medida acompañando la protesta de la CTA para rechazar una ley de emergencia administrativa. Después, el 11 de agosto el Frente Gremial inició un plan de lucha por reapertura de paritarias con la suspensión de actividades. Y los gremios provinciales se sumaron a medidas ordenadas por organizaciones nacionales (Ctera, DAC, CEA) el 24 de agosto; el 2 de setiembre y el 29 de ese mes.

«Hemos tenido una actitud moderada. Esta nueva medida fue adoptada por el congreso de delegados hace más de dos meses. Esperamos respuestas y no llegaron», explicó Mirta Petrocini, presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).

El listado de reclamos es extenso. Según el Frente Gremial «persisten las irregularidades en el cobro de los salarios; el gobierno no convocó a las comisiones de Salud y de Condiciones Laborales; quedó congelada y sin ejecución la licencia por violencia de género; no se garantiza la cobertura total de cargos; no están garantizadas las condiciones edilicias de los colegios; el presupuesto para Educación se reducirá en un 3% ($16.533 millones) y se redujeron y congelaron los cupos para los Comedores Escolares».

Pero, sin dudas, el punto central es el salarial. En marzo, gobierno y gremios acordaron un aumento de 34,5% en tres tramos. El último se cobró en septiembre. Ahora, los docentes consideran que se debe retomar la discusión porque «la inflación ya superó esa pauta y el poder de compra de los sueldos quedó retrasado».

Vidal tiene previsto revisar el acuerdo paritario con los trabajadores estatales, pero en ese caso estableció una pauta semestral y un nuevo ajuste después de julio. En total consiguieron 31%, por eso podría ofrecer otro 3,5 para llegar al aumento que dio a los educadores.

El director de Escuelas, Alejandro Finochiaro, anticipó varias veces que «no hay dato objetivo ni medición seria que permita establecer que desde enero a octubre hubo una inflación superior al 34,5%» que se concedió de aumento anual. Ayer, después del anuncio del nuevo paro, el funcionario no quiso responder las consultas de este diario. Pero sus voceros explicaron que «la posibilidad de monitorear la evolución de los precios no es una cláusula gatillo que obligue a reabrir la paritaria. Si aparecen las condiciones objetivas los gremios serán convocados. Mientras, las autoridades se reúnen en forma periódica para hablar de otras cuestiones laborales». Según los sindicatos «el gobierno que dice apostar al diálogo avanza sin resolver los planteos puntuales». En el medio de la disputa dialéctica, mañana habrá miles de escuelas con aulas vacías.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9216106/Sexto-paro-del-antilde;o-en-la-Provincia-mantilde;ana-se-quedan-sin-clases-45-millones-de-chicos-08112016

Fuente imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/018/806/0018806122.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3