Saltar al contenido principal

La escuela del pasado

Argentina / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El libro de Silvina Gvirtz y Gabriela Augustovsky que reúne fotos históricas sobre la educación como derecho
En Imágenes de nuestra escuela (1900-1960), Gvirtz y Augustovsky presentan una selección de fotografías que pone en foco lo nuevo y lo viejo en las aulas, mostrando que esos conceptos tienen poco que ver con el calendario.
Imagen: AGN

Jardín de infantes

“En la escuela argentina siempre convivieron diferentes posiciones sobre cómo debía ser el niño. En esta foto, la mesa redonda alude al movimiento de la Escuela Nueva, muy propio de los años ’20. Mucho después hubo una nueva escuela nueva, en los ’90, pero ya desde los años ’20 había gente que planteaba, por ejemplo, que los chicos no tenían que estar sentados de atrás para adelante frente al maestro y que tenían que interactuar entre sí. Elegimos esta foto porque queríamos mostrar que es parte de nuestra identidad que no todas las escuelas tuvieran la misma mirada, por ejemplo sobre cómo debía distribuirse el espacio. Siempre hubo otra mirada, novedosa para la época, como la tuvieron también las hermanas Cossettini en Rosario, que proponían salir a observar pájaros, alejándose de lo que Freire –después– llamó la educación bancaria. Cosas que parecen nuevas tienen, en realidad, viejas raíces», dice a PáginaI12 Silvina Gvirtz, coautora con Gabriela Augustowsky de Imágenes de nuestra escuela (1900-1960), publicado por Editorial Santillana.


La vacuna Sabin

AGN

“Gabriela es especialista en el estudio de imágenes y fotos, con un doctorado en Bellas Artes. Cuando nos encontramos –cuenta Gvirtz–, quisimos hacer un libro objeto que mostrara cómo fue la escuela en el pasado, lo que a veces es difícil de contar con palabras. En educación hay muchos mitos. Frases como ‘hay que volver a la escuela de antes’, o ‘la escuela está igual que en el siglo XIX’ se instalaron en el sentido común sin un sustento real… Lo que permite este libro es pensar qué cosas se modificaron, qué continúa y a qué cosas deberíamos volver. La escuela argentina, por ejemplo, tuvo una política muy fuerte en salud, los niños se medían, se pesaban, tenían controles médicos y odontológicos… toda la vacunación de los chicos se hacía en la escuela.”


Clase de gimnasia, 1936

AGN

La educación física estuvo por mucho tiempo asociada a las disciplinas militares. En la foto, las chicas van de zapatos y guardapolvo; formaron fila, tomaron distancia, mantienen hacia los costados el ancho justo para estirar los brazos. Son ejercicios que remiten a la preparación para los desfiles en escuadra, el clásico de las fechas patrias.


La copa de leche

AGN

La copa de leche fue un servicio alimentario universal. “Es una de las prácticas que habría que recuperar y ampliar para nuestras escuelas en el contexto actual. Así como se hacía cargo de la salud, el Estado se ocupaba de la alimentación de los chicos, de todos, todos los días. No se pensaba que la alimentación era una responsabilidad sólo de los padres sino que se entendía como una cosa universal, para todos los alumnos. Se trabaja con cupos, pero el comedor escolar debería garantizar en todas las escuelas públicas que los chicos desayunen y almuercen, o que almuercen y tomen la merienda. Tenemos un país con el 60 por ciento de los niños por debajo de la línea de pobreza”, señala Gvirtz. El libro menciona el orden en el que los alumnos esperan para tomar su copa. “Hoy esto ha cambiado”, apunta. “Los chicos no son tan cuidadosos, en parte porque los maestros ya no están tan preocupados por que lo sean –después de todo, este rato se parece bastante al recreo–. Fuera de eso, casi todo sigue igual.”

Fuente de la Reseña:

https://www.pagina12.com.ar/127350-la-escuela-del-pasado

ove/mahv

Comparte este contenido:

Habilidades del Siglo XXI en la escuela

América Latina / 8 de julio de 2018 / Autor: Epifanio Blanco / Fuente: Portinos

Referentes educativos debatieron sobre “Habilidades del siglo 21 en la escuela”. La comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico se destacaron como aptitudes fundamentales que los estudiantes necesitan desplegar para tener las mejores oportunidades en el sistema educativo, en el trabajo y en la vida.

Alrededor de 500 docentes, directivos y especialistas nacionales e internacionales participaron el pasado 27 de junio del XIII Foro Latinoamericano de Educación bajo el lema “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”. La actividad, organizada cada año por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires con entrada gratuita. Además, cerca de 5000 personas pudieron seguir las conferencias vía streaming. El Foro fue declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Nación.

Miguel Barrero, director de educación de Fundación Santillana, inició la jornada con las preguntas “¿Qué ciudadano queremos educar para el Siglo XXI? ¿Qué valores tenemos que darle a ese estudiante?”, acompañado por Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa del Ministerio de Educación de la Nación, y Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo técnico de Cooperación e Innovación de la OEI (los tres en la fotogragía superior).

Mariana Maggio

El tema “Habilidades del siglo XXI” se discutió en base a un documento que elaboró y presentó la doctora Mariana Maggio (foto), directora de la maestría en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maggio invitó a reflexionar sobre cuáles deberían ser las principales habilidades de un estudiante cuando egrese del sistema educativo para tener las mejores oportunidades en el trabajo y en la vida; y cómo éstas pueden favorecerse desde las prácticas de enseñanza en el aula. Las habilidades que propone como fundamentales son: la comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Hay algo que tiene que cambiar en el plano de la clase si es que queremos favorecer la comprensión. Se trata de trascender la secuencia lineal en un tiempo que está dominado por la explicación del profesor; cuando hoy en día los estudiantes son atraídos por líneas narrativas alteradas, como por ejemplo, las tramas complejas y saltos en el tiempo que plantean las series de televisión”, destacó.“Es importante que la colaboración estructure la propuesta pedagógica completa, en todos los niveles, plasmada en clases donde el tiempo esté dedicado a resolver tareas complejas a partir del trabajo en equipo”, agregó. El documento fue entregado de forma gratuita a los asistentes y se encuentra disponible para descargar online.

Carlos Magro Mazo, especialista en innovación educativa y vicepresidente de la Asociación Educación Abierta de Madrid; y Alejandro Piscitelli, filósofo y especialista en nuevos medios hablaron sobre Habilidades del siglo 21 en las escuelas actuales. “Una parte importante del alumnado no se encuentra interesado en los contenidos del aprendizaje. La finalidad de la escuela debe ser ayudar a todos a construir un proyecto vital social y personal. Necesitamos entender las emociones, desarrollar confianza en nuestros alumnos, trabajar en las aulas muchas cosas que habíamos descartado”, destacó Magro Mazo. Luego Piscitelli señaló que “hay que reformular los principios sobre los que se viene educando en base al mundo de hoy que es complejo y volátil. Priorizar el aprendizaje sobre la enseñanza; la práctica sobre la teoría, las brújulas sobre los mapas. Hoy aparecen nuevas capacidades expresivas y se necesitan nuevos lenguajes para potenciarlas”.

En el panel “Acerca de la personalización del aprendizaje”, Julio Fontán, fundador y director del Colegio Fontán de Bogotá, Colombia, presentó el Sistema de Educación Relacional Fontán (SERF), una propuesta pedagógica que parte de la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, respetando su ritmo individual de aprendizaje. Y Diego Gurvich, Director Provincial de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, habló de las Tertulias literarias, una práctica que complementa el modelo de lectura tradicional en las escuelas y permite otro modo de acceder a los clásicos universales mediante una lectura activa y compartida.

Silvina Gvirtz y Alejandra Cardini

La mesa protagonizada por la doctora Silvina Gvirtz, secretaria de educación del municipio de La Matanza, y la doctora Alejandra Cardini, directora de educación en CIPPEC, en la que mantuvieron un interesante diálogo sobre la gestión de la información y el desarrollo de la capacidad de adaptación permanente.

Más adelante Claudia Costin, fundadora y directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en políticas públicas para la Educación de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, planteó las tendencias educativas para el futuro: foco en resolución de problemas, personalización de la enseñanza, enseñar a pensar, protagonismo del alumno. “Deseo una escuela en la que tanto alumnos como profesores trabajen colaborativamente”, señaló. Mientras que Flavia Morales, diputada nacional del Frente Renovador de la Concordia, presentó el trabajo de la Escuela de Robótica de Misiones, una experiencia de gestión estatal pionera en el país en lo que refiere a la implementación de un modelo pedagógico innovador, disruptivo y con equipamiento único.

La conversación sobre “Docentes y Liderazgo en momentos de incertidumbre” fue iniciada por el doctor Marcos Sarasola, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. “El liderazgo pedagógico es el segundo factor más importante en educación, el primero es el docente”, afirmó Sarasola. Luego fue el turno de Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFOD), quien explicó el valor de los Ateneos didácticos y su aplicación.

En el panel “Habilidades del siglo XXI en Argentina” disertaron Florencia Ripani, directora nacional de innovación educativa en el Ministerio de Educación de la Nación y Gabriela Lerzo, directora de educación secundaria de la provincia de Río Negro. Ripani se refirió al desarrollo del plan Aprender conectados: “hoy la escuela necesita poder formar ciudadanos críticos capaces de intervenir y crear. Hay que extender el plan de alfabetización digital a todos los niveles”.

En el cierre de la jornada se expusieron casos prácticos sobre el desarrollo de habilidades personales y sociales. Agustina Paz, habló acerca del Programa Infinito por Descubrir del Ministerio de Educación de la Nación, que propone la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología. Ariel Merpert, compartió la iniciativa Clubes TED-Ed, que tiene como propósito acompañar a los estudiantes secundarios en el desarrollo de capacidades para generar y comunicar ideas, en forma de charlas cortas al estilo TED. “Las etapas de Clubes TED-Ed son inspirar, construir y comunicar. Las historias que nos contamos dicen mucho de la sociedad que estamos construyendo”, señaló Merpert.

Además, el día previo al Foro se realizó la actividad Conversaciones Académicas en el Auditorio de la OEI. Con la Apertura de Axel Rivas, doctor en ciencias sociales (UBA) y magister en ciencias sociales y educación (FLACSO); los expertos Mariana Maggio, Carlos Magro Mazo, Alejandro Piscitelli y Claudia Costin mantuvieron un debate dinámico con tres estudiantes de ciencias de la educación de distintas universidades (UBA, Universidad de San Andrés y Universidad del Salvador) sobre el sentido de la educación y las habilidades del siglo XXI.

Fuente de la Reseña:

https://portinos.com/el-dato/habilidades-del-siglo-xxi-la-escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org