Page 23 of 55
1 21 22 23 24 25 55

Colombia: Lo que no sabemos (y deberíamos tener claro) sobre el retorno a los colegios

América del Sur/Colombia/16-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

A la niñez del país y al cuerpo docente les urge volver a clases presenciales, pero la pelea por las condiciones de seguridad para hacerlo tiene enfrentados a sindicatos, sociedad civil y Ministerio de Educación. La desigualdad y la falta de información son factores determinantes e ignorados en la discusión.

Aunque pocos, hay diagnósticos que nos ayudan a entender el estado de la educación y de los colegios del país. Gracias a la sistematización del Laboratorio de Economía de Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, sabemos que hay casi ocho millones de estudiantes y 43.956 sedes educativas oficiales en Colombia, además de otras 10.000 que son privadas. También sabemos que el 90 % de quienes estudian allí pertenecen a estrados 0, 1 y 2, y que el 63 % de los estudiantes de colegios oficiales no tienen computador ni internet en su casa.

Pero no todos los colegios de Colombia son iguales, y aunque para todos los niños, niñas y adolescentes volver al colegio es una urgencia (como ha señalado en varias ocasiones Unicef), hay unos para quienes el asunto es de vital importancia. Por ejemplo, la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico), reportó cuarenta eventos en donde se habían podido reclutar o vincular a grupos armados 190 niños, niñas y adolescentes en el primer semestre de 2020. Otra urgencia es evitar el trabajo infantil, el aumento de la pobreza, el embarazo adolescente y el rezago de lo ganado en materia de educación para las niñas.

La semana pasada, el Ministerio de Salud anunció que será obligatorio que alcaldías y gobernaciones le pidan autorización para cerrar colegios por coronavirus. Esta medida se suma a las ya establecidas para la reapertura de colegios, que va lenta y cada día es más urgente. Pero la cancha está dividida: mientras la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) no ve garantías para el regreso, otra facción de académicos, padres de familia y pedagogos piden que se abran los colegios, y la voz de los niños no está por ninguna parte.

Lo que sí está claro es que la educación en Colombia no es solo desigual sino variopinta y, tras trece meses de encierro, aún no hay un diagnóstico general de qué necesita cada institución educativa para volver. Mientras una necesita abrir urgentemente para evitar el reclutamiento, otra necesitará mejorar los baños y el alcantarillado, alguna tendrá recursos propios para abrir (especialmente los privados), otra necesitará más docentes para cumplir con la alternancia sin sobrecargar laboralmente a los que ya están contratados, otros necesitan actualizar su currículo académico. Aunque esto debería estar en manos de las secretarías de Educación departamentales, aún no se ha adelantado en forma (a excepción de las secretarías de Palmira (Valle), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Bogotá.

Dado que no todos los colegios tienen las mismas condiciones, y que no todas las zonas del país tienen la misma cantidad de casos de coronavirus, una de las propuestas para superar la desigualdad es que se abran los colegios tomando en cuenta los municipios que no tengan altas tasas de contagio. Esta idea fue informada por Silvana Zapata, epidemióloga de la Gobernación de Antioquia y una de las divulgadoras científicas en la pandemia.

La epidemióloga cruzó los datos de 39.276 instituciones educativas (IE) públicas del país con la afectación de COVID-19 por municipio y el porcentaje de ocupación de UCI en cada departamento, y calculó que 9.238 colegios podrían volver a tener actividades presenciales con riesgo bajo o nulo, el 23,5 %. De esos hay 2.387 que no son oficiales y que, se supone, deberían poder gestionar ciertas condiciones para volver, por lo menos en materia de infraestructura.

Aunque quienes exigen que se retorne a clases presenciales acogieron esta propuesta (que no es nueva, sino actualizada con datos más recientes), El Espectador no pudo determinar si alguna facción de la sociedad civil está en contacto con el Ministerio de Educación para discutir estas medidas. Al cierre de esta publicación, Constanza Alarcón, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, no había respondido a las preguntas que este diario le hizo llegar a través de la jefatura de prensa.

El único contacto con el MEN, hasta donde sabemos, lo tiene la Fecode, que desde que se anunció la reapertura de colegios, en septiembre del año pasado, ha sentado su posición sobre no retornar hasta que “existan las condiciones necesarias”. Esto implica incluir al cuerpo docente y estudiantes como grupo priorizado en el Plan Nacional de Vacunación, que el coronavirus sea incluido como riesgo profesional ante EPS y aseguradoras, que se expida un certificado de comorbilidades para COVID-19, además de las otras peticiones (aprobación de las cesantías para vivienda, nivelación salarial, etc.).

“En las mesas que hemos tenido con el Gobierno propusimos que se hiciera un trabajo en terreno, sede por sede, para verificar que los protocolos funcionen como corresponde y ahí sí dar apertura, pero hay colegios que han comenzado sin tener eso y nadie lo vigila, ni siquiera las secretarías de Salud”, dice Martha Alfonso, vicepresidenta de Fecode.

Estos diálogos también evidencian cierta desigualdad, porque si bien Fecode ha exigido que los docentes sean tenidos en cuenta como personal de primera línea, otros critican que para abrir los colegios no se puede esperar a resolver una deuda histórica con los maestros, el clamor de investigadores en educación (que en muchos casos también son padres y madres con sus hijos en la casa desde hace trece meses) es que se abran los colegios con urgencia y que se garantice lo mejor posible la bioseguridad, pero esta facción no tiene diálogo con el Ministerio. Fecode, por otro lado, tiene manera de hacer presión gubernamental, dado que tiene representantes en prácticamente cada municipio y ha demostrado su capacidad de poner temas en la agenda pública, como con el paro de maestros de 2018, en donde tenían exigencias similares a las de este año (solo que la pandemia se sumó al pliego de peticiones de 2021).

Ni la niñez, ni la infraestructura de jardines y colegios, ni el cuerpo docente da espera, pero estamos en el momento más álgido del tercer pico y las UCI en Medellín o Bogotá están al máximo de su capacidad, ¿entonces qué hacemos?

Por ahora, y hasta donde sabemos, no hay propuestas formalizadas ante el MEN, aunque rectoras y rectoras hacen lo que pueden para mantener las clases sin importar si hay internet, computadores, caminos para llegar al colegio o no. El profesor Arlis Montilla, que enseña en un colegio de Chaparral (Tolima), opina que no puede volver a su colegio porque hay solo tres baños para noventa niñas y dos para noventa niños. “No hay lavamanos buenos y nosotros sacamos el agua de una quebrada que hay detrás del colegio, pero en invierno se crece y queda puro barro, y no tenemos agua. Yo por ahora no volvería. Sigo enviándoles tareas a mis estudiantes por WhatsApp, pero la conexión es pésima y muchos viven metidos en la montaña. Por eso necesitamos plata hasta para las fotocopias y no la hay, no la hemos podido redimir de la Secretaría por problemas administrativos”. De hecho, el MEN destinó $311.000 millones a las secretarías de Educación del país, pero solo el 23 % de esta plata se ha ejecutado.

Otros han tratado de actualizar la información local disponible. Por ejemplo, la Gobernación de Antioquia ya hizo el listado de cuántas sedes educativas de Antioquia no tienen agua, para saber a dónde dirigir los recursos que gira el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME). Por ejemplo, el 49 % de las que están en Urabá y el 18 % de las del Bajo Cauca no tienen acceso al agua. Pero no todas las secretarías tienen este diagnóstico y por eso el giro de dinero a las IES se dificulta. Según el MEN, se han asignado $400.000 millones para adquirir guías, talleres, textos y, en general, material de apoyo pedagógico; también recursos al Programa de Alimentación Escolar para garantizar un complemento alimentario en el período de la educación en casa.

“Desconozco los criterios con los cuales se hace la asignación de recursos, pero debería ser por el tamaño de la matrícula en cada colegio y por las necesidades de cada IES. Lo que me parece sorprendente es que trece meses después de los cierres de colegios aún no tengamos información oficial sobre las adecuaciones que necesita cada sede educativa, de las condiciones precisas en las que están los colegios colombianos”, dice Sandra García, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, quien es defensora del retorno seguro a las aulas.

Otra apuesta es mejorar la virtualidad en zonas remotas. El Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones anunció que les dará conectividad gratuita a 14.745 colegios oficiales hasta el 2031. Según El Tiempo, el proceso de licitación (que ganaron Claro y UT Centros Poblados) levantó algunas críticas en días pasados porque Camilo Ernesto Valencia Suescún, abogado de uno de los proponentes al proyecto Unión Temporal SES Inred, era asesor jurídico del Mintic.

Otra iniciativa consiste en invertir más en los estudiantes y maestros de colegios públicos, que concentran la mayoría del alumnado del país. Según la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, en un colegio privado se invierten entre $20 y $50 millones por niño al año, mientras que en uno público se invierten $3′696.000. Al menos estos son los datos de 2014, la brecha entre las cifras se puede haber acrecentado. De hecho, Colombia no está entre los cinco primeros puestos en inversión del PIB para educación, a pesar de que por primera vez el presupuesto para educación superó al de defensa, en 2019.

Entre otras, tampoco está muy claro de quién sería la responsabilidad de un contagio dentro del aula. En marzo de este año, la Institución Educativa Altos del Rosario, en Sincelejo, fue cerrada por orden de la Secretaría de Educación tras la muerte de una docente por COVID-19. El retorno de los estudiantes a las aulas es voluntario, pero dejar de prestar un servicio educativo no, bien sea porque un colegio pierde sus matrículas y se ve obligado a cerrar o porque es imperativo garantizar la educación básica, primaria y secundaria. Por otro lado, es obligación de cada establecimiento dar estricto cumplimiento a los protocolos de bioseguridad, así que algunas instituciones (por ejemplo la U. de los Andes) han pedido a sus docentes firmar un documento en donde se les exime de responsabilidad por posibles contagios, dado que volver a la presencialidad es voluntad única del docente. Según Fecode, aún no han sido reemplazados los docentes fallecidos por coronavirus, y la sobrecarga laboral de los docentes está afectando su salud mental y su entorno familiar, pero a la fecha no hay diagnósticos ni encuestas que soporten esta obvia realidad. Al preguntarle al Ministerio si existen directrices que eximan al Estado colombiano por posibles contagios a consecuencia del retorno a la presencialidad, no obtuvimos respuesta.

Pero mejoras en la infraestructura y mayor inversión no son la única manera de lograr que la niñez vuelva al colegio y cerrar las brechas que había antes de la pandemia, pero aumentaron. Según Andrés Molano, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, “por ahora no hay nadie proponiendo nuevos modelos pedagógicos que puedan garantizar la interacción social, el aprendizaje del cuidado o los afectos. Las escuelas no son solo para enseñar a leer y escribir”.

Las realidades entre los colegios no son iguales y parte del problema, según Molano, es pensar en una solución única. Incluso, lo que consideramos desventajas pueden ser ventajas: “Un colegio rural, aunque no tenga el lavamanos o el acceso al agua potable, tiene la ventaja de la ventilación y los espacios abiertos que un colegio público urbano en Bogotá no necesariamente tiene. Hay que buscar la manera de examinar colegio por colegio. Además, se han cerrado calles enteras para abrir restaurantes, por qué no cerrar calles para hacer clases”.

“El primer paso es preparar a los colegios físicamente, pero más importante es desarrollar el aprendizaje y bienestar emocional perdido por el trauma del encierro. Ese debe ser el debate que nos convoque a quienes trabajamos en el sector educativo. La crisis de aprendizaje será tremenda y para eso hay que desarrollar nuevos modelos educativos y resolverla antes de avanzar”, dice García.

Por ahora, ante nuevos picos y la llegada de nuevas variantes del coronavirus, colegios de Toronto (Canadá) y Francia han decidido volver a cerrar hasta nuevo aviso.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/regreso-a-clases-lo-que-deberia-saber/

Comparte este contenido:

El Salvador: Estudiantes y docentes reportan fallos en paquetes de internet que da Gobierno

América Central/El Salvador/12-04-2021/Autor: Carlos López Vides/Fuente: www.elsalvador.com

Según gremiales de maestros, cientos de alumnos de la red pública han tenido problemas para recibir el plan de datos por parte del Ejecutivo.

A pesar de que el Gobierno informa que ha entregado 700,000 paquetes de datos gratis para estudiantes y maestros, como mencionó el pasado martes la ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, este discurso no es acorde a la realidad, según explican representantes de gremiales de maestros del país, quienes exponen que cientos de alumnos no han recibido el beneficio.

En El Salvador, según datos del 29 de julio de 2019 de esta cartera de Estado, hay 1,449,421 estudiantes matriculados. De este universo, “quizá sería un 33% el que ha recibido los datos, a nivel nacional, según la información que hemos recabado”, explicó Daniel Rodríguez, del Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO).

Alumnos de los centros educativos públicos han sido beneficiados con la entrega de estos equipos tecnológicos, pero cientos aún no tienen su paquete de datos activo. / Foto EDH cortesía Secretaría de Presidencia

Como ejemplo específico, Rodríguez mencionó que en la escuela donde labora “son alrededor de 451 estudiantes, y de ellos, a lo más que les ha llegado los datos es a unos 50 estudiantes” hasta el 7 de abril.

Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, dijo que no se puede confiar en los datos proporcionados por Educación, y comentó que “lo que uno escucha en los estudiantes es que sí un buen número ya tiene el paquete, pero hay muchos estudiantes que han tenido problemas y no lo tienen. Ese paquete de datos desde un principio generó problemas” para que llegara realmente a los teléfonos de los educandos, detalló.

El principal problema fue, según Zetino, que “para que el alumno accesara al paquete tenía que hacerlo a través del NIE, el Número de Identificación de Estudiante (entregado a cada uno al momento de la matrícula); pero la plataforma se saturó, y rebotaban los números diciendo que los NIEs estaban incorrectos, y el sistema no se los aceptaba”.

Ante este fallo, “los estudiantes hicieron mil y una prueba, hasta que lo lograron algunos, y a otros el sistema los ha dejado en espera incluso hasta la actualidad; sí les aceptó el NIE, pero los datos (con internet) nunca le aparecieron” en los teléfonos que registraron, explicó Zetino, quien sospecha que quizá dentro de ese grupo están parte de los miles de paquetes en teoría activos que reporta Educación.

Discurso y realidad

A pesar de este panorama, “todos nuestros alumnos y maestras cuentan con un paquete de datos”, declaró el 5 de abril la ministra Hananía de Varela, quien también agregó en otra declaración que “con el tema del internet,  tenemos a más de 700,000 alumnos y maestros con un paquete de internet gratis, entonces que haya internet o no haya internet en las escuelas ya no es relevante”.

Rodríguez lamentó estas palabras de la ministra y reaccionó así: “Una cosa es lo que ella diga desde un escritorio, y otra cosa es la realidad de los centros escolares en las zonas, la infraestructura que tenemos a nivel de conectividad, que no es la más idónea. Con el respeto que se merece, a lo mejor la señora ministra lo hace por publicidad, pero sus declaraciones no son acordes a la realidad del país”.

El maestro describió que los fallos reales en la entrega de datos de internet a los estudiantes ya están trayendo consecuencias directas, y que el internet en los centros educativos sigue siendo una importante necesidad.

“Los maestros estaban desde sus casas, trabajando con internet residencial (del 11 de marzo 2020 al 6 de abril pasado, que se regresó a formato presencial, con estudiantes en las aulas). Para ellos esto representa un retroceso, porque si los maestros se van a los centros escolares (a atender clases presenciales) y ahí no tienen internet adecuado, eso dificulta que los alumnos puedan recibir sus clases en línea, para los estudiantes que no llegan al centro escolar porque los papás no los quieren enviar”, argumentó Rodríguez.

Por su parte, Paz Zetino llamó a tener un poco de paciencia.

“La gente sigue insistiendo en ver cómo adquiere el paquete, es un proceso. A medida vayan adquiriendo sus herramientas tecnológicas se va a ir completando”, comentó, pero alertó que hay una falla de base en el sistema que ha estructurado el Gobierno, y es que, simple y sencillamente, muchas familias de escasos recursos no tienen equipo ni internet para iniciar el proceso de inscribirse en línea, ni tampoco el dinero para comprar un teléfono inteligente para recibir los datos.

“Hay estudiantes que han intentado accesar al paquete, pero no tienen teléfono inteligente ni tampoco la computadora todavía. En el sistema le piden el número de teléfono para hacerle la recarga, pero le aseguro que hay estudiantes que no tienen un celular para que les caiga el paquete de datos”, explicó Paz Zetino, quien remarcó que esta situación es todavía más complicada en las zonas rurales del país.

Las clases en línea han sido parte de la nueva normalidad para miles de estudiantes desde el 11 de marzo de 2020. / Foto EDH Archivo

Además de que los paquetes no han llegado a todos, el profesor Rodríguez también señaló que los que sí ya cuentan con los datos “tienen problemas con el funcionamiento, porque lo que están dando en internet es muy poco”.

Explicó Rodríguez que “si un docente quiere cargarles un video en una plataforma, no se los carga y rapidito se consume ese giga que les han dado. Para los maestros son dos gigas, y para los estudiantes es uno, con eso no salen. Algunos maestros que ya les asignaron el paquete de datos tampoco pueden desarrollar las clases desde el centro escolar”, pues se les acaba demasiado rápido o no tiene suficiente potencia.

El secretario de Innovación, William Hándal, reportó el 23 de febrero anterior que los paquetes serían de no menos de 1.5 gigas, pero según ambos representantes sindicales, muchos alumnos solo han recibido 1 giga, el cual no les alcanza durante el mes.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/educacion-internet-datos-paquetes-fallos-estudiantes-sindicatos-ministerio/825594/2021/

Comparte este contenido:

Perú: Unidad sindical para conquistar el 100% de nuestras CTS

América del Sur/Perú/09-04-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Esta semana el Congreso tiene que ratificar la medida en segunda votación.
  • Gracias a lucha del Sutep, más de 60 mil soles recibirán docentes al momento del cese.

Uno de los puntos por los que el Sutep ha luchando persistentemente es por el pago del 100% de nuestras CTS, por año efectivamente trabajado. Actualmente, se nos discrimina, pues no podemos acceder a este derecho como el resto de los servidores públicos, pues la Ley de la Reforma Magisterial (LRM) establece que un maestro, al momento del cese, solo debe recibir el 14% de una Remuneración Integral Mensual (RIM), que por treinta años de servicio equivale a la mísera suma de S/ 9 mil.

El miércoles pasado, en horas de la noche, el Congreso de la República aprobó en primera votación que se modifique el artículo 63 de la LRM, para que podamos recibir una RIM por año de servicio, que por treinta años (en promedio) equivaldría a más de S/ 60 mil.

Esta demanda está incluida en nuestra Plataforma de Lucha de Emergencia, la cual fue consensuada y aprobada por las bases sutepistas de todo el Perú. Nuestro sindicato presentó un proyecto de ley para que se reconozca este derecho, el cual recibió el apoyo de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, así como del pleno.

Sin embargo, no podemos cantar victoria, porque por un pequeño descuido de la presidenta encargada de la Comisión de Educación, no se pidió la exoneración de segunda votación de esta medida al momento de su aprobación. De todos modos, nuestro sindicato reconoce el compromiso de la congresista Núñez Marrero y el apoyo brindado por el congresista Fredy Condorí para que esta medida se convierta en realidad.

Según el reglamento del Congreso, tenemos que esperar siete días para que se someta a una nueva votación, pero recordemos que la medida fue aprobada con 79 votos a favor, 4 en contra y 13 abstenciones, por lo que tenemos la certeza de que será refrendada por fin.

Este es otro de los artículos de la LRM que serán modificados por iniciativa del Sutep, ya que tenemos muchos derechos que recuperar, como el pago de la deuda social de 30% de clases sin judicializar, así como el nombramiento de docentes y auxiliares, pues no podemos seguir trabajando de manera inestable solo con contrato. Esto convierte al Estado en el primer explotador, al vulnerar los derechos de sus trabajadores, cuando tiene la obligación de defenderlos.

Recordemos que anteriormente, gracias a una demanda interpuesta por nuestros dirigentes, el Tribunal Constitucional (TC), en el Expediente 23-2018-PI/TC, declaró la inconstitucionalidad del artículo 63 de la LRM, por considerar que era discriminatorio.

Solo nos queda esperar unos días para que este derecho se vuelva realidad, pero tenemos que ser conscientes de que sin luchas no hay victorias. Por eso tenemos que demostrar que el magisterio está unido en torno al Sutep, para tener la fuerza y la contundencia necesaria para que el Congreso de la República ratifique su decisión.

Tenemos que estar atentos a la comunicación a través de nuestras redes sociales para indicar la fecha y hora de la sesión del pleno, de modo que podamos hacer sentir nuestra presencia en la transmisión en vivo vía Facebook.

¡Por los derechos del magisterio peruano!

¡Unidad sindical es el lema del Sutep!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/unidad-sindical-para-conquistar-el-100-de-nuestras-cts/

Comparte este contenido:

Dirigente sindical confirma la continuidad de protestas antineoliberales en Panamá

Las protestas populares que desde hace varias semanas sacuden a Panamá proseguirán hasta que el Gobierno renuncie a sus políticas neoliberales, aseguró a Sputnik el secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), Saúl Méndez.

«La lucha del pueblo seguirá hasta que tengamos garantías del respeto a nuestros derechos fundamentales, para impedir que sean cedidos a quienes ostentan todo en Panamá, en detrimento de la inmensa mayoría», dijo a Sputnik Méndez.
Organizaciones como Suntracs y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi) lideran las marchas y protestas contra una serie de reformas neoliberales, entre ellas la privatización de la Caja del Seguro Social.
Méndez, candidato a la presidencia de Panamá en 2019 por un bloque de izquierda, agregó que las manifestaciones también reclaman cárcel para los corruptos y reivindican la necesidad de instalar una Asamblea Constituyente originaria, emanada del pueblo.
Consignas como «Sin lucha no hay victoria» y «La pelea es pelando» se repiten en espacios como la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), donde tiene lugar un supuesto diálogo de nación que los sectores populares llaman de «yo con yo» por su poca diversidad.
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/20210331/la-pandemia-debilita-las-democracias-en-america-latina-1110687783.html
Comparte este contenido:

Brasil: Conduta antissindical e risco à vida de trabalhadores: SINASEFE repudia ações da reitoria do CPII

América do Sul/Brasil/02-04-2021/Autor e Fonte: sinasefe.org.br

Diante do avanço da pandemia de COVID-19, os servidores do Colégio Pedro II (CPII) em assembleia, no dia 23/02/2021, decidiram orientar os servidores a não participarem presencialmente na entrega  dos livros didáticos nos campi – determinada pela reitoria. Além de colocar em risco os servidores, o deslocamento de estudantes e seu agrupamento no espaço da escola, com alta possibilidade de aglomeração, poderia trazer perigo para os próprios estudantes e para suas famílias, no retorno às suas residências.

Em resposta a decisão dos servidores, a reitoria do CPII expediu o Ofício 032/21 responsabilizando o Sindicato dos Servidores do CPII (Sindscope) por “tentativa de boicote e prejuízos insanáveis ao processo de ensino” e encaminhando a decisão da assembleia dos servidores à Advocacia Geral da União (AGU) para proceder a judicialização das responsabilidades.

Diante disso, a Direção Nacional do SINASEFE se solidariza com os servidores do Colégio Pedro II e sua entidade sindical, Sindscope, repudiando a ação intimidatória da Reitoria que ataca a autonomia sindical e o direito dos servidores de divergir de uma decisão que coloca em risco a vida de servidores, estudantes e suas famílias.

Direção Nacional do SINASEFE

Baixe a moção acima (formato PDF, 1 página)

Fonte e Imagem: https://sinasefe.org.br/site/conduta-antissindical-e-risco-a-vida-de-trabalhadores-sinasefe-repudia-acoes-da-reitoria-do-cpii/

Comparte este contenido:

Perú: Exitosa clausura de curso de formación en TIC y competencias digitales

América del Sur/Perú/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Toda la información para llevar a cabo el proceso de certificación.
  • Alto nivel de satisfacción docente nos motiva a ofrecer más y mejores capacitaciones.

La pandemia de Covid-19 que asola al mundo ha hecho que la mayor parte de colegios hayan tenido que cerrar sus puertas para evitar convertirse en centros de contagio. Esto ha obligado a los y las docentes a desarrollar estrategias de educación a distancia, principalmente a través de medios digitales.

En nuestro país la capacitación docente en competencias digitales no alcanzaba al 50% de los maestros, maestras y auxiliares de educación. Ante esta situación, el Sutep, único representante legalmente autorizado del magisterio nacional, ha lanzado el Curso Online de Formación en TIC y Competencias Digitales para Aprendo en Casa, que este año se ofreció en su segunda edición y contó con más de 6 mil docentes matriculados.

Curso simple y práctico

Se aplicó un enfoque práctico, con los mejores contenidos digitales, clases síncronas y evaluación sumativa. Asimismo estuvo dividido en 4 módulos y tuvo una duración de mes y medio.

El primer módulo permitió reconocer los principales conceptos y tendencias de la educación digital y hacer el levantamiento de información para reconocer las necesidades y preocupaciones de los y las docentes.

En los módulos dos y tres entramos de lleno al desarrollo de actividades para la educación remota con herramientas digitales. En el módulo 2 aprendimos a crear clases virtuales usando Zoom, YouTube y Google Classroom y en el módulo 3 empleamos herramientas como formularios de Google, Google Drive y las herramientas de retroalimentación de Google Drive para la evaluación formativa.

Finalmente, el módulo 4 se implementó en función de la información recabada en el módulo 1 y se incluyeron dos novedosas herramientas para mantener la atención de los estudiantes y hacer refuerzo socioafectivo como Mentimeter y WheelDecide.

Excelente plana docente

Cada módulo contó con una clase en vivo sobre temas transversales para la educación remota a cargo de un destacado especialista.

En el módulo 1 se desarrolló el tema “La docencia en la educación a distancia”, a cargo del Mg. Xavier Laguna.

El módulo 2 contó con la participación de la Dra. Isabel Ramos, quien dictó la clase “Estrategias didácticas en la educación virtual” y en el módulo 3 el Dr. Manuel Gonzales dictó el tema “Evaluación y retroalimentación formativa”.

Finalmente, en el módulo 4 se dictó la clase “El aula virtual: Usos, características, ventajas y desventajas”, a cargo del Mg. Daniel Quiroz.

La planificación y dirección del curso estuvo a cargo del profesor Eleodoro Huamán, secretario de asuntos pedagógicos del Sutep, quien anunció en la clase de clausura que tiene muchos proyectos más para apoyar al magisterio en su proceso de formación a través de nuestra aula virtual.

Proceso de certificación:

Huamán también informó acerca de los criterios y plazos para acceder a la certificación ofrecida por 200 horas pedagógicas a cargo de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para mayor información revise la siguiente presentación:

Agradecemos la confianza depositada por los más de 6 mil docentes matriculados, así como sus miles de mensajes de apoyo y satisfacción respecto de los contenidos y las herramientas ofrecidas. Esto nos motiva a seguir trabajando para mejorar la calidad de nuestros cursos y fortalecer nuestro servicio de formación docente a través de nuestra aula virtual.

Recuerden que todo sindicato serio tiene la obligación de luchar por los derechos y la profesionalización de su gremio.

Síganos en las redes sociales para estar informados sobre nuevos cursos, así como de todas las actividades y medidas de lucha que organiza el Sutep.

¡El Sutep te apoya y te defiende!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/exitosa-clausura-de-curso-de-formacion-en-tic-y-competencias-digitales/

Comparte este contenido:

España: CC OO pide a Educación que abra la negociación para un nuevo acuerdo de interinos

Europa/España/29-03-2021/Autor(a): E. Rodríguez/Fuente:www.elcomercio.es

Comisiones Obreras inició ayer la primera de las movilizaciones para reclamar a la Consejería de Educación que inicie a partir del 1 de abril un nuevo acuerdo de interinidades. Según ese documento, las partes (lo suscribió la Administración con ANPE y UGT), pueden hacerlo entre abril y agosto. El motivo, sostiene el sindicato, es «el aumento de la precariedad. En 2011 había 1.600 interinos y 450 a media jornada y ahora, 4.500 y 1.500, respectivamente. Se ha incrementado un 300%». Apuntó que incluso «hay centros enteros sostenidos con interinos». La central sostiene «que de puertas para dentro la consejería reconoce que el acuerdo es injusto. Uno nuevo debería dar estabilidad y abrir el debate de si se establecen listas cerradas», que no obliguen a los interinos a tener que presentarse obligatoriamente a las oposiciones.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/pide-educacion-abra-20210327001013-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 23 of 55
1 21 22 23 24 25 55