Saltar al contenido principal
Page 1 of 20
1 2 3 20

La escuelas de Palestina en huelga contra las políticas de Israel

Por: Tercera Información

  • Varias escuelas palestinas en la zona ocupada de Jerusalén Este mantienen hoy una huelga indefinida para denunciar medidas arbitrarias adoptadas por las autoridades municipales israelíes contra los estudiantes.

El Comité Central de Padres de las Escuelas del barrio árabe de Jabal al-Mukaber afirmaron que la medida continuará hasta que sus demandas legítimas sean atendidas.

Estas incluyen la reubicación de los estudiantes de dos planteles debido al mal estado y la presentación de un plan de acción para construir nuevas instituciones educativas, señaló la agencia oficial de noticias Wafa.

La huelga resalta los desafíos que enfrentan los estudiantes y padres palestinos en la Jerusalén ocupada debido a las políticas racistas israelíes, subrayó la fuente.

El pasado año las escuelas palestinas en esa zona cerraron sus puertas por otra huelga general en rechazo a los intentos de Israel de imponer el plan de estudios de ese país y cambiar los libros de textos.

El Ministerio de Educación israelí revocó en julio de 2022 la licencia a seis centros educativos en Jerusalén Este por un período de un año al considerar que impartían un discurso contra su país.

Argumentó que esos planteles usaban libros que incluían “la glorificación de los prisioneros (palestinos) y su lucha armada contra el Estado de Israel”.

Los textos culpaban a nuestra nación por la crisis de agua en la zona y denunciaban “asesinatos, desplazamientos y masacres militares”, afirmó esa cartera en un comunicado.

En respuesta, el gobierno palestino condenó la decisión al estimar que era otro paso más en la estrategia para judaizar la ciudad.

La cancillería subrayó que esa disposición busca imponer el currículo israelí y la narrativa colonial en los centros de enseñanza a los ciudadanos de Jerusalén.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/03/09/2023/la-escuelas-de-palestina-en-huelga-contra-las-politicas-de-israel/

Comparte este contenido:

Arrancan las oposiciones docentes con plazas insuficientes, tribunales escasos y falta de transparencia en el proceso

Por: Tercera Información

  • La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid denuncia que las oposiciones, un año más, se van celebrar en condiciones, muy precarias: plazas insuficientes, tribunales escasos, correcciones que han de realizarse a toda prisa, jornadas agotadoras tanto para aspirantes como para examinadores, y sin medidas contra los efectos del calor.

Este sábado, 17 de junio, a partir de las 08.00 horas, han comienzado en Madrid las oposiciones de reposición y estabilización del cuerpo de Secundaria y Régimen Especial (RE).

En el proceso de reposición se ofertan 3.161 plazas de las cuales 493 están reservadas para personas con discapacidad. En total se presentan 24.099 aspirantes repartidos en 405 tribunales.

En el procedimiento selectivo de estabilización se ofertan 667 plazas de las cuales 619 son de acceso libre y 48 plazas para personas con discapacidad. Se presentan 12.893 aspirantes distribuidos en el cuerpo de Secundaria (12.390), Escuelas Oficiales de idiomas (245), Música y Artes Escénicas (121) y Artes Plásticas y Diseño (127). Realizarán la selección en las distintas fases como miembros de los 336 tribunales que actuarán en esta convocatoria.

“Aunque parecen muchas plazas y lo son, es un número insuficiente porque con este número no se conseguirá bajar la temporalidad al 8% de la plantilla recogido en el Acuerdo Sectorial”, denuncia la secretaría general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín.

Por otra parte, la ratio por Tribunal es muy alta y el calendario que impone la Administración es muy corto. Por este motivo, las jornadas de trabajo son agotadoras para los Tribunales que perciben unas retribuciones muy insuficientes que además suele abonarse con mucho retraso.

En cuanto a las sedes, un año más son inadecuadas por el tipo de espacios, la falta de condiciones técnicas para las pruebas que se tienen que realizar en distintas especialidades o la ausencia absoluta de medidas contra los efectos del calor que se esperan para el sábado. “Llevamos ya varios años proponiendo que se celebren los exámenes en espacios mejor acondicionados tanto contra el calor como para las necesidades de cada examen y no reaccionan a pesar de que en cada convocatoria hay incidencias. Siendo la misma Consejería cómo es posible que no se puedan realizar las pruebas en las universidades públicas madrileñas que cuentan con espacios más adecuados y tienen experiencia en la organización de exámenes masivos “, añade Galvín.

Este año se añade la manera de organizar los exámenes y que se juntan dos convocatorias. La prueba consiste en dos fases: el sábado 17 de junio en horario de mañana desarrollo por escrito de un tema y el sábado 24 de junio el supuesto práctico. Muchos de los opositores participaran en ambos procesos que, pese a ser de libre concurrencia, puede significar la realización de dos pruebas en el mismo día en sedes distintas.

Por la tarde del 17 de junio y la mañana del domingo 24 de junio se desarrollará el proceso de selección para las plazas de estabilización.

“Este año el caos y el desconcierto ha primado desde el inicio ya que son dos procesos decisivos que podían haberse realizado de manera conjunta como siempre ha recomendado la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid” denuncia Galvín. “La Comunidad de Madrid es la única comunidad que mantiene el examen práctico en el proceso de estabilización extenuando más aún a las personas aspirantes y al profesorado miembros del tribunal”, constata.

CCOO también señala otra necesidad perentoria para garantizar los derechos de todas las personas aspirantes, que se comunique con tiempo a quienes tienen reconocida una discapacidad y necesidades de adaptación de espacio y/o tiempo en su examen, se les indique definitivamente si se acepta su solicitud y en qué tribunal estarán ubicados. El jueves, a días del inicio del proceso, muchas personas todavía no habían recibido la comunicación. Es importante también que las personas aspirantes con movilidad reducida sean adscritas a una sede accesible y con facilidad de llegada.

También, CCOO ha exigido un tratamiento personalizado que garantice el acceso a las pruebas a profesoras embarazadas con partos inducidos o sobrevenidos en las fechas anteriores o posteriores al examen, y que se habiliten espacios para lactancia.

“Los delegados y delegadas de CCOO estaremos presentes en todas las sedes de Tribunales para apoyar y asesorar tanto a aspirantes como a los Tribunales ya que la guía de oposiciones que ha difundido hoy la Consejería de Educación les deja absolutamente desamparados y abandonados a su suerte. Todo lo que vaya mal será responsabilidad de los Tribunales según esa guía que recoge que los aspirantes que reclamen no deben ser contestados promoviendo que el proceso no sea transparente y cuente con las garantías que un proceso de estas características debe tener en un estado de derecho como es el nuestro” concluye Galvin.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/18/06/2023/arrancan-las-oposiciones-docentes-con-plazas-insuficientes-tribunales-escasos-y-falta-de-transparencia-en-el-proceso/

Comparte este contenido:

Intersindical Servicios Públicos denuncia la política de desprecio hacia el personal no docente por parte del gobierno de la Región de Murcia

Por: Tercera Información

Esta organización sindical exige al gobierno regional que revise y actualice un Acuerdo de Ratios de Personal No Docente que data del año 2001.

Como ejemplo de sobreexplotación administrativa, el sindicato indica que sólo cuatro personas que trabajan en la Secretaría del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia tiene que atender a más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, y además a unos 2000 más procedentes de 8 centros privados concertados y dependientes.

La situación de abandono y dejadez por parte del gobierno regional hacia todo el personal no docente de nuestros centros educativos no es nueva, el empleo precario y una política de invisibilización hacia este colectivo son las señas de identidad de las consejerías de Hacienda y Educación.

El Acuerdo de Ratios de Personal No Docente, que data del año 2001 y fija los criterios para el establecimiento de ratios mínimos en centros de Primaria y Secundaria, ha quedado totalmente obsoleto y es imprescindible su actualización a la realidad de las necesidades de los centros en estos momentos.

Ya en el año 2019, en el grupo de trabajo que se formó en su momento para actualizar el citado Acuerdo, desde INTERSINDICAL Servicios Públicos presentaron sus propuestas. Ni éstas ni las de ninguna organización sindical fueron admitidas por una comisión mandada por la DG de Función Pública que ni supo ni quiso negociar en ningún momento, tan sólo presentar un borrador de ideas absolutamente inadmisibles.

En estos momentos nos encontramos con situaciones como las del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia que, con un número de más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, tan sólo cuenta con cuatro personas en su Secretaría.

Este personal funcionario, además de atender al alumnado matriculado en este centro, también tienen que atender al alumnado de 8 centros privados concertados administrativamente dependientes, por lo que el número de alumnas y alumnos puede llegar a 2000 más. En total, insiste el sindicato para entender la magnitud del problema y del trabajo, 4500 personas que atender y gestionar.

Desde INTERSINDICAL consideran que estas situaciones son insostenibles y que es muy importante la revisión del Acuerdo de Ratios de Personal No docente. Además, es imprescindible dar respuesta a situaciones como la del CIFP Miguel de Cervantes y otros centros en similares circunstancias y como mínimo dotarlos con personal de refuerzo en las épocas de más carga de trabajo, como pueden ser los procesos de matriculación, mientras no se realiza la modificación de dichas ratios.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/04/05/2023/intersindical-servicios-publicos-denuncia-la-politica-de-desprecio-hacia-el-personal-no-docente-por-parte-del-gobierno-de-la-region-de-murcia/

Comparte este contenido:

Por qué es tan importante incorporar una perspectiva antipatriarcal en el sindicalismo

Por: Fernanda Quezada

 

Hemos terminado el mes de marzo, y con ello la conmemoración del día de la mujer trabajadora. Parece muy necesario dar algunas reflexiones respecto del rol del sindicalismo en la lucha de la mujer trabajadora. Es importante comenzar recordando algunos elementos de diagnóstico de la situación de la mujer trabajadora en Chile.

·         En primer lugar, hay que mencionar que existe una evidente brecha salarial de aproximadamente un 22% respecto a los varones, que se traduce en $163.000 de diferencia en el sueldo por desarrollar el mismo trabajo que un hombre. Además de una prevalencia de precariedad laboral en las ramas denominadas feminizadas, que por lo general se relacionan con aspectos reproductivos de la sociedad, es decir, puestos de trabajos relacionados con el área de la salud, educación, cuidado de personas, alimentación, servicios de aseo, recolección de materias primas, etcétera.

·         En segundo lugar, el trabajo doméstico, en tanto trabajo socialmente necesario y no reconocido como tal, resta horas objetivas a la mujer no sólo para el trabajo asalariado, sino también para el ejercicio de otras actividades de interés personal, recreación o cuidado personal, haciendo de la mujer trabajadora una de las más pobres de tiempo, a esto se suma la carga mental de administrar, dirigir y planificar las tareas y necesidades del hogar, generando un desmedro adicional en su calidad de vida física, emocional y  mental.

·         En tercer lugar, si bien en Chile las cifras de sindicalización han sido siempre bajas (20% aproximadamente), también está claro que la sindicalización, y, sobre todo las cifras de dirigencia sindical femenina se encuentran por debajo de las dirigencias de varones. Esto no responde exclusivamente a que el sindicalismo es un mundo altamente masculinizado o machista, sino también, porque las mujeres no cuentan con el tiempo o las redes que permitan dedicarse a la organización, y existen muchas debilidades desde el sindicalismo para gestar las condiciones organizativas que permitan a la mujer superar los obstáculos que impiden su organización. Asimismo, no existen muchas propuestas para la formación sindical y de dirigencias para mujeres, quienes desde pequeñas no hemos sido educadas para liderar espacios públicos.

Toda esta realidad nos impone la permanente necesidad de tomar conciencia de que las relaciones de opresión patriarcal se han fundido con las relaciones de producción capitalista, lo que, para efectos de la acumulación de capital por parte de la burguesía ha sido favorable, ya que estas formas de opresión les han permitido enriquecerse aún más, y deshacerse de la labor permanente de reproducir la fuerza de trabajo que se gasta a diario en los centros de explotación laboral asalariada.

No podemos hablar sin contextualizar que la clase trabajadora en su conjunto sufre las vejaciones de la barbarie de la patronal. Más aun en tiempos de crisis económica brutal en donde las y los ricos hacen todo lo posible por mantener sus bolsillos llenos de dinero y esto a costa de la precariedad, la flexibilidad laboral y la cesantía del conjunto de trabajadores sean hombres, mujeres o disidencias.

Es por ello que bregamos por un sindicalismo clasista, porque entendemos que la lucha es del conjunto de la clase. Sin embargo, en medio de esta miseria a la que nos vemos expuestos y expuestas, las relaciones de opresión patriarcal no desaparecen por arte de magia. Por el contrario, en el espacio privado, ejemplo de eso fue la pandemia, donde se profundizaron los hechos de violencia doméstica, reflejado en el aumento de cifras de denuncias por Violencia Intrafamiliar y de femicidios. Asimismo, el aumento de grupos que difunden ideas basadas en el machismo y la misoginia, así como una práctica ofensiva de atacar físicamente a mujeres en marchas del 8 de marzo son demostración que, en escenarios de crisis, las prácticas de violencia patriarcal también se agudizan.

¿Ante esta situación, que nos queda hacer desde el sindicalismo clasista? Claramente ya hemos dejado atrás el discurso de lo viejo que asume de forma mecánica y estática que la clase trae consigo los vicios capitalistas, liberales y patriarcales, como bono permisivo para compañeros que ejercen conductas de violencia hacia sus propias compañeras. Por su parte, también ya hemos superado el extremo sectario de la intransigencia punitivista y separatista de considerar a todos los varones como enemigos, de no creer en la capacidad de la educación popular, y la capacidad de la propia clase de desarrollar conciencia y rectificar las desviaciones propias del capitalismo y las relaciones de opresión patriarcal.

Desde nuestra perspectiva, hay una serie de acciones y desafíos por los que nos encontramos trabajando, de forma muy embrionaria aun y llena de desafíos, pero que consideramos son pasos firmes para barrer con todas las prácticas que no son coherentes con el clasismo, la combatividad y el necesario amor a nuestro pueblo para luchar. Mencionamos a grandes rasgos estas necesarias acciones:

1)      Fomentar la sindicalización femenina y generar espacios direccionados para la formación de dirigentas sindicales mujeres. Por medio de talleres sindicales, asesoría, apoyo en situaciones de acoso laboral, apoyo en difusión y propaganda que permitan a las mujeres encontrarse con otras y tomar conciencia de su realidad para empezar a luchar por sus derechos

2)      Realizar un trabajo especializado para áreas feminizadas del trabajo ya que tienden a ser más precarizadas. Apoyar la sindicalización de áreas vinculadas a la salud (primaria y hospitalaria), educación (parvularia, básica, media y universitaria), aseo y limpieza, alimentación, entre otros.

3)      Generar estrategias colectivas de organización para hacer frente a la pobreza de tiempo de la mujer trabajadora que impiden su organización. Ejemplo de ello son espacios colectivos para niñeces, redes de cuidados, solidaridad, etcétera

4)      Incorporar espacios mixtos de formación y educación respecto de las prácticas patriarcales en el seno del pueblo y las medidas urgentes a tomar para rectificar

5)      Levantar, fortalecer y multiplicar el ejercicio de la autocrítica y rectificación como método clasista para servir, con humildad, a nuestra clase poniendo por delante los intereses de ésta, el respeto a la clase independiente del género y la demostración concreta que tiene la clase como sujeto transformador

6)      Desarrollo de criterios, procedimientos, protocolos o lo que la organización considere necesario para enfrentar casos de violencia patriarcal, previo trabajo de formación política, entendiendo que la violencia machista y patriarcal no es un problema psicológico, sino que un problema político

7)      Instalación del pliego de demandas de la mujer trabajadora, en cada negociación colectiva como la protección a la maternidad, sala cuna universal sin distinción de género, locomoción y colación garantizada, fin al acoso laboral y sexual, entre otras.

8)      Generación de comisiones de mujeres en espacios de organizaciones sindicales mayores como federaciones, confederaciones, centrales o sindicatos nacionales, que permitan un trabajo centrado en el impulso de las demandas de la mujer trabajadora como plan de trabajo de la organización sindical, y como eje de lucha de la clase trabajadora en su conjunto.

Tomándonos estas medidas en serio, con convicción y compromiso, estamos convencidas y convencidos de que podremos avanzar hacia la lucha por una sociedad libre de toda opresión y explotación. Sabemos que para esa sociedad el camino no necesariamente es corto, menos llegaremos por medio de atajos institucionales que solo nos llevan al pantano de la claudicación. Sin embargo, hay un montón de cosas que podemos, y debemos, hacer desde hoy mismo.

Mujer, doblemente explotada, doblemente revolucionaria.

Fernanda Quezada.

Dirigenta Sindicato de Técnicos y Profesionales, SITECPRO.

Miembro de Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas.

Fuente de la información:  https://www.tercerainformacion.es

 

Comparte este contenido:

Día de acción global contra el racismo y el fascismo: 18 de marzo de 2023

Por: Tercera Información

El sábado 18 de marzo de 2023, World Against Racism & Fascism , una red internacional de movimientos antirracistas, volverá a manifestarse en esta Jornada de la ONU contra la Discriminación Racial, para rechazar todas las formas racismo y fascismo con un día de acción global.

El año pasado, más de 60 ciudades participaron en la protesta internacional —desde Canadá hasta Corea del Sur— y este año los organizadores esperan una respuesta aún mayor.

Argumentan que «el racismo institucional sistemático está dando espacio a la derecha racista y fascista para crecer». Los organizadores señalan el reciente ataque a las instituciones estatales en Brasilia como un ejemplo de lo que realmente representa a la extrema derecha. Apuntan a las huelgas y otras movilizaciones de cada vez más países, que reúnen a personas de todos los orígenes en luchas conjuntas para defender sus condiciones de vida y de trabajo, y subrayan la capacidad de organizar aquí la unidad y la solidaridad antirracistas.

En su declaración concluyen: “Ante una crisis masiva e internacional del coste de la vida debemos oponernos al racismo, a la política de ‘divide y vencerás’ y al crecimiento de la derecha racista y fascista. Es hora de movilizar a la mayoría antirracista. Debemos luchar de forma unitaria contra el racismo y el fascismo.”

Hasta ahora, movimientos unidos de unos dieciséis países ya han apoyado la convocatoria, hay muchas acciones previstas para ese día, mientras se suman más movimientos.

La convocatoria internacional.
Consulta la lista de los movimientos que han firmado la convocatoria hasta ahora.

Unidad Contra el Fascismo y el Racismo Cat, ha declarado:  “Aquí podemos ver los peligros tanto del racismo de estado como de la extrema derecha. El pasado verano, más de 37 personas fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas en la frontera de Melilla. También estamos viendo casos terribles de deportaciones racistas de activistas de la comunidad musulmana, incluido un destacado activista de UCFR. Todo esto, a su vez, alimenta el crecimiento de la extrema derecha, como VOX, que promueve formas aún más extremas de racismo, sexismo, transfobia, etc. Por eso, el 18 de marzo en Barcelona haremos la ‘Marcha de la Solidaridad: Bastante de racismo, detengamos la extrema derecha’.”

Comparte este contenido:

El Ministerio de Igualdad condena un nuevo asesinato por violencia de género en la provincia de Zaragoza

Por: Tercera Información

  • El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 10 en 2023 y a 1.192 desde 2003. Asimismo, el número de menores huérfanos y huérfanas por violencia de género en España asciende a 14 en 2023 y a 391 desde 2013.

6 de marzo de 2023.- El Ministerio de Igualdad condena un nuevo asesinato por violencia de género en la provincia de Zaragoza. Se trata de una mujer de 39 años asesinada presuntamente por su expareja el pasado 3 de marzo. La víctima tenía un hijo menor de edad y existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

Con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 10 en 2023 y a 1.192 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos. Igualmente, el número de menores huérfanos y huérfanas por violencia de género en España asciende a 14 en 2023 y a 391 desde 2013, año en el que se comenzaron a recopilar estas cifras.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, quieren expresar de nuevo su más absoluta condena y rechazo a este asesinato machista y trasladan todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima. Tanto la ministra como la delegada piden todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más asesinatos.

El Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, quiere recordar que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es, el canal del WhatsApp en el número 600 000 016 y el chat online, accesible desde la página web violenciagenero.igualdad.gob.es/, siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana. En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8 h a 22 h todos los días de la semana, con atención en 53 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerda que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización. Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género. Es un deber de toda la sociedad.

Comparte este contenido:

CGT València convoca huelga general feminista el 8M

Por: Tercera Información

  • La Federación local de València de la Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado para el próximo 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, huelga general feminista para la provincia de València.

CGT València ha realizado el preaviso de convocatoria de huelga general feminista para el próximo 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, después que la plenaria de sindicatos de la federación local valenciana de la organización anarcosindicalista ratificara la decisión de la afiliación mostrada en las asambleas celebradas previamente.

La convocatoria tendrá carácter provincial y servirá según fuentes de CGT València para “hacer patente que continúa habiendo motivos suficientes para reclamar el fin de las desigualdades que  tanto en el ámbito laboral como en el económico y en el social, siguen sufriendo las mujeres y que quedan reflejadas tanto en el acceso al empleo, en la promoción profesional, la brecha salarial y las pensiones”.

Además desde la organización anarcosindicalista señalan que “las actuales políticas siguen resultando insuficientes para acabar con las violencias machistas  en todos los ámbitos de la vida, creemos que es nuestra obligación defender los intereses de la clase trabajadora ejerciendo el derecho fundamental de la huelga y haciendo un llamamiento a la movilización de toda la sociedad”.

El anuncio llega unos días después que la Asamblea feminista de València informara que en 2023 volvían a llamar a la huelga general feminista como ya hicieron en 2018 y 2019.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/28/02/2023/cgt-valencia-convoca-huelga-general-feminista-el-8m/

Comparte este contenido:
Page 1 of 20
1 2 3 20
OtrasVocesenEducacion.org