Page 20 of 20
1 18 19 20

MANIFIESTO. Recogida de firmas en apoyo a las niñas, niños y adolescentes del centro de menores de Hortaleza

Por: Tercera Información

Se ha puesto en marcha una recogida de firmas en apoyo a las y los menores de la casa de acogida de Hortaleza https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSceIhWTnjvsj879AOr9C4UCFO1wgw98fvptykjy67ISKNdb5A/viewfo

Un grupo de personas ha puesto en marcha una recogida de firmas en apoyo a las y los menores de la casa de acogida de Hortaleza . Reproducimos el manifiesto, a continuación:

EN APOYO A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CASA DE ACOGIDA DE HORTALEZA

Las vecinas y vecinos de Madrid y de muchas otras partes del mundo queremos mostrar nuestra más firme repulsa a lo ocurrido el 4 de diciembre de 2019 en el centro de primera acogida de Hortaleza.

La casa de las niñas, los niños y adolescentes que por diversas circunstancian están bajo la protección de la Comunidad de Madrid ha sido violentada con una granada, parece que anunciada con un mensaje que decía “Aquí empieza la nueva España”.

Antes de continuar, niñas, niños y adolescentes que vivís en esa casa, nuestro más fuerte abrazo. Nosotras estamos a vuestro lado y frente aquellos que piensan que una granada puede ser el principio de algo positivo y no violento.

Estamos a vuestro lado frente a aquellos que vomitan su odio a la diversidad de las culturas en vuestras personas.

Estamos a vuestro lado frente a los que no comprenden que el sol sale para todas y todos, que los derechos humanos no dependen del lugar de nacimiento y que la vida se defiende siempre.

Estamos a vuestro lado frente a los que piensan que la educación, la sanidad, la cultura, el pan, la naturaleza, no es para todos por igual; nosotras estamos junto a vosotros.

Estamos a vuestro lado frente a los que os intentan hacer daño, frente a los que difunden mentiras, frente a los que os odian. ¿Quién puede odiar a una niña, un niño o un adolescente por estar solo?

¿Cómo alguien puede difundir mentiras sobre vosotros hasta el punto de que estas mentiras provocan que alguien intenta haceros daño?

Gozáis de los derechos recogidos en la Convención de Derechos de los Niños de las Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989 y por tanto, exigimos a las administraciones públicas que incrementen los recursos necesarios para garantizar que esos derechos se cumplan.

Hoy es sin duda un mal día para la alegría. Nos hacemos cargo del susto y el miedo que tendréis en vuestro interior, pero sabed que, en esta ciudad, que en este mundo, somos más los que queremos veros sonreír, los que estamos dispuestos a compartir nuestros juegos con vosotras y vosotros que esos que hoy han violado vuestra casa con una granada.

Queremos que sepáis que contáis con nosotros para todo, que vamos a dejarnos la piel para que vuestros derechos sean respetados; que haremos todo lo que está en nuestra mano para que nadie vuelva a atacaros.

Ciudadanas y ciudadanos de Madrid y de muchas otras partes del mundo

rm
FIRMAS: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSceIhWTnjvsj879AOr9C4UCFO1wgw98fvptykjy67ISKNdb5A/viewfo

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/12/05/manifiesto-recogida-de-firmas-en-apoyo-a-las-ninas-ninos-y-adolescentes-del-centro-de-menores-de-hortaleza

Comparte este contenido:

Día Mundial del Sida: “El fin del VIH empezará cuando acabemos con la serofobia”

Por: Tercera Información

La coordinadora estatal del VIH y sida ha publicado un manifiesto, con motivo del día mundial contra el sida, en el que destaca que los prejuicios son una barrera para dar una respuesta efectiva al VIH.

Entre 140.000 y 170.000 personas viven en España infectadas por el VIH, de las que aproximadamente una de cada cinco (18 %) no está diagnosticada. Desde que comenzó la epidemia del sida se han notificado un total de 87.369 casos.

Según el manifiesto publicado por la coordinadora estatal del VIH y sida (CESIDA), el estigma asociado al VIH es una de las causas del diagnóstico tardío y provoca soledad, baja autoestima y depresión. También apuntan que las mujeres con VIH sufren mayor estigma debido a su estado serológico y se diagnostican más tarde que los hombres.

Entre los nuevos diagnósticos en mujeres más de la mitad se dan en mujeres inmigrantes

El miedo a la discriminación es la mayor barrera para conseguir un diagnóstico temprano. El informe epidemiológico publicado ayer por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social muestra que el 47,6% de las personas tuvo un diagnóstico tardío, lo que eleva el riesgo de transmisión del VIH e implica un mayor riesgo para la salud de la persona.

La tasa de diagnóstico tardío en España sigue sin descender, así como tampoco desciende el número de nuevos diagnósticos que alcanzará las casi 4.000 nuevas infecciones, tras el retraso de la notificación”, explica Ramón Espacio, presidente de CESIDA. “Tenemos claro que mejorar las estrategias de cribado es una de las acciones clave, para lo cual hay que contar con los centros comunitarios y organizaciones sociales, que tienen la experiencia y el conocimiento para asesorar sobre salud sexual”.

Otra estrategia que se ha demostrado muy efectiva es el uso de la PrEP (profilaxis pre-exposición), que desde el 1 de noviembre esta autorizado su uso en hospitales, centros de ITS (infecciones de transmisión sexual) y algunos centros comunitarios especializados. “Ahora el reto es trasladar la PrEP a las distintas comunidades autónomas con sus distintas realidades y haciéndola cómoda y accesible para las personas candidatas, para que esta medida tenga un impacto positivo en la salud pública.”, reclama Espacio.

Contigo, sin serofobia

En 2018 se aprobó el “Pacto social para la no discriminación asociada al VIH”, presentado por María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, y Grande-Marlaska, ministro de Interior, y con Julia del Amo, directora del Plan Nacional sobre el Sida. Este documento ha servido de empuje para muchos cambios legislativos, entre otros se ha iniciado un proceso para eliminar la exclusión de las personas con VIH a ciertos puestos de función pública, que se espera que termine en 2020. Además, esta semana el Consejo Interterritorial de Sanidad y Servicios sociales ha acordado iniciar medidas en las CCAA para emitir instrucciones que eviten la discriminación en el acceso a centros residenciales de personas con VIH, al existir residencias, tanto públicas como privadas, que impiden el acceso a personas seropositivas.

“Para terminar con el VIH necesitamos acabar con la SEROFOBIA, que es el prejuicio, miedo, rechazo y discriminación hacia las personas seropositivas”, denuncia el presidente de CESIDA, “Las consecuencias del estigma son graves, por un lado, hay miedo a hacerse la prueba del VIH, las personas desconocen su estado serológico. Por otro, se genera aislamiento social, soledad, baja autoestima, crisis de identidad o depresión en aquellas personas diagnosticadas con el VIH”.

Según CESIDA, la serofobia lastra la respuesta ante el VIH y está interseccionada con otros prejuicios asociados al género, la pobreza, la orientación sexual e identidad de género, el origen racial o étnico, la edad o a la sexualidad. “Este año queremos poner especial énfasis en las minorías más invisibilizadas del VIH y en todas esas personas, especialmente mujeres, quienes están más expuestas, debido a la desigualdad de género, a sufrir doble o triple estigma: por ser mujer y tener VIH o ser transexual o migrante o tener problemas de salud mental”, reclama Espacio. En algunas regiones, las mujeres que son víctimas de la violencia tienen un 50% más de probabilidades de contraer la infección por el VIH, como señala ONUSIDA.

La transmisión del VIH por vía sexual en relaciones heterosexuales constituye el 85% de los nuevos diagnósticos. Además, las mujeres se diagnostican a una edad mayor y en una situación inmunológica peor que los hombres. Entre los nuevos diagnósticos de VIH en las mujeres, más de la mitad son mujeres inmigrantes. “Por ello, reivindicamos una sanidad universal y gratuita que favorezca la atención a las personas migrantes, que aún hoy tienen dificultades en algunas Comunidades Autónomas para el acceso al sistema sanitario público”, concluye CESIDA.

Con información de CEDISA​

 Manifiesto Día Mundial del Sida

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/12/01/dia-mundial-del-sida-el-fin-del-vih-empezara-cuando-acabemos-con-la-serofobia

Comparte este contenido:

España: El despliegue del 5G se realiza sin garantías ambientales ni sanitarias

Europa/España/10-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

Por: Tercera Información

  • Ecologistas en Acción pide al Ministerio de Economía y Empresa la revisión de oficio del Plan Nacional 5G y de todos los actos que se han aprobado en desarrollo del mismo.
  • El plan no tiene la preceptiva evaluación ambiental estratégica ni una evaluación de impacto en la salud.
  • Al mismo tiempo, no existe la Comisión Interministerial de Radiofrecuencias y Salud, que debería velar por las condiciones de despliegue de las redes inalámbricas.

El despliegue de la tecnología 5G se está realizando en España de forma muy irregular y sin las garantías suficientes. Alertado sobre ello, el Defensor del Pueblo, en su resolución de 21-8-2019, concluye que el Plan Nacional 5G no se sometió a evaluación ambiental estratégica y que dicha decisión se adoptó unilateralmente por el órgano promotor del plan, el Ministerio de Economía y Empresa, sin consultar con el órgano ambiental, el Ministerio para la Transición Ecológica, sobre la procedencia de efectuar dicha evaluación. Por tanto, el plan incumple los requisitos exigidos por la Ley 21/2013 de evaluación ambiental estratégica e incluso podrían suscitarse dudas en relación con la falta de aprobación formal.

Del mismo modo, tampoco se ha realizado la evaluación del impacto en salud que prevé el artículo 35 de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.

Ecologistas en Acción ha presentado ante la Secretaría de Estado para el Avance Digital del Ministerio de Economía y Empresa un recurso extraordinario de revisión contra el Plan Nacional 5G y todos los actos que se han aprobado en desarrollo del mismo. A su vez, ha solicitado a la ministra Nadia Calviño la revisión de oficio del Plan Nacional 5G y de todos los actos que se han aprobado en su desarrollo.

Ecologistas en Acción también ha enviado una carta tanto a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social como a la ministra de Transición Ecológica. En ella se les solicita que, teniendo en cuenta las consideraciones de la resolución del Defensor del Pueblo, en la que considera que “el análisis de estos aspectos y del potencial riesgo para la salud del empleo de la tecnología 5G a través de la banda de 26 GHz excede las funciones de esta institución y requiere la intervención de órganos y administraciones públicas distintas de la Secretaría de Estado, entre ellas las sanitarias”, se elabore conjuntamente con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social el proyecto de reglamento por el que debe regularse la Comisión Interministerial sobre Radiofrecuencias y Salud, y que se apruebe por el Consejo de Ministros.

Ecologistas en Acción intentará por los medios legales y judiciales a su alcance que se cumpla la normativa que tiene como fin la protección del medio ambiente y de la salud pública ante este despliegue de la tecnología 5G que se ha dejado irresponsablemente al libre albedrío de las empresas de telecomunicaciones, dando por sentada su inocuidad, algo que cada vez está más en cuestión.
Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/tecnologia/2019/10/28/el-despliegue-del-5g-se-realiza-sin-garantias-ambientales-ni-sanitarias
Comparte este contenido:

Ecuador. “Graves vulneraciones de derechos por agentes estatales”, concluye Alianza de Derechos Humanos

América del Sur/Ecuador/03-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

Se presentan cifras y testimonios de personas heridas, detenidas que sufrieron golpes y salieron en libertad sin ningún cargo en su contra, así como de los familiares de los fallecidos.

“Le pusieron una funda de plástico para que no vea a donde estaba siendo dirigido. Le hicieron bajar en un puente, le decían “quieres vivir o morir”, este es uno de los testimonios que incluye el informe presentado por la Alianza de organizaciones de Derechos Humanos, conformada por 6 entidades, sobre el paro nacional. En él, se señala las “graves vulneraciones de derechos cometidas, principalmente, por agentes estatales”, dentro del marco de los 11 días de protestas.

“Le pusieron una funda de plástico para que no vea a donde estaba siendo dirigido. Le hicieron bajar en un puente, le decían “quieres vivir o morir”. Lo golpearon nuevamente en todo el cuerpo y le obligaban a que responda preguntas específicas sobre su participación en el paro y la de los dirigentes. Después de acceder a colaborar, lo subieron a la patrulla, pero se volvió a quedar callado, y en ese momento le dispararon y el impacto lo recibió su celular. Entonces, respondió algunas preguntas. Finalmente, llegaron al Parque El Ejido, tomaron sus datos y después de golpearlo y amenazarlo, lo dejaron en libertad” (Dirigente indígena aprehendido el 9 de octubre en el Centro de Quito”).

El informe concluye que las movilizaciones se dieron en medio de uso excesivo, desproporcionado y violento de la fuerza pública (policía nacional y fuerzas armadas) contra la ciudadanía que mayoritariamente se manifestaba de manera pacífica. La Alianza pudo registrar graves violaciones a los derechos a la vida, la dignidad humana, la integridad en relación con otros derechos.

 “J.S., hombre, se encontraba en una protesta cerca de Carapungo, y después entró a la casa con su primo. Los policías, alrededor de 5, entraron al domicilio, sin ningún tipo de orden u autorización competente para realizarlo y ambos fueron severamente golpeados en el cuerpo y en sus genitales”. (Su detención se dio entre el 3 y 4 de octubre. Se formalizó en Unidad de Flagrancia).

La Alianza corroboró que los actos de represión masiva desplegados al amparo de un estado de excepción y toque de queda produjeron una escalada de violencia que dejó más de mil heridos, ocho fallecidos confirmados por esta coalición de organizaciones de derechos humanos, heridos leves y graves, discapacitados, torturados, además de más de mil detenidos -449 reportados a esta Alianza- y pérdidas económicas y un exacerbamiento del racismo y la xenofobia en el país.

“Nos hincaron a todos, nos amarraron y en el centro nos botaron una bomba (lacrimógena) y el que se caía ahí le caían a patazos o a toletazos. Los menores de edad lloraban y se revolcaban en el piso y el que no hacía [el ejercicio] toletazo, patazo e incluso estaban con una tabla. Eran como 15 policías, 4 mujeres, todos salieron a reírse, se burlaban ahí…” (K.A.T, su detención fue el 8 de octubre. La audiencia fue por contravención de escándalo público. Pidió disculpas para salir en libertad).

La Alianza verificó que se vulneró también el derecho a la libertad personal y durante esas detenciones el derecho a la integridad de cientos de personas a nivel nacional. En este sentido, se logró verificar dos prácticas graves. Por un lado, la privación de la libertad de cientos de personas formalizadas ante un juez y, por otro, detenciones que no fueron formalizadas y que estuvieron acompañadas de tratos crueles, inhumanos y degradantes.

“Estábamos sentados con el carro apagado, cuando un grupo de policías en moto se acercó, nos rodeó y comenzó a romper los vidrios de nuestro carro. Uno de ellos me apuntó con escopeta a la cara, amenazándome con disparar si no bajaba del carro. A mi hermano y a mi nos sacan a rastras del carro, y comienzan a golpearnos en el suelo y a patearnos entre varios policías. Apenas alzábamos un poco la cabeza, nos pateaban […] y nos gritaban que no intentemos ver. Luego de darnos una golpiza en la cabeza, espalda y extremidades, nos subieron a una patrulla y nos tuvieron dando vueltas por Quito por aproximadamente 2 horas. Nunca nos hicieron una detención legal. No quedó registrado en ningún documento…” (S.M.H y A.M.H, hermanos).

Más de la mitad de las personas detenidas (55%) recuperaron la libertad sin cargos y otro 16% acusadas por supuestamente maltratar o insultar a miembros de la fuerza pública, recuperaron la libertad después de que fueran condicionados a pedir disculpas a sus aprehensores, sin que les hayan podido imputar el cometimiento de algún delito. Alertan de la posibilidad de que el 71% de las detenciones hayan sido arbitrarias, aleatorias y selectivas durante operativos de represión y de persecución policial.

J.R.M, joven afrocolombiano, fue detenido el 3 de octubre, durante su audiencia de flagrancia indicó que se encontraba en la 9 de Octubre y Pichincha cuando uno de los policías motorizados gritó “cógelo por ser negro”. Las tres personas fueron patrocinadas por el CDH, no se pudo calificar la flagrancia, se demostró la detención aleatoria y expresiones racistas y finalmente fue puesto en libertad la tarde del 4 de octubre. (Detenido el 3 de octubre en Guayaquil)

Estos son algunos de los testimonios que recoge el informe de la Alianza de organizaciones de derechos humanos sobre los afectados en el paro nacional.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2019/10/31/ecuador-graves-vulneraciones-de-derechos-por-agentes-estatales-concluye-alianza-de-derechos-humanos

Comparte este contenido:

España: Izquierda Unida apuesta por reducir la precariedad laboral y aumentar la inversión en la escuela pública en el Día Internacional de la y el Docente

Europa/España/06-10-2019/Autor y Fuente: www.tercerainformacion.es

Por: tercerainformación

  • El 5 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las y los Docentes. Con motivo de esta efeméride, el Área Federal de Educación de Izquieda Unida, apuesta por poner en valor más que nunca su labor y su papel en la sociedad como referencia de una profesión que trabaja por el bien común y el desarrollo de las jóvenes generaciones y la mejora de la sociedad a través de la educación.

  • Por eso reclama medidas urgentes y fundamentales al nuevo gobierno que se forme en las próximas elecciones: reducir drásticamente la tasa de interinidad que precariza las condiciones laborales del profesorado y afecta a la calidad de la educación, así como una inversión real del 6% del PIB, tal como recomienda la UNESCO, que permita mejorar las condiciones y el trabajo efectivo del profesorado en la educación pública.

El 5 de octubre es la fecha en que la Unesco y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), decidieron rendir homenaje a una de las profesiones más valiosas dentro de cualquier sociedad. Las y los docentes. Esas personas que tienen el deber y la pasión de formar a las generaciones futuras y así garantizar el desarrollo vital y social de los países.

Cada año en esta fecha se realiza un análisis de la situación educativa a lo largo y ancho del planeta, se hace un balance de los logros y los principales problemas a los que abordar. Desde el Área de Educación de Izquierda Unida, y en torno a esta efeméride queremos llamar la atención sobre algunas cuestiones que son necesarias y urgentes si queremos apoyar realmente la labor de los profesionales de la educación, pilar fundamental de la educación pública, laica e inclusiva, y no solo hacer declaraciones bienintencionadas.

La tasa de eventualidad entre el profesorado de nuestro país debe ser abordada de inmediato por el nuevo gobierno. A pesar de las recientes Ofertas Públicas de Empleo, en el segundo trimestre del año 2019, la tasa de temporalidad entre los y las docentes de la Escuela pública superó el 26%. Marcando un nuevo récord, siendo, incluso, más elevada que la tasa de temporalidad del sector privado (25,9%). Esta situación se agrava entre los más jóvenes del conjunto de los empleados públicos, y no solo entre quienes acaban de llegar al mercado laboral, sino también entre quienes aún no han cumplido los 40 años. En este grupo, las y los trabajadores eventuales son más de la mitad (55%), según la encuesta de población activa del INE. En la provincia de Cádiz, por ejemplo, “en algunos centros de secundaria de nuestra provincia la tasa de interinidad es del 80%”. Esta enorme tasa de interinidad, no sólo es un importante problema laboral y social, sino que perjudica directamente la calidad de la educación.

El sector educativo es uno de los más importantes para el desarrollo social, la corresponsabilidad y la sostenibilidad de los pueblos y las naciones y el planeta. Por ello es uno de los que mayor relevancia debería tener dentro de los programas de cada Estado. Para Izquierda Unida es inaplazable un pacto de Estado por la Educación Pública, Laica e Inclusiva, que establezca un horizonte de inversión de al menos el 6% del PIB, tal y como recomienda a nivel mundial la UNESCO. Y no el 3,1% del PIB invertido el curso pasado en España.

En este día mundial del docente es también importante destacar el papel desempeñado por el profesorado en el desarrollo y la conciencia de una sensibilidad y cuidado de los jóvenes sobre los problemas medioambientales y la prevención del cambio climático. Por eso, el personal docente debe tener un protagonismo esencial en el cambio y mejora que debe darse en los contenidos de nuestro sistema educativo, que a nuestro entender deberán orientase a un nuevo modelo productivo y de relaciones con el entorno, definido por el decrecimiento.

En este día de la y el docente no podemos olvidar que las Naciones Unidas calculan que hacen falta 69 millones de profesoras y profesores en el mundo para garantizar la educación universal. Porque todavía unos 263 millones de niñas y niños en todo el mundo se encuentran aún sin escolarizar. Así se podría garantizar una educación gratuita, inclusiva y equitativa, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030. Y nuestro país y Europa deberían convertirse en líderes de esta demanda y este proyecto, exigiendo cambiar el marco de relaciones internacionales y abordar un nuevo orden económico y social mundial basado en la cooperación, la solidaridad, la transferencia tecnológica abierta, sustituyendo la competencia feroz y las guerras (las comerciales y las otras). Exportando educación y no armas.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/10/05/izquierda-unida-apuesta-por-reducir-la-precariedad-laboral-y-aumentar-la-inversion-en-la-escuela-publica-en-el-dia-internacional-de-la-y-el-docente

Comparte este contenido:

Brasil. Movimiento de los Sin Tierra: «Queremos existir, y por lo tanto seremos resistencia»

Por: Wafika Ibrahim

Entrevista a Ayala Ferreira, coordinadora nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) e integrante del sector de derechos humanos de la organización. Para ella, la llegada al poder del ultraderechista Jair Bolsonaro significa un periodo de retroceso en el escenario tanto de su país como a nivel regional

Uno de los movimientos sociales más importantes de Latinoamérica es el de los Sin Tierra en Brasil, nacido en la década de los ’80 del pasado siglo con el propósito de presionar a favor de una reforma agraria en un país donde ese recurso de la naturaleza ha estado históricamente concentrado en pocas manos.

Ayala Ferreira, es la coordinadora nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) y forma parte del sector de derechos humanos de la organización. Vive en Pará, en el municipio de Marabá en una comunidad llamada Asentamiento del 26 de Marzo. Para ella, la llegada al poder del ultraderechista Jair Bolsonaro significa un periodo de retroceso en el escenario local y regional, pero «seremos resistencia», afirma en diálogo exclusivo con Al Mayadeen.

«El gobierno de Bolsonaro completó poco más de un semestre en funciones (poco tiempo para un período de cuatro años) -comentó la activista-; sin embargo, estamos seguros de que la política adoptada es la de continuar el golpe institucional de 2016 que derrocó al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff  e instituyó un conjunto de medidas de carácter neoliberal y persecución de los movimientos populares».

¿Cuál es entonces la táctica del gobierno de Bolsonaro en Brasil?

La de un gobierno que asume una agenda neoliberal que se basa en la eliminación de los derechos fundamentales de los trabajadores (urbanos y rurales), de las reformas como la seguridad laboral y social y la mercantilización de los bienes de la naturaleza (tierra cultivable, agua, bosques y minerales).

También sostiene una política de combate a los «enemigos internos» en el país, quienes son todos los que cuestionan críticamente esas medidas y defienden un modelo de sociedad basado en el respeto y la tolerancia hacia las personas y las formas de organización de la existencia. En este sentido, el MST es perseguido por la política y las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

La agenda móvil para nosotros es la democratización del acceso a la tierra pero la reforma agraria está completamente bloqueada, porque tenemos un presidente que se ha comprometido claramente con los latifundios y los agronegocios, que se fortalecen mediante incentivos y créditos, que favorecen la liberación de pesticidas, la relajación de la legislación ambiental y la autorización para avanzar e invadir áreas de conservación ambiental y pueblos tradicionales (como pueblos indígenas y quilombolas).

Finalmente, la agenda política en la que creemos y defendemos es la democracia y la participación de la sociedad en la vida pública actual, la cual es tratada con violencia por el gobierno y sus mecanismos de control social.


Ayala Ferreira, coordinadora nacional del Movimiento Sin Tierra (MST).

Ayala Ferreira, coordinadora nacional del Movimiento Sin Tierra (MST).

Un tema de actualidad noticiosa es de la Amazonia. Arde ese pulmón del planeta y Bolsonaro culpa al clima y a los indígenas con sus prácticas de todo el desastre. ¿Qué opinión le merece esto?

La deforestación se ha disparado desde que llegó Bolsonaro. Esa es la principal causa de la oleada de incendios que, como nunca antes, impactan a la Amazonia.

En lugar de selva, no es secreto que el poderoso sector agropecuario brasileño, que siente que tiene carta blanca con la llegada a la presidencia de Bolsonaro, busca grandes áreas de pastoreo o sembrado.

Medios de prensa han divulgado que la deforestación se incrementó en un 273 por ciento desde que lo tenemos a él como gobernante. Con Bolsonaro ha aumentado la ocupación ilegal de tierras de la selva y su deforestación permite especular y venderlas. Ese es el problema.

Por otra parte, creo que el gobierno tiene dificultades para comprender cuestiones como la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos y ha adoptado un comportamiento poco claro sobre el papel de los extranjeros en nuestro país.

Por ejemplo, recientemente aprobó la liberación de la base de Alcántara (territorio brasileño ubicado en el estado de Maranhão que está estratégicamente ubicado para lanzamientos aeroespaciales) al gobierno de Estados Unidos. Bolsonaro ha ofrecido tierras de cultivo a personas y empresas transnacionales.

Mientras, el gobierno alimenta el discurso  de que el Amazonas es un asunto de los brasileños y que depende de nosotros decidir qué hacer allí, pero el único tema permitido es cómo proceder a su destrucción; y debatir la conservación de los bosques y el cuidado de la biodiversidad es un tema para los ambientalistas (enemigos del desarrollo y el progreso) y para la intervención e interferencia extranjera.

Creo que una posible retirada del gobierno de Bolsonaro en esta deforestación y destrucción de la agenda amazónica será a través de sanciones económicas y políticas por incumplimiento de los acuerdos y pactos internacionales de los que nuestro país es signatario.

Aliado a esto, continuar con los procesos de articulación y presiones populares como el que se está construyendo para realizarse del 23 al 30 de agosto en varios estados y países interesados y que conocen la importancia de la Amazonia para el equilibrio climático del planeta.

¿Por qué se acusa al capitalismo de esta tragedia ecológica?

No debemos tener dudas, la razón de la deforestación y destrucción de la Amazonia es la necesidad de subordinar este vasto territorio y toda su riqueza a los intereses del capital.

El capital en la etapa actual de desarrollo necesita extraer ganancias extraordinarias para controlar y explotar los recursos naturales que existen en el mundo, en la Amazonia se concentra la tierra en abundancia, bosques, agua potable y recursos minerales estratégicos para el desarrollo de las sociedades.

Para apropiarse de estos recursos es necesario derribar todas las barreras que impiden su control, como las leyes ambientales y la existencia de habitantes que viven en estos territorios y practican otras formas de vida que van más allá de la lógica destructiva del capital.

Y la principal herramienta adoptada por el capital es convencer a la sociedad de la peor manera posible, naturalizando el desarrollo, la modernización y el progreso y así destruir los activos de la naturaleza y excluir a las personas que practican otras formas de vida con respecto al medio ambiente. y con compromiso ético con las generaciones futuras.

¿Hay salvación?

Será un logro que solo aquellos que se pongan en movimiento podrán obtener. La salvación de la humanidad y los bienes de la naturaleza dependerán únicamente de la capacidad de construir un modelo social más allá del capital, basado en nuevos valores y prácticas de respeto por cada forma de vida en la tierra.

Un dato interesante que puede ilustrar todo el gran daño lo ofreció recientemente la agencia espacial de Brasil. Según el ente, la Amazonia padece una deforestación de cuatro mil 565 kilómetros cuadrados, lo que supone crecimiento en la desaparición de su superfície de un 15 por ciento respecto al año anterior. Lo que arrojan lass informaciones de los satélites es desalentador: Cada minuto desaparece una superficie de selva similar a un campo de fútbol.

En este escenario, ¿cuáles son los daños directos al MST?

Específicamente como movimiento campesino, el daño se sentirá de inmediato, pero a mediano y largo plazo. En primer lugar, debido a que muchas comunidades rurales han sido afectadas por incendios forestales.

Muchas han perdido cultivos y áreas de preservación; han perdido pastos que garantizan la alimentación de los animales (ahora estamos buscando comida para los pequeños criaderos que cada agricultor tiene en su comunidad).

Pero como mencioné, los efectos se sentirán a mediano y largo plazo y tiene que ver con el cambio climático que causará escasez o exceso de lluvia que a su vez comprometerán los cultivos que desarrollamos en nuestras comunidades y, para lidiar con estos cambios es posible que aparezca una tendencia al uso de insumos químicos y agrotóxicos con el objetivo de impulsar la productividad de los cultivos, llevando la tierra y todas las formas de vida en nuestra sociedad a límites de existencia insostenibles.

¿Cómo valora alianza Donald Trump-Jair Bolsonaro?

Bueno, parece risible, pero Bolsonaro siempre expresó su admiración por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para nada le disgustaba que incluso lo compararan con él. No es de extrañar que aquel gobierno del republicano tenga mucha influencia sobre el que tenemos hoy en Brasil. El propio Trump expresó antes de la asunción de Bolsonaro que esperaba inaugurar una nueva alianza hemisférica.

Tanto Trump como Bolsonaro comparten el rechazo al gobierno constitucional de Nicolás Maduro en Venezuela. Son gobiernos con una sintonía total, expresados por la persecución y la falta de respeto por la autodeterminación de los pueblos, como ha sucedido con nuestro vecino, al cual los Estados Unidos casi lleva a la guerra.

Poseen similar postura respecto a China en el comercio internacional, y defienden la posesión y el portar armas de fuego en el caso de los civiles.

El presidente brasileño comenzó con discursos públicos donde expresaba que Brasil en su mandato se alinearía política y económicamente con los Estados Unidos.

Ahora esta relación se está estableciendo y la entrega de la base de Alcántara a los Estados Unidos es la expresión de la alianza.

¿Algún mensaje particular para los campesinos y pueblos árabes en general?

Sí. El MST se mantendrá firme en la construcción de resistencia activa, en la lucha por la democratización del acceso a la tierra, la reforma agraria y en la lucha por la democracia y la libertad del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, así como de todos los defensores de la vida en nuestro Brasil. Queremos existir, ¡así que seremos RESISTENCIA!

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/opinion/entrevistas/2019/08/26/brasil-movimiento-de-los-sin-tierra-queremos-existir-y-por-lo-tanto-seremos-resistencia

 

Comparte este contenido:

#8M. Silvia Federicci: El paro como momento de comprensión y transformación

Tercera Información
Desde que la conocemos, las conversaciones con Silvia han sido siempre muy fértiles. No solo por su lucidez y agudeza teórico-política, sino también por su generosidad infinita en el relato de su experiencia, en esa búsqueda de coherencia entre lo que se hace y se piensa. En la previa del 8 de marzo, conversamos con ella sobre el paro internacional de mujeres y la actualidad de la lucha feminista.

Elegimos volver a escucharla hoy, en este contexto tan intenso donde la lucha de las mujeres se despliega con una fuerza por momentos inesperada. Donde cada una desde su comunidad de mujeres pone empeño en organizar, difundir y participar del 8 de marzo y del paro histórico que sucederá en más de treinta países alrededor del mundo.

En lo vertiginoso de estos acontecimientos nos venimos diciendo unas a otras: no aceptemos más la violencia, potenciemos nuestra fuerza para multiplicar nuestro ya basta, organicemos encuentros, espacios y marchas que hagan temblar la tierra. Pero también nos repetimos una y otra vez: hagamos más denso el tejido del entre mujeres; potenciemos nuestra ayuda mutua, nuestro autocuidado y reciprocidad; estemos cada vez más movilizadas pero también robemos tiempo para sentir y pensar cómo seguimos, cómo nos auto organizamos cada vez más y qué desafíos está alumbrando la lucha.

Dicho de otro modo, al desplegar la lucha ésta ilumina nuevos problemas políticos. De nada sirve hacer sin pensar. Pensemos a partir de lo que estamos experimentando y abramos los espacios para construir los cómo seguir. Nuestras compañeras y hermanas nacidas en las luchas que nos antecedieron portan experiencias que es preciso recuperar para no empezar de cero, para nutrirnos y cambiar. Por eso esta conversación busca ser un espacio-momento para que Silvia nos comparta palabras que nos ayuden a pensar lo que está sucediendo.

¿Qué está sucediendo con la lucha de las mujeres? ¿Qué has reflexionado sobre las últimas manifestaciones en Estados Unidos?

Aquí es un momento en el que se está dando una movilización muy fuerte de todos los movimiento sociales, y sobre todo del movimiento de las mujeres. Hemos visto estas marchas en Washington, en Nueva York, en varias ciudades. Mujeres de todo tipo, de todas las edades se están movilizando, sintieron la necesidad de salir a la calle. Y pienso que no es solamente una necesidad de responder a Trump, es la expresión de un gran descontento que se ha acumulado en estos años, porque las situación de las mujeres en todos los niveles, con excepción de una minoría, se ha deteriorado desde hace mucho tiempo, enfrentando una crisis en su vida cotidiana.

Esta es una crisis de trabajo, una crisis de falta de tiempo para sí mismas, una crisis de la relación con los otros, es el no tener recursos, no tener tiempo ni acceso a los servicios más fundamentales. Además de enfrentarse continuamente a la violencia, que es violencia individual pero también del estado, de la policía, en las cárceles, es la militarización de la vida que aquí es cada vez más fuerte. Creo que ahora estos son los elementos que unifican y pueden unificar al movimiento feminista. Es un movimiento contra la violencia y los abusos institucionales, pero también es una manifestación de deseo, de voluntad de construir una sociedad diferente. En estas marchas, en Nueva York por ejemplo, se podía ver una gran creatividad, mucha fuerza y energía, por eso se puede comparar con lo que sucedió en los años setenta.

Es un movimiento que ha crecido mucho en los últimos años, sobre todo a partir de la desilusión que tantas mujeres han experimentado. Se pensó que trabajar fuera de la casa posibilitaba conseguir autonomía. Y no nos dio autonomía porque el trabajo es precario, no da seguridad. Lo que vemos es un gran número de mujeres, y hombres también, cargadas de deudas. Han luchado por entrar a las universidades, como se luchaba en los años setenta, y ahora con la privatización de la educación deben un montón de dinero para poder estudiar. Muchas jóvenes con veinte años no pueden ver cuál va a ser su futuro.

¿De qué luchas previas se nutren estas manifestaciones? Porque al mirar las imágenes -no podíamos dejar de mirar lo que pasaba, la cantidad de personas- desde el sur nos preguntamos ¿de dónde se están nutriendo? ¿de dónde nació ese desborde? ¿qué había previamente organizado?

Creo que la decisión de una parte del establishment americano de apoyar a Trump ha sido una respuesta a las luchas que ya se estaban dando. Por ejemplo, la lucha por el aumento del salario mínimo ha involucrado a muchas mujeres muy fuertemente, y siempre se cruzaba con la lucha de los migrantes. Porque son sobre todo las mujeres y las personas migrantes las que tienen salarios muy bajos. También ha crecido un movimiento estudiantil contra la deuda generada por la falta de gratuidad. Por otro lado, muchos han apoyado a Trump pensando que sería el presidente que cortaría las deudas e implementaría una educación gratuita. Es también creciente la movilización contra el control del cuerpo. Por ejemplo, en muchos estados se redujo drásticamente el acceso al aborto. Hoy las mujeres se enfrentan con dificultades en todos los lugares donde están, con cortes en servicios como la educación y la precariedad de la vida, ninguna sabe si tendrá o no trabajo. Sobre todo entre jóvenes y mujeres no se ve qué tipo de futuro se tendrá. También la rabia y la indignación contra estos abusos, la violencia institucional continua, la matanza de la policía sobre los y las jóvenes de color, migrantes, latinos. La conciencia de que vivimos en un régimen muy brutal, que no es una novedad, pero que ahora ya no se puede no ver. En los últimos años casi todos los días un joven negro fue asesinado con una impunidad absoluta. Entonces, hay un descontento muy fuerte, económico y no económico, porque los dos están conectados. Porque está claro que esta violencia se justifica y se sostiene en la represión y en la precariedad económica.

¿Cómo estás viviendo estos mismos movimientos en el plano internacional, por ejemplo lo que está siendo en este momento la organización del paro internacional de mujeres? 

Es una idea muy excitante, sobre todo esta dimensión internacional de las luchas es muy importante. En las últimas semanas ha sido muy importante ver tantas movilizaciones en todas las ciudades al mismo tiempo, el sentimiento de ser parte de algo que se está moviendo en muchas partes del país y del mundo. Así como la respuesta al llamamiento de paro de las compañeras en Argentina en octubre pasado que fue muy fuerte. También aquí muchas compañeras salieron a la calle. Todavía es difícil saber, pero es claro que solamente algunas podrán hacer el paro porque hay tantas dificultades prácticas para organizar un paro de las mujeres, sobre todo en un país como Estados Unidos, donde existen realidades tan diferentes y hay grupos de mujeres tan diversas, en una situación donde faltan los servicios sociales, donde muchas mujeres son solteras y no tienen un marido que pueda sustituirla. Pero se envía una señal importante, es una posibilidad de compromiso con las nuevas formas de lucha y de organización. Ojalá sea un compromiso para crear redes de comunicación entre mujeres de diverso tipo. Crear un tejido social más fuerte, capaz de resistir a lo que está sucediendo y también empezar a construir nuevas relaciones. Empezar a implementar lo que se viene hablando sobre formas de auto gobernarnos, reclamar el control de nuestra vida, empezar el proceso de no solamente ponernos en contra sino ir definiendo qué tipo de sociedad queremos, cómo vamos a construirla, qué precisamos de inmediato y cuáles son los objetivos del futuro.

Yo creo que es importante hoy abrir una visión estratégica, no solamente salir a la calle, sino salir a la calle con una visión de lo que deseamos e intentamos construir. Sería una pena si vamos a la calle todas contentas y después regresamos a casa y no se une este momento con la construcción de algo distinto. Por eso es importante no solo demandar a un estado que no responde, sino comprender contra qué luchamos, que no son personajes. Estos personajes son la expresión de un mal que es el sistema. Comprender lo que está sucediendo a nivel económico, político, ecológico y empezar a hacer las conexiones. Es verdaderamente la misma lucha: luchar contra la contaminación, contra el capitalismo, la precarización de la vida y el despojo y luchar contra el patriarcado son momentos diferentes de una misma lucha. Pienso que esta movilización puede ayudar a crear conciencia sobre la interconexión de estas luchas. Ojalá tengamos la capacidad crear un terreno de unificación entre mujeres distintas.

Nosotras sentimos que nos entusiasma el paro y la movilización porque es un mensaje, es una disputa en varios planos, también simbólica. Acá en el sur, sobre todo la idea de la doble jornada, el trabajo doméstico, ha tomado mucha fuerza porque al discutir el paro hubo que intercambiar sobre qué precisábamos para parar. Eso dio lugar a un montón de discusión entre mujeres. Muchas han planteado que no pueden parar porque están solas con sus hijos e hijas, entonces vemos formas diversas de parar y participar. No nos proponemos hacer un paro en el que si no podés parar las veinticuatro horas no formás parte de la jornada y de la lucha, sino hacer un paro que diversifique las opciones y todas podamos participar.

Justamente, yo pienso que a partir de las dificultades de hacer este paro, de las dificultades de las mujeres que no pueden dejar a sus hijos, es importante comprender cuál es el paso próximo. Porque, ¿qué pasa con estas mujeres que están encarceladas por el trabajo doméstico todos los días y que no tienen a nadie que las pueda ayudar? El paro es un momento de comprensión y de transformación, porque mirando estas dificultades organizativas se puede ver qué necesitamos, qué se puede hacer como cosa urgente. Ver que existen tantas mujeres que no pueden ir a una reunión, al cine, porque son prisioneras de ese trabajo. Cuando estuve en Bruselas unos meses vi que allá las compañeras han impulsado la iniciativa de describir su jornada de trabajo y luego han recogido esos testimonios. Han dicho también al estado “todo esto es lo que las mujeres hacen”, están intentado decir “esta es la cuenta por todo lo que hemos realizado”. Este tipo de acciones pueden incrementar la conciencia y permiten pensar nuevas prácticas. Porque si estamos encarceladas en el hogar entonces ¿qué estructura necesitamos en lo urbano, en el barrio, para dar respuesta?, ¿cuáles son las necesidades inmediatas y urgentes?

En esa clave, al pensar el paro lo estábamos concibiendo como un momento pedagógico para nosotras y para todas las mujeres, por tanto para señalar los desafíos en todos los sentidos que vos nombras, para pensar qué movimiento tenemos que construir, bien atado a la vida y la cotidianidad. Pero también señalar los límites de la izquierda, los límites de ciertas formas de hacer política, lo que sucede con el sindicalismo. El paro iluminó muchas cosas, no solo para el propio movimiento de mujeres sino para muchas más personas.

Así es. Antes existieron sindicatos que se ocupaban de la vida, del barrio, que luchaban tomando en cuenta toda la vida de las trabajadoras y trabajadores, no solo sobre las ocho o nueve horas. Ahora es una forma burocrática que ya no funciona más, que no puede dar respuestas. He estado hablando con una compañera que organizó en Islandia el paro de 1975, desde allí las mujeres se han organizado en espacios urbanos donde se conversa, se circula información, en todas las ciudades están estos espacios que son experiencias colectivas para las mujeres. Estos lugares han facilitado mucho la organización, porque cada uno ha sido un punto de expansión de la información, de la táctica. Me gusta mucho pensar que se pueden crear estos lugares, espacios de las mujeres. Crear, desde donde una vive, espacios donde cuidarnos y dar discusiones entre mujeres. Insistir en la capacidad de crear, reclamar el espacio, el derecho a la ciudad. Es importante pensar este momento como un momento histórico, lo que está pasando con el Encuentro de Mujeres en Argentina, que se organice algo internacionalmente de forma autónoma sin los recursos y la intervención de la ONU. Se han hecho acciones todos los 8 de marzo, pero este año está la dimensión internacional. Esta jornada está reviviendo el sentido del 8 de marzo y dando lugar a un nuevo internacionalismo.

Pero es importante pensar estratégicamente qué es lo que queremos. Claro que no podemos saber muchas cosas, pero sí qué precisamos saber. Necesitamos una visión estratégica más allá de la manifestación. También la memoria histórica es importante para crear resistencia, la memoria sobre lo que ha significado este día para la lucha de la mujeres, sobre el internacionalismo feminista y el  significado de eso en la actualidad. Creo que hoy las mujeres debemos estar más presentes en las luchas contra la guerra. En estas manifestaciones en Estados Unidos no se le ha dado suficiente atención a la problemática de la guerra.

Este punto es importante desde la perspectiva latinoamericana y también nos preguntamos por esto que nombras. La gente se moviliza cuando puede, cuando hay conciencia y voluntad, pero ¿qué piensa sobre las invasiones y la guerra el pueblo estadounidense?

Ahora se ven límites que no se veían y se empieza a insistir en la necesidad de la lucha contra la guerra. Han estado y están bombardeando con drones Yemen, han destruido Medio Oriente. Existe una relación fuerte entre la guerra permanente y la militarización de la vida aquí, por eso es importante esta temática. ¿De qué internacionalismo hablamos si no? Es importante que todos digamos que no se puede excluir a las personas de ningún país, pero también que no se debe bombardear ni destruir la vida en ningún país. Pienso que en los materiales que se van a preparar y escribir es importante tener esta visión histórica del internacionalismo feminista.

Con respecto a la memoria histórica, al crecer bastante la auto organización de las mujeres en varias ciudades de Uruguay, las compañeras plantean una sensación de ser huérfanas, de empezar una lucha sin saber que otras mujeres lucharon antes, desconociendo qué problemas tuvieron y cómo se organizaron. ¿Tuvieron esta sensación en los años setenta cuando el movimiento desbordaba las calles?

Para nosotras fue muy importante el trabajo de comenzar a reconstruir la historia de otras mujeres, de comprender de dónde venimos, cuales fueron nuestras madres, reconstruir y pensar en el feminismo liberal, en el feminismo socialista -del que nace el 8 de marzo-, saber lo que planteaban sobre la liberación de la mujer. De la historia del feminismo en América Latina he descubierto dos años atrás la lucha de las mujeres en Argentina, a Virginia Bolten y su consigna “ni patrón ni marido” y su periódico La Voz de la Mujer.

Las historias locales, en el Río de la Plata, también son muy potentes. Por ejemplo, la consigna de las mujeres en Uruguay en los años ochenta era “nosotras queremos cambiar la vida”. Es hermoso reconectar con esas luchas.

Es imprescindible conversar con estas mujeres que son libros vivientes, libros de la historia de las luchas. Esta concepción que planteas es importante para construir una memoria larga. Tú te sientes parte de algo, no puedes mirar el futuro sin mirar el pasado. Solamente cuando ves toda la historia de lucha, los límites, los problemas de las experiencias organizativas pasadas, intentas no repetir las mismas cosas. No puedes identificar lo que estás haciendo si no miras que se ha hecho antes y cuáles son las diferencias, aprender de esa experiencia, no pensar que has inventado todo.

Fuente del articulo:http://tercerainformacion.es/opinion/entrevistas/2017/02/27/8m-silvia-federicci-el-paro-como-momento-de-comprension-y-transformacion

Fuente de la imagen: http://tercerainformacion.es/sites/default/files/silvia-federici-feminismo-la-tinta.jpg

Comparte este contenido:
Page 20 of 20
1 18 19 20