Los niños de Guatemala migran hacia EE. UU. en lugar de ir a la escuela

Guatemala/20 de Noviembre de 2017/El Periódico

De 2014 a octubre de 2017 han sido detenidos 63 mil 153 menores guatemaltecos no acompañados en la frontera con EE. UU., según cifras divulgadas por el Icefi.

Durante 2017 fueron inscritos 23 mil 292 alumnos menos en los niveles de primaria y básicos; versus la cantidad de estudiantes enlistados el año anterior en establecimientos del sector oficial, según datos preliminares del Ministerio de Educación (Mineduc). La cartera atribuye la disminución de la matrícula total a que, “probablemente” sea uno de los efectos del incremento de menores que emigran –sin compañía y de manera irregular– hacia Estados Unidos.

“Probablemente la conclusión es que, ha habido una migración hacia México y Estados Unidos (de niños no acompañados); especialmente desde San Marcos, Huehuetenango y Quiché. Creemos que eso contribuye a que haya una brecha en educación”, indicó el viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto.

El funcionario admitió que durante este año hubo menos estudiantes inscritos en primaria y básicos, pero dijo que este es un fenómeno que se registra en el país desde 2011 y que, en contraste con años anteriores, en 2017 la caída de la matrícula escolar “fue menos marcada”. La cifra más alta de estudiantes inscritos en el sistema público tuvo sus picos más altos entre 2009 y 2010, y luego empezó a decrecer.

En otros datos sobre matriculación, este año la cantidad de alumnos enlistados en el nivel diversificado se incrementó de 88 mil 433, a 88 mil 774; mientras que en preprimaria hubo 38 mil 615 estudiantes más que en 2016, de acuerdo con el Sistema de Registro Educativo del Mineduc.

Huyen por la inseguridad

Un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), que recoge datos de las patrullas fronterizas de EE. UU., señala que entre 2014 y octubre de 2017 han sido detenidos 63 mil 153 menores guatemaltecos no acompañados en la frontera que divide México y Estados Unidos. El mismo informe da cuenta que, la tasa de homicidios de personas entre cero y 19 años –en este país– es de 18 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.

Enrique Maldonado, investigador del Icefi, indicó que la violencia y la falta de empleo en Guatemala siguen siendo las principales causas que orillan a los niños a migrar hacia Estados Unidos. Agregó que el incremento en la deserción escolar se ha evidenciado desde hace tres años, además, porque las autoridades de Guatemala (incluido el gobierno de Jimmy Morales) han sido “incapaces” de brindar un sistema educativo integral.

Maldonado hizo énfasis en que Guatemala carece de una Política Educativa y que desde finales de 2016 el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) ha mantenido sin ejecución el programa de transferencias monetarias condicionadas, a cambio de que los padres de familia envíen a sus hijos a la escuela y los lleven a los centros de salud pública.

Presupuesto, insuficiente

A pesar de los Q14.8 millardos que se proponen como techo presupuestario en el plan de gastos del Mineduc para el próximo año, los cuales representan un incremento respecto de los Q13.9 millardos vigentes en 2017; dichos recursos son “insuficientes” para brindar atención a todos los estudiantes en el país, sostuvo Edda Fabián, analista de educación de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes).

“No alcanza (el presupuesto) para todas las necesidades, esto ocurre siempre; hasta que logremos llegar al siete por ciento del PIB, no se podrá dar verdadera atención a todos los estudiantes”, señaló.

Agregó que la cartera de Educación requiere de más recursos y una mejor gestión para incrementar la atención a través de la alimentación escolar. Destacó que entre las asignaciones presupuestarias para 2018 figuran Q82 millones para el Sistema Nacional de Acompañamiento Pedagógico (Sinae) que será fundamental para mejorar la calidad en la enseñanza.

Tasas de escolaridad

Aunque la cantidad de alumnos inscritos en el nivel primario, a 2016, correspondía al 92.2 por ciento del total de población en edad oficial para dicho nivel, solo el 78.2 por ciento de los estudiantes estaba comprendido en las edades adecuadas para esos grados. Mientras que en el nivel básico la tasa bruta (total de alumnos de todas las edades) era del 69.5 por ciento y la tasa neta (solo los que tienen la edad adecuada) alcanzaba el 44.6 por ciento, en dicho nivel.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/11/16/los-ninos-de-guatemala-migran-hacia-ee-uu-en-lugar-de-ir-a-la-escuela/

Comparte este contenido:

Informe CINDA: Chile tiene la tasa de escolarización en educación superior más alta de América Latina

América del Sur/Chile/02 Abril 2017/Fuente: El mostrador/Autor: CARLA MARÍN R.

El libro Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016, cuyos editores son José Joaquín Bruner y Daniel Andrés Miranda, se enmarca en el proyecto creado en 2016 por CINDA en asociación con Universia, destinado a generar y publicar información sobre la educación superior en la región y que cuenta con dos publicaciones anteriores ( 2007 y 2011), siendo considerados como única fuente sistemática de Educación Superior en la región.

Chile tiene la tasa de escolarización en la educación superior más alta de América Latina, equivalente a Australia, y superior a Estonia y Gran Bretaña. Así lo deja de manifiesto el informe 2016  Educación Superior en Iberoamérica editado recientemente por CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo, cuya directora ejecutiva es María José Lemaitre.

Otro dato es que, en materia de educación superior, Chile figura como el país con la mayor cobertura del quintil más pobre, y un nivel de desigualdad reducido. Al respecto, Lemaitre explica que “la participación del quintil más rico es 2.3 veces la del quintil más pobre, lo que contrasta con cifras de 9,3 para Brasil, o 13,0 para Uruguay”.

En cuanto a la inclusión de personas con discapacidad, el informe de CINDA señala que Chile tiene una legislación adecuada, la cual establece que el Estado debe concurrir con ayudas y recursos humanos, materiales o pedagógicos. “En la práctica, si bien hay algunas becas y recursos para proyectos, la inclusión sigue siendo una responsabilidad de las instituciones, con escaso impacto más allá de algunas acciones esencialmente en el campo de la infraestructura”, acota la presidenta de CINDA.

Consultada sobre lo que postula el informe en relación al aseguramiento de la calidad, tema sustancial de la reforma a la educación que se discute en el país, María José Lemaitre señaló que “Chile tiene una larga experiencia en el tema, que se ejerce a través del CNED (licenciamiento), la CNA (acreditación institucional, de algunos programas y evaluación de agencias) y agencias privadas (acreditación de carreras). Y el Ministerio de Educación participa con la recolección, análisis y difusión de información estadística. Luego de un período negro, de corrupción e ineficacia, la CNA ha logrado reconstruir sus procesos y dar garantía de seriedad en sus decisiones. Sin embargo, no ha sido capaz de hacerse cargo de los principales desafíos que comparte con otras agencias de América Latina: cómo hacerse cargo de la diversidad de instituciones, programas, modalidades, estudiantes, para dar cuenta de una calidad que tiene distintas características; cómo avanzar en la responsabilización creciente de las IES por la calidad (autonomía responsable vs obediencia a la agencia); cómo profesionalizar el trabajo de la agencia, integrándose a la experiencia internacional, y a los criterios de buena práctica que rigen el AC en el mundo, y cómo regular las agencias privadas, asegurando la consistencia y el cumplimiento de principios y orientaciones de fondo, y no solo o principalmente formales», indicó.

Otras materias

En ciencia y tecnología, otro de los aspectos analizados en el informe, se muestra que en Chile, como en otros países de América Latina, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico son mayoritariamente tarea de las universidades. “El 65% de los investigadores está en las universidades, y aunque son pocos en número (casi 6.000, comparado con 37.000 en Argentina, y 106.000 en Brasil), tienen el tercer lugar en productividad científica medida en publicaciones en SCI por cada cien mil habitantes. El nivel de inversión en I+D, sin embargo, es muy bajo: El gasto total en IES por alumno incluyendo I+D es 7.960 dólares al año; excluyendo I+D, el gasto es de 7.600. Esto contrasta con países como Portugal, donde las cifras equivalentes son 9.200 vs 4.900”, puntualizó Lemaitre.

Como conclusión, María José Lemaitre dijo que “resulta interesante verificar que, respecto de Chile, en muchos casos, el informe muestra una situación bastante más equilibrada que la que se suele difundir en el discurso nacional sobre educación superior: el sistema tiene tasas de cobertura elevadas, con un bajo nivel de desigualdad, al menos en cuanto a la cobertura”.

El libro Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016, cuyos editores son José Joaquín Bruner y Daniel Andrés Miranda, se enmarca en el proyecto creado en 2016 por CINDA en asociación con Universia, destinado a generar y publicar información sobre la educación superior en la región y que cuenta con dos publicaciones anteriores ( 2007 y 2011), siendo considerados como única fuente sistemática de Educación Superior en la región.

En el actual participaron 21 países, constituyendo una base esencial para el diseño y evaluación de políticas, tanto a nivel nacional como institucional.

Los países participantes fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Guatemala, México; Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Paraguay,  Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Para fines de comparación internacional, se incluyen datos de cinco países de altos ingresos: Australia, Canadá, Estonia, Gran Bretaña y Corea.

Fuente de la noticia: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/03/31/informe-de-cinda-dice-que-chile-tiene-la-tasa-de-escolarizacion-en-educacion-superior-mas-alta-de-america-latina/

Fuente de la imagen: http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/clases-universidad-agencia-uno_816x544.jpg

 

Comparte este contenido:

Perú sigue en la cola respecto a calidad educativa a nivel mundial

Perú/07 de Noviembre de 2016/Gestión

En educación primaria, Singapur y Nueva Zelanda lideran la región, México y Chile acompañan al Perú en los últimos lugares, al ocupar los puestos 114 y 111, respectivamente.

En el último reporte de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Perú se ubica en la posición 127 de 138 economías a nivel mundial, en calidad del sistema educativo.

El ranking de competitividad del WEF, sobre educación, evalúa, además de la calidad del sistema educativo, diversos indicadores. Por ejemplo, en educación primaria, se toman en cuenta tanto la tasa de escolaridad como la calidad del servicio educativo.

 La tasa de escolaridad del nivel primario actual es del 92.8%, lo que ubica al país la posición 89 del ranking general y en la 19 (de 21) del bloque de economías del APEC.

La región y el mundo son liderados por China y Singapur, países en los que la tasa de escolaridad en el nivel primario asciende al 100%.

En cuanto a calidad de la educación primaria, Perú se ubica en la posición 131 siendo uno de los últimos en la región Asia-Pacífico. Singapur y Nueva Zelanda lideran la región, y México y Chile acompañan al Perú en los últimos lugares, al ocupar los puestos 114 y 111, respectivamente.

En educación secundaria, Perú registra una tasa bruta de escolaridad del 95.6%, ocupando la posición 62 del ranking y en la 13 del APEC.

Por el lado de la educación terciaria o superior, tiene una tasa bruta de asistencia del 40.5%, y está en la posición 13 a nivel de la región Asia Pacífico, pero en la posición 67 a nivel mundial. Los líderes del APEC, en lo que a tasa de escolaridad secundaria se refiere, son Australia, Nueva Zelanda y Canadá, y en educación superior son Corea del Sur, EE.UU. y Chile.

Existe un indicador que mide la calidad de la educación en ciencias y matemáticas. En este, Perú está calificado como muy pobre, entre las peores del mundo en la posición 133 a nivel mundial ocupando el último lugar dentro de las economías miembros del APEC.

Singapur sigue liderando a nivel global, mientras que Chile y México, junto a Perú, son las economías con peor desempeño y ocupan los lugares 108 y 120 a nivel mundial, respectivamente.

Acerca de conectividad de las escuelas, un tema importante a tratar en las reuniones del APEC, existe un indicador que mide la extensión del uso de internet en las escuelas para propósitos de enseñanza. El Perú ocupa la posición 88, a nivel mundial siendo la última economía dentro de la región APEC.

 Fuente: http://gestion.pe/economia/peru-sigue-cola-respecto-calidad-educativa-nivel-mundial-2173999
Comparte este contenido: