Page 2 of 3
1 2 3

América Latina: Mejores prácticas para llevar la conectividad al aula y digitalizar la educación

América Latina / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CAF

La digitalización de la educación -gracias a la conectividad de las aulas, programas holísticos con contenidos apropiados y la formación de los educadores- genera una coyuntura única para resolver uno de los principales retos de América Latina: la mejora real de la calidad de la educación para formar a las nuevas generaciones

Promover la universalización y no la elitización de la educación, las TIC y la conectividad; además de generar el compromiso de los gobiernos para la definición de los objetivos de la incorporación de las TIC en los modelos educativos junto con el aporte de la empresa privada, son las recomendaciones para Ecuador que se desprenden delForo Internacional TIC y Educación 2017, organizado porel Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y el Ministerio de Educación (MinEduc), con financiamiento y apoyo de contenidos de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento que permitió conocer el importante aporte que ofrecen las TIC para mejorar la calidad de la educación en Ecuador, abordó entre otros temas: la infraestructura y conectividad en los sistemas de América Latina; educación y digitalización; incorporación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje y sus impactos.

Entre las principales ponencias se contó con la participación de Bibiam Díaz, ejecutiva principal especialista en educación para la Región Norte, quien presentó los ejes estratégicos de Agenda Educativa y la contribución de las TIC a la transformación de los sistemas educativos. En este sentido, mencionó los esfuerzos que adelanta la Institución para aumentar el acceso a la educación, con énfasis en la población de menores recursos; la importancia de mejorar la calidad de la educación con intervenciones integrales tanto para docentes como para estudiantes; y las acciones realizadas para desarrollar la pertinencia de la educación, especialmente para los jóvenes en edad de vincularse al mercado laboral.

Asimismo, Mauricio Agudelo, especialista senior telecom, media y TIC, presentó el Programa CAF para la Transformación Digital de América Latina y el Caribe, el cual busca la transformación productiva y la integración regional, mediante el desarrollo de infraestructuras de comunicaciones de banda ancha que soporten la extensión de servicios basados en internet para hogares, gobiernos y empresas, y especialmente de aquellos que tienen un impacto importante en la competitividad del sector productivo.  De manera adicional, habló sobre el Observatorio Digital de América Latina y el Caribe, el cual se constituye en el primer observatorio que ofrece una visión integral del ecosistema digital de la región, y permite identificar nuevas necesidades de conocimiento, mejorar diseños de políticas públicas e identificar oportunidades de negocio.

Finalizados las ponencias y paneles con expertos de alto nivel, se generó una serie de recomendaciones para que la conectividad en las aulas y la digitalización de la educación sean una realidad en la región. Entre las principales recomendaciones en el tema de políticas públicas se encuentran: Generar un diálogo interinstitucional entre ministerios de Educación y de Telecomunicaciones, de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de Hacienda para diseñar, implementar, ejecutar, evaluar y avanzar en planes de política educativa y conectividad; considerar que las políticas públicas en el tema deben ser integrales y contemplar todos los elementos del ecosistema digital como infraestructura, servicios, usuarios, contenidos y formación docente; y entender que la digitalización de la sociedad es un proceso irreversible y debe concebirse como un factor de desarrollo.

En cuanto a infraestructura se recomienda: construir una plataforma nacional de infraestructura tecnológica y educación que permita compartir información y conocimiento, considerando que existe ya el equipamiento tecnológico en las aulas y el siguiente paso es garantizar su conectividad plena y dar acceso a plataformas, aplicaciones y contenidos que mejoren el proceso educativo.

Asimismo, en el tema contenidos y formación, se requiere capacitar a docentes en el uso educativo y productivo de las TIC, y generar contenidos educativos cada vez más personalizados para que respondan a las necesidades de cada alumno.

Esta es la primera ocasión que se realiza este evento en Ecuador. En Latinoamérica se ha organizado, en Chile y Brasil, en el 2015, y en Colombia en el 2016, en desarrollo de la iniciativa de CAF y Cepal para fortalecer la educación a través de una mejor aplicación de las tecnologías digitales.

La premisa detrás de este esfuerzo es que la infraestructura y la conectividad a las aulas, se convierten en un prerrequisito indispensable para el uso óptimo de plataformas tecnológicas en el sistema educativo en aras de lograr una mejor calidad de la educación.

Fuente de la Noticia:

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/09/mejores-practicas-para-llevar-la-conectividad-al-aula-y-digitalizar-la-educacion/

Fuente de la Imagen:

https://www.caf.com/es/

Comparte este contenido:

Colombia: Educación superior para todos

Colombia / www.elcolombiano.com / 28 de Junio de 2017

Por Sebastián Díaz Bolívar
Universidad de Medellín
Facultad de Derecho. 5° semestre.
sebasbolivar1@hotmail.com

¿Cómo lograr que en un país como Colombia, los miles de jóvenes que sueñan con estudiar una carrera universitaria pero que no cuentan con los recursos para costearla, lo hagan? Por muchos años la respuesta a esta pregunta fueron la universidades públicas con una filosofía en la cual todas las personas, sin importar sus ingresos, pudieran ingresar a la educación superior; sin embargo, las universidades públicas del país más que cumplir con su propósito, se han convertido en lugares elitistas donde solo pueden estudiar quienes tengan los mejores resultados en el examen de admisión dejando a los otros miles por fuera.

El problema de las universidades públicas es que acaparan billones de pesos en recursos administrados deficientemente. Recursos que destinados a un sistema de becas en universidades privadas podrían garantizar el ingreso al doble de las personas. El presupuesto de la Universidad de Antioquia por ejemplo para el año 2017 es de 1 billón 55 mil millones de pesos, para una cobertura de 39 mil estudiantes. Con ese mismo dinero, se le podrían dar becas a 75 mil estudiantes por 7 millones de pesos el semestre en universidades privadas, una diferencia de 36 mil personas, es decir, con lo que le cuesta a la Universidad de Antioquia la educación de 39 mil estudiantes se le puede dar educación de calidad a casi el doble de jóvenes. ¿Acaso el principal fin de las políticas económico-educativas no es garantizar el ingreso a la universidad a la mayor cantidad de personas posibles?

El poder educarse es la posibilidad que tiene un joven de desarrollar todo su potencial y aportarle a la sociedad. Es una pena que lo único que se interponga entre la realización de miles de jóvenes y sus sueños, sean las universidades públicas, que con su burócrata administración, se la niegan. El país debe pensar si sus prioridades son: mantener instituciones derrochadoras o permitir que miles de jóvenes puedan educarse..

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/educacion-superior-para-todos-YN6791230

Comparte este contenido:

Cuba: Ocupa el primer lugar en estudiantes matriculados en Iberoamérica

Centroamérica/ Cuba/ 21 Noviembre 2016/ Fuente: Regeneración

Cuba (94%), España (93%) y Argentina (90%) son los países con más porcentaje de alumnos matriculados en el nivel educativo de secundaria.

El informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica, muestrea que se ha puesto a prueba la educación desde la primaria a doctorado de los países de Iberoamérica, también realiza una comparativa del dinero que destinan los Gobiernos a la educación, la cual revela enormes desigualdades.

El análisis, Miradas, evidencia que no solo basta una visión, sino varias, para comparar los sistemas educativos. Guatemala, por ejemplo, es uno de los país con menos esperanza de vida escolar (la media del tiempo que sus habitantes reciben formación es de 10,7 años). Y España, saca una longevidad del estudiante de 17,6 años.

Honduras (42%), Guatemala (45%) y Nicaragua (51%) son los países con menos estudiantes matriculados en educación secundaria. En el otro extremo, Cuba (94%), España (93%) y Argentina (90%) son los países con más porcentaje de alumnos matriculados en ese nivel educativo.

Además de su porcentaje de alumnos en secundaria, Cuba obtiene un sobresaliente en aprobados en ese nivel educativo y, junto a Costa Rica, en relación de cantidad de alumnos por profesor. Sin embargo, la disponibilidad de computadoras para los alumnos cubanos de secundaria es la más baja entre los países de los que hay datos: solo un equipo por cada 25 alumnos.

El informe, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, se nutre también de otros indicadores que miden la calidad y la desigualdad, como el coeficiente de GINI, el Índice de Desarrollo Humano o los estudios del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) de la OCDE.

Fuente: http://regeneracion.mx/cuba-es-primer-lugar-en-estudiantes-matriculados-de-iberoamerica/

Comparte este contenido:

Honduras sede de Simposio sobre Universalización de la Educación

Centro América/Hnduras/20 Noviembre 2016/Fuente:Tiempo.hn /Autor: Keydi Flores 

Honduras será Sede del I Simposio Internacional sobre Universalización de la Educación Básica.

De esta manera, la actividad cuenta con el respaldo de UNICEF, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cabe destacar, que el objetivo es establecer un espacio de revisión y diálogo sobre los avances alcanzados a la fecha.

Y los desafíos en el marco de la política pública para la implementación de un modelo pedagógico de calidad. E inclusión e innovación en la Educación Básica en Honduras.

No obstante, los objetivos específicos es compartir los avances, experiencias nacionales y regionales, y contenidos de las políticas.

En lo que respecta a estrategias y planes para la implementación de un modelo pedagógico de calidad, inclusión e innovación en la Educación Básica en Honduras.

A pesar de presentar los avances y desafíos nacionales y regionales para la Universalización de Tercer Ciclo.

Universalización de la Educación Básica

Asimismo, establecer las articulaciones, sinergias y coordinaciones necesarias para impulsar la Universalización del Tercer Ciclo en la educación hondureña.

El simposio está dirigido a 250 personas vinculadas con el sector educativo y particularmente con la Educación Básica.

Entre las que figurarán representantes de autoridades de gobierno, cuerpo diplomático, cooperación internacional.

Sociedad civil, alcaldías municipales, empresa privada, universidades, padres y madres de familia, docentes.

Y funcionarios de la Secretaría de Educación, otras Secretarías de Estado y dependencias de gobierno afines.

El simposio tendrá una duración de dos días contados a partir de la mañana del día lunes 21 hasta la tarde del día martes 22 de noviembre del año en curso.

En el primer día (lunes 21 de noviembre) se desarrollarán los actos protocolarios. Conferencias y panel en los que participarán autoridades, expertos nacionales e internacionales.

El martes 22 de noviembre) se realizarán conferencias sobre experiencias concretas del ámbito nacional e internacional.

De igual forma, contando con la participación de la empresa privada, y llevando a cabo un foro que permita concluir, revisando las fortalezas.

Además, avances y retos para la ejecución del modelo pedagógico de calidad, inclusión e innovación al tercer ciclo educativo básico.

Finalmente, un panel de retos y compromisos para universalizar el tercer ciclo, para cerrar con las conclusiones y acuerdos del Simposio.

Fuente de la noticia: http://tiempo.hn/honduras-sede-simposio-universalizacion-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://pullzone-tiempo.editorialhondura.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/11/EDUCACION-696×464.jpe

Comparte este contenido:

Una campaña del desierto educativo en Argentina

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/http://www.telesurtv.net/

En los primeros días de agosto de este año, el portal de Infobae publicó en su sección Tendencias, “Mis diez libros favoritos:

El listado es variopinto, pero hay al menos dos respuestas relevantes para dar cuenta de sus modos de pensar y hacer la educación.

El primer libro de su lista es la Biblia, toda una definición que es tanto espiritual como ideológica teniendo en cuenta que está hablando como Ministro de Educación.

El anteúltimo de la lista es la biografía de Julio Argentino Roca, expresión individual de una élite dirigente y dominante que ejerció con lucidez y sin piedad la construcción del Estado nacional en el último tercio del siglo XIX.

En el caso de Roca, hay al menos tres grandes definiciones de política pública que lo han puesto en un lugar trascendente de la historia argentina. Por un lado, la sanción de la Ley 1420 de educación primaria común, obligatoria y gratuita. Esta y otras medidas de política educativa dieron nacimiento a un poderoso Sistema Educativo Nacional con una noción de Estado Docente comprometido con la  universalización de la educación entendida como derecho de ciudadanía al cual todos debían acceder. Un segundo hecho – poco difundido- ha sido el sostenimiento de la denominada doctrina Luis María Drago. En efecto, en el filo del siglo XX Venezuela fue atacada por buques europeos por negarse a pagar su deuda externa. Drago, canciller de Roca, dejó sentada la idea de que un país no podía ser invadido militarmente por una deuda soberana. Toda una definición política de indudable inspiración antiimperialista y en defensa de la autonomía de nuestros países. El tercer hecho que lleva inscripta la marca roquista ha sido el genocidio perpetrado contra los pueblos originarios en la denominada Campaña del Desierto. En aquél trágico antecedente de la historia nacional fueron masacrados, esclavizados y sometidas numerosos pueblos a la par que sus tierras eran apropiadas y repartidas entre la naciente oligarquía terrateniente “nacional”.

En la inauguración del Hospital Escuela de la Universidad Nacional de Río Negro en Choele Choel, uno de los escenarios del genocidio, no tuvo el ministro mejor idea que referenciarse en Julio Argentino Roca reivindicando nada menos que la Campaña del Desierto. Dijo: “Esta es la nueva campaña del desierto, pero sin espadas, con educación”. En medio de una rueda de prensa Bullrich tuvo que volver sobre su analogía: “Me refiero a ese proceso histórico, del avance en un territorio que no estaba conquistado, ocupado.”

El discurso puede leerse en dos claves, una ideológica y otra político educativa. En relación a la primera, cabe consignar que el avance criminal del naciente Estado Argentino (nacido entre sangre y barro) constituyó una clase dominante repartiendo entre menos de 300 familias aproximadamente once millones de hectáreas. Entre los beneficiados de esa repartija que marcó a fuego el nacimiento de la oligarquía terrateniente figuran nombres como Martínez de Hoz o el propio Bullrich, antecesor del actual ministro de Educación: todo un (auto)reconocimiento.

Pero en materia de política educativa la metáfora nos habla de otra cosa. Sería el reconocimiento de que el Sistema Educativo heredado es un desierto y que resulta imperiosa una acción decidida del Estado Nacional frente a un orden inaceptable. En otras declaraciones, el ministro habló de la política educativa desplegada en los últimos doce años como un “fraude educativo”.

La “pesada herencia” del período kirchnerista puede exhibir algunos logros concretos: incrementó el financiamiento educativo a niveles inéditos, impulsó una prolífica legislación protectora de derechos, construyó escuelas, mejoró las condiciones laborales docentes, distribuyó notebooks y libros por doquier, promovió programas socioeducativos muy valiosos (como las Orquestas Infantiles, los Centros de Actividades Infantiles y Juveniles, etc.). Desde luego que hubo pendientes, como la construcción de un modelo pedagógico propio y consistente con los afanes democratizadores y emancipatorios enunciados por Cristina Fernandez de Kirchner. No se pudo avanzar, tampoco, lo suficiente en la construcción de un gobierno de la educación capaz de sintetizar la participación y la eficiencia en la toma de decisiones, entre otras tareas pendientes. Se expandió la matrícula en todos los niveles pero fue objeto de debate bajo qué condiciones y con qué resultados reales.

En su lugar, la Campaña del Desierto adquirió el nombre pomposo de Revolución Educativa. El análisis de lo efectivamente desplegado en estos primeros meses de gobierno dista de ceñirse a una Revolución y se parece, efectivamente, a una demoledora acción destructiva que justifica el nombre trágico de Campaña del Desierto.

Una estrategia de desmantelamiento de lo previo es la disolución de equipos ministeriales – como ocurrió con Conectar Igualdad, ligado a las computadoras y su introducción en aulas y escuelas- y la derivación de recursos por el mismo monto presupuestado en 2016, cuando la inflación duplicó las previsiones. Así se produce un verdadero vaciamiento presupuestario que tiene algunas consecuencias muy concretas. En 2015 se incorporaron 150.000 jóvenes-adultos al sistema de educación formal y 29.000 se alfabetizaron: este año, ninguno.

A pesar de una retórica donde se hace hincapié en la “calidad educativa”, al 30 de septiembre se usó menos del 11% de los recursos presupuestados para Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica; algo más del 19% para infraestructura; el 31% en Acciones Compensatorias y menos del 31% para la Formación Docente. En el presupuesto aprobado para 2016 se había comprometido al distribución de cinco millones de libros, pero no se compraron libros y se informó el cese de compras de literatura para escuelas secundarias. Según fuentes sindicales, este año había que repartir 600.000 computadoras para los y las estudiantes de primer año, pero solo se entregaron 100.000 que eran remanentes del año pasado quedando medio millón de jóvenes sin su notebook.

Repasando los primeros meses de gestión, podremos apreciar en qué consiste la campaña del desierto promovida por el Poder Ejecutivo Nacional: se trata del exterminio de la Educación Pública, o más bien de su reducción a servidumbre para la formación de esclavos y papagayos sometidos a poderes fácticos e institucionales. Las resistencias crecen día a día pues, con todos sus claroscuros, la educación pública argentina tiene en su adn un mandato democratizador e incluyente. Y desde el fondo de su historia, y desde la realidad de muchas aulas, maestros y maestras se resisten con prácticas emancipadoras a aceptar el modelo inaceptable de educar para la exclusión y para el exclusivismo.

Fuente:

http://www.telesurtv.net/bloggers/Una-campana-del-desierto-educativo-en-Argentina-20161009-0003.html

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

Libro: Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización

Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización
Homenaje a Celso Furtado

Gregorio Vidal. Arturo Guillén R.. [Coordinadores]

Celso Furtado. Theotonio Dos Santos. Alexander Tarassiouk. Gregorio Vidal. Alejandro Vanoli. Eugenia Correa. Alicia Girón. James M. Cypher. Alberto Couriel. Julio Sevares. Luiz Carlos Bresser-Pereira. Carlos Aguiar de Medeiros. Victor M. Soria. Edmar Salinas Callejas. María Elena Tavera Cortés. Raúl Delgado Wise. Oscar Mañán García. Rodolfo García Zamora. Ángel María Casas Gragea. Jesús Ferreiro Aparicio. Carmen Gómez Vega. Carlos Rodríguez González. Clara Fassler. Wilson Cano. Ifigenia Martínez. Aldo Ferrer. Octavio Rodríguez. Osvaldo Sunkel. Arturo Guillén R.. Gérard de Bernis. [Autores de Capítulo]

Ediciones Cooperativas.
ISBN 978-987-1183-65-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2007

El desarrollo, tal como ha planteado Celso Furtado en sus trabajos, es un proceso no solamente de transformación de estructuras sino de invención; es decir, comporta un elemento de intencionalidad. En la […] situación social de nuestros países no basta contar con cuantiosos recursos para la inversión para poder crear las condiciones de un mejor futuro de la mayoría de la población. Como nos recuerda Furtado […] cuando el proyecto social da preeminencia a la efectiva mejoría de las condiciones de vida de la población, el crecimiento sufre una metamorfosis y se convierte en desarrollo. Esa metamorfosis no es espontánea, es el resultado de un propósito, de una voluntad política que tiene por meta constituir una sociedad apta para hacerse cargo del proceso del desarrollo. Este es el punto nodal del momento actual de la historia de nuestros países. Concitar la voluntad política que permita recuperar el crecimiento económico sobre una base nueva. Ese crecimiento debe estar fundado en el fortalecimiento de las capacidades productivas propias, lo que comienza con la reproducción de las condiciones productivas –satisfacción de las necesidades básicas– de los habitantes de nuestros territorios. Debe garantizar la transformación de la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias, permitiendo que los campesinos y otros productores directos sean sujetos relevantes en el curso de los hechos económicos […] debe ser capaz de encontrar los medios para avanzar en la industrialización con una amplia combinación tecnológica, que incluya elementos de punta, pero también se asiente en la ampliación del consumo de la población. Una dinámica económica que nos dote de recursos socialmente administrados, para resolver las carencias en materia de salud y universalizar la educación. La estrategia alternativa considera el fortalecimiento del Estado democrático dotado de una amplia capacidad para promover el desarrollo. Declaración de Río de Janeiro.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=101&campo=autor&texto=santos

Comparte este contenido:

México enfrenta retraso de 70 años en educación media superior; debe fortalecer enseñanza: UNESCO

México/27 de septiembre de 2016/Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con base en su Informe de seguimiento de la educación en el mundo (Informe GEM) 2016, declaró que México tiene un rezago de 70 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 para garantizar la universalización de la educación básica y media superior.

Los ODS para México, América Latina y el Caribe plantean en el caso de primaria que esa meta debe alcanzarse en 2042, para secundaria en 2066 y  bachillerato en 2095, sin embargo enfrentan un retraso de 65 años.

Por lo que si no hay avance en las metas educativas México lograría la universalización de la educación a nivel primaria en 2035, secundaria en 2060 y en bachillerato en 2100.

Al retraso se  suma que hay una reducción en la inversión destinada en educación a nivel mundial, denunció la Unesco; y en el caso específico de México en la Propuesta Presupuestal 2017 elaborada por la Secretaría de Hacienda el recorte más grande se hizo a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Si queremos acelerar el paso e intentar cumplir con las metas de los ODS 2030 se requiere por lo menos una inversión en educación seis veces mayor de lo que ahora se destina”, recalcó Nuria Sanz, representante de la Unesco en México.

Agregó que el Informe GEM de hace dos años demuestra cómo ha habido una reducción del 7 por ciento en la  inversión internacional en educación.

En el informe de la Unesco también se recalca que la enseñanza debe fortalecerse en países como Argentina, Uruguay y México en temas ambientales y desarrollo sustentable debido a que más del 60 por ciento de los estudiantes mayores de 15 años sólo tienen conocimientos elementales de los temas del medio ambiente.

Asimismo en la mitad de los países del mundo no se incluye en los planes de estudios el tema del cambio climático.

Por su parte Otto Granados Roldán, subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública, negó que en México enfrente un retraso con los ODS en educación media superior, como lo afirma la Unesco, ya que aseguró que la cobertura en bachillerato es superior al 75 por ciento.

Cabe recalcar que anteriormente la Unesco informó que México es una de los países que menos invierte en ciencia, tecnología e innovación, cuando el país debería convertirse en un generador de la economía del conocimiento, así lo declaró  el  director general del Conacyt, Enrique Cabrero.

Fuente de la Noticia:

México enfrenta retraso de 70 años en educación media superior; debe fortalecer enseñanza: Unesco

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3