Por Renato Opertti
En artículos anteriores argumentábamos sobre la necesidad de jerarquizar en las propuestas curriculares y pedagógicas el núcleo de temas que se entienden como fundamentales y transversales a los diversos niveles educativos. Uno de esos temas es la educación STEM (por su sigla en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), clave en forjar herramientas para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles.
Reiteradamente se menciona que la demanda de trabajadores calificados está estrechamente vinculada con la competencia global (Foro Económico Mundial, 2015). Más aun, se argumenta que los puestos de alta calificación y que demandan una fuerte dosis de creatividad son los menos vulnerables al riesgo de su robotización en el futuro. Por otro lado, se observa en el mundo una escasez de mano de obra en STEM, una magra representación de las mujeres en la mano de obra técnica y como investigadoras en STEM, y una tendencia a que el número de graduados en estudios universitarios en su conjunto crezca globalmente a tasas más altas que entre quienes cursan carreras STEM. A título de ejemplo, en el 2012, menos del 22% de estudiantes universitarios se graduó en carreras STEM en los países de la OECD y en los BRICS (por su sigla en inglés: Brasil, Federación Rusa, India, China y África del Sur).
A la luz de este contexto, surge pues la necesidad de fortalecer la educación STEM. Identificamos seis aspectos. En primer lugar, la enseñanza en torno a STEM debe inscribirse en una visión de desarrollo de país con metas y ruteros claros. Por ejemplo, Malasia, que es uno de los líderes mundiales en STEM, se propone como meta la creación de 1,3 millones de puestos de trabajo en las disciplinas STEM abarcando diversos sectores de la economía. Su objetivo es lograr ser un país desarrollado al 2020.
En segundo lugar, entender la educación STEM dentro de una perspectiva de cero formando parte medular de las competencias ciudadanas y de vida requeridas para un actuar informado en la sociedad. Toda persona debe tener una formación STEM que le permita entender y ser parte activa en contribuir, por ejemplo, a sostener un planeta verde por medio de ciudades y tecnologías verdes. Todo lo contrario a la opción tradicional de transmitir contenidos de las diferentes disciplinas STEM en parcelas separadas que los estudiantes encuentran difícil de ver su significación, de interrelacionarlos y de aplicarlos.
En tercer lugar, se requiere que la educación STEM se fortalezca como opción de estudio en la educación media y sobre todo en sus grados superiores. Algunos países, como nuevamente el caso de Malasia, implementan una política de cuota que tiene por objetivo que el 60% de los alumnos cursen una rama de STEM en la educación media superior (grados 10 al 12). Teniendo en cuenta las limitaciones de los enfoques prescriptivos donde la oferta direcciona la demanda, nos parece más apropiado diseñar trayectorias educativas estructuradas sobre temas que conecten con las preocupaciones de los jóvenes, como, por ejemplo, estilos de vida saludables, programación y cambio climático. Muchas veces espantamos a los jóvenes de las ramas STEM porque se les habla de las “ciencias duras” sin conexión con el mundo real. Las trayectorias por temas son una forma de efectivizar una educación de jóvenes que intenta romper con la vetusta idea de que el rol de la educación media superior es solo aprestar en contenidos para las carreras universitarias.
En cuarto lugar, la educación STEM tiene que concebirse como una estrategia pedagógica que hace hincapié en la aplicación integrada, crítica y propositiva de los conocimientos, las habilidades y los valores preconizados por las disciplinas STEM para ayudar a los estudiantes a encarar los problemas que se encuentran en el mundo real. El estudiante es un creador y aplicador de conocimientos que desarrolla sus habilidades cognitivas en interacción con los demás y actuando colectivamente.
En quinto lugar, la educación STEM requiere de una toma de conciencia general en la sociedad y en particular en comunidades, madres y padres, sobre cómo la alfabetización STEM es clave para devenir ciudadanos competentes, y como se puede promover desde edades muy tempranas la curiosidad que es motor de los aprendizajes. Espacios públicos abiertos con acceso a multiplicidad de recursos y oportunidades STEM es una de las claves de las denominadas ciudades inteligentes.
En sexto lugar, la piedra angular de fortalecer la educación STEM reside en estimular y tener docentes comprometidos, profesionales, abiertos a entender el mundo y a ver en cada niño un germen de creatividad. El docente tiene el enorme desafío de conectar los temas STEM con sus alumnos congeniando robustez y claridad en compartir conceptos e ideas con un abanico de oportunidades para que los estudiantes experimenten que lo aprendido tiene sentido para su desarrollo como personas y ciudadanos. Una educación sin sentidos apropiados no genera aprendizajes sustentables en el tiempo.
En suma, asumir la educación STEM como tema transversal de formación suma a una visión inclusiva de desarrollo, sienta bases de una alfabetización universal en STEM, impacta en direccionar los recursos humanos hacia la formación en áreas estratégicas de desarrollo y contribuye a aumentar la productividad y competitividad país.
Especialista en Educación, OIE-Unesco
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-9-n981105
Imagen: media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/012/968/0012968243.jpg