La internacionalización de la educación superior no es neutral.

Por UniversityWorldnews/Hanne Kirstine Adrianse

La internacionalización de la educación superior a menudo se describe como un esfuerzo neutral, pero como lo muestra un reciente debate entre Hans de Wit y Damtew Teferra en University World News , este no es el caso. Aunque generalmente se define como una herramienta para mejorar la calidad de la educación y la investigación, la internacionalización está lejos de ser un acto neutral, pero está incrustado y aumenta las desigualdades globales.

Sin embargo, primero un descargo de responsabilidad: no estoy argumentando en contra de la internacionalización de la educación superior. Por el contrario, creo que las experiencias académicas transnacionales pueden ser extremadamente valiosas para cuestionar lo que damos por sentado y para el pensamiento crítico, algunas de las habilidades más importantes de un académico. También estoy ansioso por que usemos esas habilidades para examinar la internacionalización también.

Una forma de examinar la internacionalización de la educación superior es explorando sus ‘geografías’. Hay muchas geografías de internacionalización. Permítanme señalar algunas, comenzando con la movilidad académica transnacional.

La movilidad puede reforzar la desigualdad global

La geografía más obvia de la internacionalización es la movilidad estudiantil y académica. Existe una fuerte asimetría anglófona en los patrones actuales de movilidad estudiantil, donde los beneficiarios son cuatro países de habla inglesa, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá, que reciben más del 50% de los estudiantes que estudian en el extranjero.

Las desigualdades globales de la internacionalización también se ven en los esquemas de visas y la economía: el panorama de la educación superior no es un campo de juego nivelado, sino que se trata de quién está permitido y quién puede permitirse ir a dónde.

A menudo, la movilidad estudiantil refleja los patrones de movilidad colonial, con estudiantes de la India, por ejemplo, que viajan a Gran Bretaña para estudiar y, por lo tanto, refuerzan las estructuras de poder históricas. A cambio, un país como India con un sector de educación superior grande y bien establecido atrae a estudiantes de países vecinos más pobres como Nepal.

También es interesante observar qué países cuentan a la hora de evaluar la movilidad académica. Cualquiera que solicite un puesto académico en la universidad sabe que la experiencia internacional es importante. La pregunta es ¿dónde cuenta como internacional? A una de mis colegas con amplia colaboración académica y experiencia en el trabajo de campo del Sur Global se le dijo que carecía de experiencia internacional. Entonces, ¿qué definimos como ‘internacional’?

No existe un estudiante «internacional»

En la literatura sobre internacionalización, ya sea en publicaciones académicas o documentos de políticas, la palabra ‘estudiante internacional’ es bastante común. ¿Pero a quién representa eso? Todos los estudiantes tienen nacionalidades (excepto unas pocas apátridas), sean o no internacionales. Los estudiantes internacionales simplemente estudian en un país que no es el de su origen. Esto puede sonar banal, pero es un punto importante. Los estudiantes ‘internacionales’ no son internacionales; son de alguna parte

Los estudiantes ‘internacionales’ traen consigo conocimiento y comportamiento de sus estudios previos y experiencias de vida. No son uniformes ni neutrales; en cambio, sus conocimientos, experiencias y comportamiento se obtienen en diferentes contextos y lugares.

Aunque muchos documentos de la Unión Europea mencionan ‘el estudiante europeo’, no existe una percepción compartida de ‘el estudiante’ en la UE. En cambio, como Rachel Brooks y sus colegas han demostrado , hay múltiples entendimientos de los estudiantes dentro de la UE; Todos estos entendimientos son producto de percepciones culturales y nacionales sobre los «estudiantes». Por lo tanto, tener un aula de estudiantes de la UE es tener una multiplicidad de diferentes interpretaciones del papel del aprendizaje y de la educación superior.

Los estudiantes ‘internacionales’ pueden ser un gran activo en el aula si el maestro puede aprovechar al máximo el conocimiento y la diversidad que aportan las diferentes nacionalidades. Esto también se relaciona estrechamente con el tema del lenguaje.

El lenguaje y el plan de estudios pueden hacer que el mundo sea más pequeño o más grande

En países donde el inglés no es el primer idioma, la internacionalización a menudo se asocia con el uso del inglés como medio de instrucción. Un «programa internacional» simplemente significa un programa impartido en inglés. Esto muestra la geografía de la internacionalización cuando se trata del idioma: internacional significa inglés. La forma en que hablamos sobre el idioma también puede contarnos sobre las geografías de la internacionalización.

¿Se considera que el idioma es un déficit (“Los estudiantes senegaleses tienen un mal dominio del inglés”) o el idioma se ve como un recurso (“Los estudiantes senegaleses saben cinco idiomas además del inglés”)? Esta habilidad lingüística solo se convierte en un recurso en el aula si el profesor comprende cómo aprovechar al máximo la diversidad lingüística.

Cambiar al inglés como medio de instrucción a menudo conduce a una situación monolingüe en la que solo se espera que los estudiantes sepan un idioma, a saber, el inglés. Durante mis estudios en Dinamarca, se esperaba que leyera literatura en danés, inglés, noruego y sueco. Para algunos módulos optativos, se espera que leamos y hablemos francés. Mientras estudiaba en Australia, solo necesitaba saber inglés. No podemos separar el lenguaje del currículum.

Como ha demostrado Betty Leask , la internacionalización del plan de estudios puede potencialmente abrir el mundo de la educación al incluir una diversidad de perspectivas; sin embargo, también puede cerrar el mundo a través de la «occidentalización» o la «anglicización» de la educación y el plan de estudios.

Geografías de internacionalización

Estos fueron solo algunos ejemplos de cómo la internacionalización está integrada y aumenta las desigualdades globales. Estamos explorando esto más a fondo en un nuevo proyecto .

Mediante el uso de teorías espaciales y de movilidad, estamos descubriendo interpretaciones implícitas de geografías de internacionalización. A través del trabajo de campo etnográfico y entrevistas cualitativas, preguntamos cómo la internacionalización produce ciertas nociones de calidad y relevancia.

Estudiamos lo que se ha visto como las formas ‘correctas’ de enseñanza, los ‘buenos’ estudiantes y el conocimiento ‘legítimo’ y cómo estas ideas viajan con los académicos móviles. De esta manera, nuestro objetivo es explorar cómo la internacionalización no es neutral.

Hanne Kirstine Adriansen es profesora asociada en la Escuela Danesa de Educación de la Universidad de Aarhus, Dinamarca.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200206160753660

Comparte este contenido:

University World News

Novedades del Mundo Universitario