Cosmovisión organizacional de los procedimientos contables y crediticios de las PyMEs del sector automotriz

Autora: Msc. María Gómez

Año: 2024

Resumen

Esta investigación procuró emerger una cosmovisión organizacional de los procedimientos contables y crediticios de las PyMEs  del sector automotriz del Municipio Francisco de Miranda estado Guárico. La misma hizo un recorrido en la Teoría clásica de la administración de Fayol (1971), Teoría de aprendizaje organizacional de Senge (1993), Teoría del empresario arriesgado de F. H. Knight (1921), Teoría de la gerencia para  Sociedad del futuro de  Drucker P. (1969).  Se abordó desde el paradigma Post-positivista; enfoque epistémico cualitativo; basado en el método de la Fenomenología Hermenéutica de Spielgerber (1975), el cual tiene aplicabilidad  en el área social, gerencial y es reconocido por la comunidad científica. El escenario se posicionó en cinco PyMEs de la ciudad y sus propietarios se incorporaron como unidades de análisis o informantes clave.  La validez del discurso se logró entre los involucrados de la investigación al reconocer como cierto cada aspecto planteado. La fiabilidad fue de corte interno. Para recabar la información se aplicó una entrevista estructurada y el análisis del discurso se hizo mediante la categorización, triangulación y estructuración para posteriormente presentar los hallazgos y construir una cosmovisión organizacional de los procedimientos contables y crediticios de las PyMEs del sector automotriz: Es de vital relevancia el papel de la contabilidad y del sistema de créditos en las Pymes al permitirle a las medianas y pequeñas empresas disponer de información real y transparente para competir, adoptar retos e innovar en nuevos emprendimientos.

Categorías: Procedimientos contables y Crediticios, PyMEs

 

Author: Msc. Maria Gomez

Year: 2024

Summary

This research sought to emerge an organizational worldview of the accounting and credit procedures of SMEs in the automotive sector of the Francisco de Miranda Municipality, Guárico state. It took a tour of Fayol’s Classical Management Theory (1971), Senge’s Organizational Learning Theory (1993), F. H. Knight’s Theory of the Risky Entrepreneur (1921), Drucker P’s Management Theory for Society of the Future. (1969).  It was approached from the Post-positivist paradigm; qualitative epistemic approach; based on Spielgerber’s (1975) Hermeneutic Phenomenology method, which has applicability in the social and managerial area and is recognized by the scientific community. The scenario was positioned in five SMEs in the city and their owners were incorporated as units of analysis or key informants.  The validity of the discourse was achieved among those involved in the research by recognizing each aspect raised as true. Reliability was internal. To collect the information, a structured interview was applied and the discourse analysis was done through categorization, triangulation and structuring to subsequently present the findings and build an organizational worldview of the accounting and credit procedures of SMEs in the automotive sector: It is of vital relevance. the role of accounting and the credit system in SMEs by allowing medium and small businesses to have real and transparent information to compete, adopt challenges and innovate in new ventures. Categories: Accounting and Credit Procedures, SMEs

Introducción

La estructura social con el devenir de los años ha ido propiciando diversas formas de desarrollo, las cuales han estado ligadas a ciertas actividades que han favorecido la sostenibilidad de la especie humana, tales como el comercio y el establecimiento de organizaciones destinadas precisamente a incentivar el intercambio de bienes y productos, lo cual ha traído consigo el surgimiento de diversas estructuras como las empresas destinadas a cumplir con la prestación de un bien o servicio y que resultan significativas dentro de lo que es el desarrollo de esos procesos mercantiles o de comercio que la misma realidad social han ido demandando y adaptando según las necesidades y/o intereses del colectivo.

Se hace relevante sobre el desarrollo organizacional señalar las ideas expuestas por Martínez (2015) citado por Cante  y Lizarazo  (2019:18), que destaca que en el complejo mundo gerencial: “enfatiza los desafíos y las oportunidades de innovar en los diseños de estrategias orientadas al desarrollo de la flexibilidad operacional en los procesos de las empresas como alternativa para potenciar el poder de negociación y comercialización…”, es decir, las realidades permiten establecer mecanismos de desarrollo de las organizaciones pensando en diseños, estrategias  y alternativas que favorezcan adecuadas formas se negociación, comercialización y logro de esa filosofía empresarial que se tiene para consolidarse en la realidad  presente.

En líneas generales la realidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector automotriz en Venezuela ante la inadecuada o escasa aplicación de   sistemas contables y la falta de surgimiento, control y monitoreo de créditos suelen ser perjudiciales para su adecuado funcionamiento, trayendo consigo desorganización, pérdidas económicas, poco crecimiento, altos índices de morosidad y en escenarios más críticos la sostenibilidad de las mismas, situación que en términos gerenciales amerita especial atención por cuanto se trata de áreas prioritarias de las organizaciones como lo son la parte económica y financiera.

Ahora bien, en atención a esta realidad se presenta la situación, de algunas pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector automotriz ubicado en el Municipio Francisco de Miranda, Guárico, donde se observa que con el devenir del tiempo han ido surgiendo muchas de ellas, destinadas en su mayoría a la venta de repuestos de vehículos, autopartes, lubricantes entre otros, de alta demanda por parte de la colectividad urbana del municipio y áreas rurales foráneas, no obstante en entrevistas informales sostenidas con propietarios y empleados se evidencia que muchas de estas empresas carecen de un adecuado sistema financiero que permita un óptimo manejo de lo económico y financiero que es elemental para su crecimiento, así como el tema de los créditos no tiene un adecuado control de cobranzas colocando en riesgo el capital de la empresa.

De allí, que todo este escenario ha conllevado al surgimiento de una inquietud investigativa que viene dada por la reflexión sobre el desarrollo de los procesos gerenciales de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector automotriz en el Municipio Francisco de Miranda, además de las implicaciones que tiene el otorgamiento de créditos, que han condicionado esta importante actividad de la economía local, para comprender su realidad y de esta manera presentar  un aporte teórico que permita comprender hacia donde debe direccionar la gerencia del momento epocal actual para favorecer el éxito de las mismas, por lo cual se presentan las siguientes inquietudes científicas: ¿Cuáles son los elementos ontoepistemicos de los procedimientos contables y crediticios de las pequeñas y medianas empresas (pymes)?, ¿Cuáles son las acciones gerenciales desarrolladas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector automotriz en la implementación de los sistemas contables?, ¿Cuáles son los procedimientos administrativos en materia crediticia desarrollada en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector automotriz? , ¿Cómo configurar los elementos teóricos referenciales de una cosmovisión organizacional de los procedimientos contables y crediticios de las pymes del sector automotriz?.

Como propósitos de la investigación se incorporan:  Propósito general: Emerger una cosmovisión organizacional de los procedimientos contables y crediticios de las pymes  del sector automotriz. Propósitos  Específicos : Dilucidar los elementos ontoepistemicos de los procedimientos contables y crediticios de las pequeñas y medianas empresas (pymes); Interpretar las acciones gerenciales desarrolladas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector automotriz en la implementación de los sistemas contables; Comprender los procedimientos administrativos en materia crediticia desarrollada en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector automotriz; Configurar los elementos teóricos referenciales de una cosmovisión organizacional de los procedimientos contables y crediticios de las pymes del sector automotriz.

Como importancia se deja en el tapete la realidad de las organizaciones en el tiempo actual están marcadas por las adecuaciones ante los vertiginosos cambios que se van suscitando, adaptándose a las realidades para el logro de su filosofía institucional, lo cual en el caso de las empresas está destinado hacia la consolidación de la rentabilidad, un adecuado crecimiento y el ofrecimiento de productos y servicios que permitan el reconocimiento en la clientela, para seguir avanzando en su crecimiento, por lo cual el gerente debe ser capaz de asumir esos retos de conducción para la salud de la organización y la consolidación de sus objetivos.

Metodología

El desarrollo de una investigación se fundamenta en una visión sistemática de la generación de un nuevo conocimiento, donde el rigor científico metodológico, para Martínez (2006),  representa una parte de especial relevancia en lo que es el logro de la intencionalidad investigativa, es por ello, que en el presente momento se busca establecer ese sendero metodológico asumido por la investigadora en atención a la teleología que se persigue con el estudio y en el cual se detallan una serie de aspectos que van enmarcados en la recolección de esa información que resultara valiosa para el estudio.

En consiguiente, la  visión metódica se centró en paradigma post-positivista, enfoque cualitativo y método fenomenológico-hermenéutico considerando las ideas sumidas por Rusque. (2003:21), quien señala: “…parte de su experiencia humana y describirlos tal como fueron vividos por ellos, pues, es a través de esta experiencia como se tiene la conciencia de ser en el mundo”, es decir, este método favorece la percepción y comprensión de una serie de vivencias, experiencias u observaciones que tiene el individuo que está inserto en la realidad fenoménica estudiada., es por ello que para su ejecución se consideran los cinco (05) fases  que plantea la visión de Spielgerber (1975), donde se destaca:

Fase I. Descripción del Fenómeno: para lo cual se hizo necesario llevar cabo un proceso de descripción de lo observado, permitiendo identificar detalles y aspectos que serán de mucho provecho para la comprensión de lo estudiado, lo cual debe hacer con autonomía y libertad en lo expresado.

Fase II. Búsqueda de Múltiples Perspectivas: lo que supuso la  interpretación y comprensión debe partir de un proceso en el que convergen diversas perspectivas, no solo la dl sujeto que realiza el proceso investigativo sino donde están otros actores que forman parte d esa realidad, que se ven afectados o beneficiados por la ocurrencia de un hecho,  de allí que debe presentar su perspectiva n como análisis de los otros sino como su vivencia o experimentación. Por lo tanto, conllevó al punto crítico o planteamiento de la problemática.

Fase III. Búsqueda de la Esencia y la Estructura:  para  fue fundamental declarar el objeto de estudio y la manera en que fue abordado, teniendo en cuenta los elementos cualitativos inmersos en la construcción metodológica, tales como: paradigma post-positivista, enfoque cualitativo, método feneomenológico-hermenéutico, escenario 5 PyMES de la localidad, informantes clave fueron sus propietarios.

Fase IV. Construcción de la Significación: fue una fase donde una vez identificadas las semejanzas y diferencias se requiere de un proceso que permita elaborarlos significados de esas informaciones,  en atención a los propósitos trazados. Por tanto y, para recabar la información se aplicó una entrevista estructurada y el análisis del discurso se hizo mediante la categorización, triangulación y estructuración para posteriormente presentar los hallazgos y construir una cosmovisión organizacional de los procedimientos contables y crediticios de las PyMEs del sector automotriz. La validez del discurso se logró entre los involucrados de la investigación al reconocer como cierto cada aspecto planteado. La fiabilidad fue de corte interno.

Fase V. Interpretación del Fenómeno: se debe realizar de manera sistemática y organizada un proceso de interpretación que favorezca la comprender la realidad de estudio, sus puntos relevantes y de interés. Estas fases se presentan de manera estructural en la siguiente imagen:

 

Resultados

 

Discusión de los Resultados

La contabilidad es importante para pequeñas y medianas empresas Pymes, ya que ayuda a los propietarios, gerentes, inversionistas y otras partes interesadas en la empresa a evaluar el desempeño financiero de la Pymes. La contabilidad proporciona información vital sobre costos y ganancias, ganancias y pérdidas, pasivos y activos para la toma de decisiones, la planificación y los procesos de control dentro de una empresa. La importancia de la PyMEs se evidencia desde dos ángulos. En el primer ángulo toma en cuenta a las PyMEs como una de las principales fuentes de empleo. En el segundo ángulo, puede potencialmente constituirse en apoyo importante a la gran empresa resolviendo algunos cuellos de botella en la producción.

Los procesos administrativos, de gestión y los problemas que enfrentan las PyMEs se refieren a las actividades que realizan dentro de una empresa a fin de lograr los objetivos planteados, pero que se ven obstaculizados por los problemas que enfrenta cada una de las organizaciones que le conforman. El principal objetivo de la contabilidad es registrar las transacciones financieras en los libros de cuentas para identificar, medir y comunicar información económica.

Además, las agencias de declaración de impuestos requieren que lleve libros a un nivel mínimo que rastree los ingresos y los gastos. En la actualidad, la contabilidad en las pymes constituye una parte esencial muy importante en los sistemas de gestión empresarial; como un control y análisis de los resultados y toma de decisiones de la administración; hoy en día resulta para las pymes una ventaja competitiva llevar un adecuado sistema contable. Es importante que las PyMEs obtengan información contable identificando sus estados financieros ya que con ello tendrán la certeza y seguridad de conocer cómo se encuentran económicamente y así poder tomar mejores y mayores decisiones acertadas para su crecimiento y desarrollo competitivo.

Bibliografía

Álvaro C. (2019).  Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Tesis doctoral publicada. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

 

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV. Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 24.

 

Asamblea Nacional (2019). Ley del Plan de la Patria 2019-2025. Gaceta Oficial 6442​. (Extraordinaria), Abril 02 2019. Caracas-Venezuela.

 

Bernate M. (2019). La relación entre la calidad de la
información contable, la quiebre de las empresas y el desarrollo humano.
  Tesis doctoral publicada. Universidad de Zaragoza, España.

 

Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

 

Betancour H. (2018). Análisis sistémico-constructivista de la noción “sistema contable” como equivalente funcional de un mismo
problema conceptual de referencia.
Tesis doctoral publicada. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

 

Buitrago M. (2016). Las PyME y su vinculación con la Constitución de la República y el derecho mercantil venezolano. Visión Gerencial, núm. 2, pp. 419-434, 2016. Universidad de los Andes. Documento en línea, disponible en:  file:///D:/Documents/JUAN%20CARLOS%20SUAREZ/MARIA%20GOMEZ/buitriago%20%202016.html. Consultado, 17, 12, 2021.

 

Calderón, B.B. (2018). La cobranza. Centro de Estudios Fiscales (CEFA). Recuperado de http://www.cefa.com.mx/art_art110727.html

 

Cante N. y Lizarazo J. (2019). Las prácticas contables de los sistemas y los elementos del costo de producción en Mipymes: Sector Calzado Bogotá Restrepo. Trabajo de grado publicado. Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.

 

Contreras Gómez, L. A. (Enero-Junio de 2020). Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su incidencia en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, Banco Universal. Revista Gestión y Desarrollo
Libre, 5(9).

 

Chávez E. (2017). Propuesta de mejora del proceso de
créditos y cobranzas para optimizar la liquidez en la empresa HELLMANN WORLDWIDE LOGISTICS S.A.C., 2017.
Trabajo de grado publicado. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.

 

Drucker P. (1969).  The Age of Discontinuity: Guidelines to our Changing Society. Harper & Row, New York, 1969.

 

Fayol, H. (1971). Administración industrial y general. 1ª. Ed. en español. México: Editorial Herrero Hermanos, S.A.

 

Flores, A. (2010).  El estudio de casos en la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

García E. (2021). Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la cadena de suministros. Blog en línea, disponible en: http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=1101. Consultado, 17, 12, 2021.

 

Gómez E. (2020). La influencia de las prácticas de responsabilidad social corporativa en el desempeño organizacional y el papel mediador de la innovación. Tesis doctoral publicada. Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena, Colombia. Documento en línea disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=114774, Consultado, 20, 11, 2020.

 

Guarirapa J. (2020). Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la gestión crediticia del instituto de créditos agrícolas del estado Apure. Trabajo de grado no publicado. UNELLEZ, San Fernando, estado Apure.

 

Guillardini N. (2019). Economía circular aplicada a la
industria automotriz Argentina.
Trabajo de grado publicado. Universidad Nacional de Lujan. Argentina.

 

Hurtado I. y Toro J. (2009). Paradigmas y Métodos de Investigación. Venezuela. Clemente Editores C.A.

Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. Boston, Mass.: Houghton Mifflin.

 

Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Centro Editorial Litorama. Universidad de los Andes. Mérida.

 

Martínez M. (2008). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. Tercera Edición. México.

 

Mariños R.y Otros (2019). Análisis de los Créditos y Cobranzas que mejoran la Liquidez en la Empresa Agencias Viajes Tours SAC en el
Año 2017.
Trabajo de grado publicado. Universidad Peruana de las Américas, Lima, Perú.

 

Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.

 

Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas,  en la Superintendencia Nacional de Valores (2020). Normas relativas a la oferta pública de valores de las pequeñas y medianas empresas. Gaceta Oficial  Número 41.913, julio, 02 , 2020.

 

Quimi G. (2019). Optimización en la gestión de cobranzas de la compañía Delcorp S.A. trabajo de grado publicado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

 

Quispe E. y Tello L. (2018). Análisis comparativo de los créditos privados vs. públicos en Ecuador 2012–2016. Beneficios y rentabilidad. Tesis publicada. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Colombia.

 

Rusque, A. (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Ediciones FACES-UCV. Vadell Hermanos Editores. Caracas.

 

Senge, P. (1993). La Quinta Disciplina. Editorial Granica, Barcelona.

 

Tapia B. y García D. (2018). Tendencias internacionales
en la formación del contador de gestión. Las tendencias de contabilidad y gestión empresarial visión de Ibero-Amaerica.

Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

 

Tejada J. (2018). Las prácticas contables, las normas internacionales de información financiera y la razonabilidad de los estados financieros de las sociedades anónimas en la región de Cajamarca – 2016. Tesis doctoral publicada. Universidad de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

 

Vallmitjana N. (2020). La actividad emprendedora de los graduados IQS. Tesis doctoral publicada. Documento en línea disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/145034/Tesis+Nuria+Vallmitjana+Palau.pdf;jsessionid=05DE17F8D99D6CD8A5289E14BA077AB4?sequence=1, Consultado, 28, 11, 2020.

 

Wilson, N., & Stokes, D. (2006). Entrepreneurship education: the road less travelled. Working Paper. Birminghan: National Council for Graduate Entrepreneurship (NCGE).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Doctorantes

Docente universitario. Magister en Educación, mención Gerencia Educacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.