Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Por: Ana Isabel Márquez Rojas*

 

En Diciembre del año 2015 la Organización de las Naciones Unidas ONU,  proclamó el 11 de Febrero como el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de romper las barreras que encuentran las mujeres y niñas en la Ciencia. Es oportuno resaltar  en esta conmemoración, el rol histórico que han desempeñado las mujeres de los pueblos originarios y africanos y su diáspora en nuestra Indoafroamérica y los Caribes,  en la producción de saberes ancestrales y su  recreación y resignificación,  en los mundos de vidas de  los tecnólogos, tecnólogas e inventores populares del país.

En aras del reconocimiento  y la lucha contra el estigma y la discriminación racial de estas mujeres de Abya Yala  en la ciencia, es oportuno reflexionar sobre   el racismo estructural al que han sido expuestas socialmente las mujeres negras o afrodescendientes en la ciencia, pues históricamente sus conocimientos han sido tildados estereotipadamente, como  superticiosos, románticos, o carentes de verificación.   Y  este derecho humano a la participación y visibilización de las mujeres negras o afrodescendientes,  es oportuno destacar  el rol protagónico y transformador en el régimen de representación  que tiene la figura de la directora de ONU Mujeres, mujer sudafricana, Phumzile Mlambo-Ngcuka,

 

Fig. 1 Phumzile Mlambo-Ngcuka Director de ONU Mujeres

Esta mujer  fue vicepresidenta de Sudáfrica desde 2005 hasta 2008, defensora de los derechos humanos de las mujeres, quien hizo un llamado a derribar los estereotipos de género que vinculan la ciencia con la masculinidad y la necesidad de brindar a las generaciones  de jóvenes ejemplos positivos: Ingenieras, Astronautas e Investigadoras Mujeres, por lo que es necesario destacar y recomendar  en este apartado una película que reivindica la representación de la  Mujer Afrodescendiente  en la Ciencia y la Tecnología, recogida en el libro “Talentos ocultos” de la autora Margot Lee Shetterly y luego llevada a la industria cultural del cine en el año 2016, en donde tres mujeres afroamericanas forman parte del equipo de “ordenadores humanos” denominadas peyorativamente como objetos,  quienes resolvían ecuaciones y complejos problemas matemáticos a mano.

Asimismo y en aras de la reivindicación del rol protagónico de las mujeres  y niñas negras o afrodescendientes y la representación positiva, es necesario destacar  la reivindicación desde una militancia antirracista y decolonial  ante este reto-desafío en la propuesta  del proyecto  “Yo quiero ser científica: Biotecnóloga de Alimentos” propuesto en el año 2018 desde la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Núcleo Valencia)  en el marco de las V Jornadas de Biotecnología Alimentaria celebradas en las instalaciones de Pequiven Valencia, a los fines de visibilizar el rol de la niña afrodescendiente en la Ciencia y promover la educación científica  en el sistema educativo,  desde el subsistema de Educación Básica: Nivel de Educación Inicial.

Dentro de las intencionalidades del presente proyecto se propone de forma performativa, una didáctica situada, fundamentada en la pedagogía de la pregunta y la  lúdica . Esta propuesta de gran significación fue pensada también para  trasladarla y socializarla  posteriormente en las Expoferias de Orientacion Vocacional Juvenil a la que asistíamos  anualmente, mediante la develación de historias de vidas de nuestras participantes-egresadas quienes con sus experiencias personales pueden  servir como  modelos de mujeres investigadoras  en la ciencia, por cuanto, las estadísticas de los estudios en la Maestría en  Biotecnología Alimentaria y Especialización en Ingeniería de Alimentos en la UNESR, refieren una alta participación de egresadas   femeninas en este campo de estudios. Esta propuesta de largo aliento, fue pensada y problematizada tomando en consideración las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serán los techos de cristal del mundo de vida de nuestras participantes biotecnólogas en el campo laboral?¿En sus producciones e innovaciones serán reconocidas? Serán conscientes de su  doble carga  de trabajo productivo entre la casa y las producciones extrahorarios  en los laboratorios?¡¿Su exposición a la salud ante el uso de productos químicos,  y el escaso reconocimiento de su labor en esta área?¿Qué grado de compromiso tendrán estas biotecnólogas de alimentos en la promoción de estos estudios en sus ámbitos familiares e intergeneracionales?

En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, aprovechamos la oportunidad para pensar desde una Filosofia Ubuntiana Nosotrica,  en políticas de promoción y participación de la niña y la mujer  en proyectos de Ciencia y Tecnología, creados colectiva y situadamente desde nuestros sentipensares territoriales,   fundamentados en la pedagogía de la pregunta Freiriana  y en la prácticas pedagógicas Robinsonianas del aprender preguntando lúdicamente, aspectos fundamentales para la formación de espíritus críticos, la emancipación de las conciencias,  desde los  “no lugares” inciertos, invisibilizados y cotidianos que se entretejen en los mundos de vida comunitarios de Nuestraamérica  y Los Caribes.

 

 

  • Prof. Ana Isabel Márquez Rojas
Docente Investigadora Militante con la Niñez y Juventud Venezolana
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Núcleo Valencia)
Coordinadora de la Línea de Investigación Innovación y Transformación de la Práxis Pedagógica en Educación Inicial
Comparte este contenido:

Códigos culturales africanos y afro descendientes para la comprensión del mundo actual: aportes a la Pedagogía Cimarrona

Ana Isabel Márquez aimarquez2002@yahoo.com

Docente-Investigadora UNESR/ Núcleo Valencia

Puede que todos hayamos llegado en barcos diferentes, pero ahora

estamos en el mismo barco.

Martin Luther King

El pensamiento que resiste y reviene para una época Postpandemia.

El presente ensayo tiene como objetivo proponer una ética-estetica-política, una dialéctica del encuentro relacional convivial, para un mundo postpandemia, fundamentada en los principios de la cosmovisión africana: El Ubuntu, y la Etica Malunga, códigos culturales para una política de identidad, y visualización de un mundo posible. Dichas reflexiones serán aportes que alimentarán los cimientos de la afroepistemología y la pedagogía cimarrona. (García, J: 2018 )

La crisis del Coronavirus nos plantea un instante de suspensión para pensar la vida y resignificar nuestro accionar en ella. Como sistema de protección ante el otro/a que una vez fue tan cercano y ahora lejano, debemos cubrirnos el rostro en un 50% con una variopinta de mascarillas: unas nacientes de retazos de telas olvidados, otras con logos empresariales para aprovechar la promoción, las nacionalista, identificadas con las franjas de la banderas y la adopción o no de 7 u 8 estrellas, elementos para la hermenéutica de la sospecha y otras diseñadas, como para un público infantil, con animales, sonrisas dibujadas, que nos hacen distraer por un momento, para luego centrarnos en la mirada que habla: Aquí estoy¡ . El cubrimiento del rostro anteriormente develado en su totalidad, nos invita a ejercer un rol más crítico, profundo; de hermeneutas del rostro, en ese ejercicio del ver al alter ego, para interpretar en principio, si me es familiar o no y luego observar, si el estado anímico reflejado en sus ojos son de alegría o melancolía, todo esto en cuestión de segundos y recordando que en este ejercicio del ver, se deberá mantener la distancia prudente por la garantía de vida de ambos. Sin embargo, cuando encontramos algún familiar o conocido, nos guiñamos los ojos para saludarnos y subimos el guiño para comunicar es así como debemos saludarnos, sin embargo la emoción del encuentro nos embarga y el lenguaje distorsionado por la máscara, activa uno de los sentidos más olvidados e importantes: el oído, para emprender la aventura de una escucha atenta, a los fines de comprender lo que nos quiere manifestar el otro/a, que está ahí, está vivo/a y es lo importante. Paralelamente conjugo en mi mente una suerte de preguntas que vienen a problematizar la existencia: ¿Cómo volveremos a mirar luego de la pandemia? Tendremos tiempo de mirar-nos a los ojos y mirar al mundo? ¿Cómo nos vincularemos con la alteridad? ¿Cuáles mecanismos activar para resistir y comprender que la situación que vivimos es colectiva, sin caer en la desesperanza?¿Qué referentes historiográficos se pueden consultar en la narrativa de nuestra nación glolocal, para comprender el momento actual y proyectarnos en una vida otra, diferente a la que nos ha tocado vivir?

Con esta última problematización presento algunas aproximaciones historiográficas que nos permitirán leer el pasado, para comprender el presente y proyectarnos en el futuro de la esperanza, en estos tiempos de incertidumbre que transitamos.

De ahí la importancia de reivindicar el cogito de la Supervivencia,(Dussell) de los africanos/as y afrodescendientes en Abya Yala, como un legado ancestral, un deber de memoria (Hargton) de reparación que tributa al Reconocimiento, Justicia y Desarrollo propuesto en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural.

MIRADAS NECESARIAS: Una mirada hacia atrás: La Necropolítica de Muerte, desde el desarraigo, la ruta transatlántica y el encuentro con la tierra desconocida (Abya Yalá)

A los fines de leer el pasado, (aún cuando muchos insistan en que eso es tiempo ya olvidado, la historia es así, o ya nadie recuerda eso) y mantener la memoria viva como proyecto, en su reconocimiento de justicia para comprender y defender las injusticias del presente y proyectarnos hacia el futuro, se emprenderá un viaje hacia el pasado que no es ficticio, ni viene de Disney, para ubicarnos en el momento del destierro de la madre Africa, la travesía trasatlántica y el encuentro con la madrasta desconocida Abya Yalá del Sur Global, a los fines de develar por un lado, el rostro de la inhumanidad, racismo y desprecio hacia el otro/a y el otro rostro humano, de la solidaridad, empatía y acogimiento, valores existencialistas para estos tiempos, presentes en la ética del Malungaje y del Ubuntu; códigos culturales que evocan humanidad y vida.

El secuestro en Africa y el viaje sin retorno transatlántico: Desasosiego y Desesperanza: Un tiempo, Tu tiempo, Nuestro tiempo.

Historizar el Secuestro en Africa y el Viaje Transatlántico, es un deber de memoria para la humanidad, que debiera asumir, la sociedad toda y sus instituciones; a los fines de develar las prácticas de dictadura racial, el empobrecimiento de Africa y el Sur Global y la práctica de la esclavitud mortal, para el mantenimiento de la economía colonial y de otras naciones. No obstante, el tiempo sigue su curso, las injusticias sociales persisten y el neorracismo muta y mata con otras prácticas.

Los africanos/as y su diáspora global como dolientes directos de esta deshumanización, deberán hermanarse en una conjunción de voces para develar dichas injusticias del presente, de ahí la importancia del Reconocimiento, Justicia y Desarrollo y en atención a la categoría de Justicia; condenamos el racismo que no tiene confinamiento, en un país donde se dice garantizar los derechos humanos: la muerte por asfixia de George Floyd, un afroamericano detenido por

la policía, a quien se le aplastó el cuello con la bota de la muerte para no dejarlo vivir. No puedo respirar¡¡¡ fueron sus últimas palabras de aliento y consignas de los miles de hermanos/as que salieron en protestas a las calles. No puedo respirar, pero puedo vivir es la consigna nuestra ante las mascarillas impuestas en esta crisis del Coronavirus, distinta la suerte de nuestro hermano. No puedo respirar ¡¡¡¡ también nos viene desde la colonia.

Fig. 1 Instrumentos de la Esclavitud

Problematizar el sistema racial impuesto por la colonización en la negación ontológica o de la subalternización y la lógica Binaria de la Modernidad: Opresor- Oprimido y su proceso de deshumanización racial en la modernidad, están escritos en los postulados sobre el racismo de Franz Fanon, en los efectos de la Colonialidad en la experiencia vivida. El (Damné) en el análisis desarrollado por Nelson Maldonado Torres en la Colonialidad del Ser (2003).

. El condenado o Damné no es un “Ser ahí” sino un “No Ser” un ente invisible de humanidad negada. Mediante su deshumanización y encubrimiento, para no verlo, negándolo opacándolo y por último hacerlo desaparecer(Dussel)

La deconstrucción del discurso teórico eurocéntrico se sustentó sobre la base del desprecio y la exclusión étnica hacia las personas de origen africano en Las Américas y El Caribe, Durante este lapso de dominación existió interés por establecer una jerarquización de cultura y de raza. Desde la Filosofía Occidental, se entabló la lucha por la razón, los europeos la tenían los otros No. (RACISMO CIENTIFICO) Descartes, Jhon Locke, David Hume, Inmanuel Kant y Hegel Para Grosfoguel con su COGITO, Descartes puso al Yo, donde está Dios, como fundamento del pensamiento “YO IMPERIAL”, Dussel señala que al ego cogito (Yo pienso luego soy) Cartesiano le precede el “Ego Conquiros” (Yo Conquisto, Luego Soy). Kant La razón trascendental la tienen sólo los hombres es Masculina, Blanca, Europea, estableciendo 4 razas un orden jerárquico racial: Blanca, Amarilla, Negra, Roja. Esta racionalidad occidental se vuelve racionalidad universal. El ser humano es blanco, europeo.

En el intento por lograr fijeza, el estereotipo es empleado como estrategia discursiva para comprender los procesos de subjetivación. El estereotipo es su estrategia discursiva mayor, es una forma de conocimiento e identificación que vacila entre lo que siempre está en su lugar, ya conocido y algo que debe ser repetido ansiosamente. (Bhabha, 1994:91) El estereotipo funciona, según Bhabha, como fetiche: al negar la diferencia se instaura una presencia original (pureza racial y superioridad) que niega al sujeto que no la posea (Quince, 1973:5).

En el intricado sistema de castas construido para dar cuenta de las diferencias entre los sectores hegemónicos y periféricos, puede evidenciarse la producción de la alteridad como parte de un dispositivo de poder (Castro-Gómez 2005) El tratamiento de la alteridad durante el proceso de construcción del Estado Nacional como proyecto ideológico, oscilará entre la díada exclusión/asimilación.

La experiencia vivida del/la esclavizado/a y el amo, como un ser cosificado, que no está ahí, un ente invisible. Un condenado (Damné) se ubica en (Colonialidad del ser) Fanon y en la (Colonialidad del poder) en la explotación, dominación y control. Fanon escribe en piel negra, máscaras blancas. Destruir

jerarquías “El mundo colonizado es un mundo cortado en dos. La línea divisoria la frontera está indicada por los cuarteles y las delegaciones de policía. La línea de color (Dubois) “La inferiorización de la diferencia” (Walter Mignolo) “Ser diferenciado negativamente” (Fenotipo) Rita Segato. Los esclavizados como objetos cosificados, eran productos vendibles sujetos a un amo. El racismo contribuiría en gran parte al desconocimiento de estas culturas al negar desvalorizar al hombre negro y su cultura: no había que estudiar la cultura del negro, porque simplemente, el negro no tendría ninguna. Esta construcción de la otredad, instaura diferencias, El negro vive a partir de las construcciones ideológicas del blanco, así como América Latina en general, a partir de los paradigmas occidentales europeos y norteamericanos. No existe aceptación ni reconocimiento de este grupo como pleno sujeto/a africano/a y nuestroamericano.

Barco Negrero Blanco de Confinamiento y el uso de sus instrumentos de desesperanza y opresión en la dictadura racial colonial global y su empresa capitalista.

Fig. 2 Barco Negrero desde una visión interna y externa

Fig. 3 Instrumentos de Opresión del lenguaje

Múltiples formas de anulación del otro, por razones sociales, políticas, étnicas, y culturales asociadas a la construcción del/la otro/a como amenaza, fuente de los miedos y objeto de las violencias. Las diversas formas de anulación del otro/a, parafraseando a Bauman, disuelven toda posibilidad de aprender el arte de acordar sentidos y modos de coexistencia, para vivir con la diferencia. ¿Cómo aniquilar al otro/a que forma parte de nosotros? (Brito Figueroa, 1961).

El racismo y la discriminación racial que ha sufrido históricamente la población de origen africano en las Américas, está en el origen de la situación de marginación, pobreza y exclusión en que se encuentra la mayoría de estos individuos en muchos países del continente y que a pesar de los esfuerzos realizados, esta situación persiste en diversos grados (ONU, 2000)

América Latina o Abya Yalá, como lugar privilegiado de enunciación, es heredera de los múltiples legados de la diáspora africana, basta con revisar las tradiciones y expresiones artísticas, intelectuales, lingüísticas, gastronómicas o políticas de las sociedades de la región. La esclavitud durante la colonia, fue un sistema de producción de mano de obra forzada; los esclavizados y esclavizadas representaban su motor económico, las bases de la economía colonial de la agricultura, la minería y el comercio.

Miguel Acosta Saignes (1984) refiere “En la Colonia todo en último término, dependía de los esclavos”.

Sobre sus hombres recayó el mantenimiento de aquella sociedad, fueron pescadores de perla, descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganaderos, fundadores de pueblos, buscadores del Dorado, fundidores, trabajadores especializados de los trapiches y minas, herreros, toreros, cantores, domésticos, músicos, barberos, pulperos, verduleros, pregoneros, soldados, juglares.

Toda la sociedad colonial en Venezuela descrita por el precitado autor, descansó sobre las espaldas poderosas de los africanos y sus descendientes, sobre su valor y su extraordinaria resistencia; también sobre su inteligencia y su endereza, sobre su capacidad inagotable de esperanza y sobre su indoblegable espíritu de rebeldía. Para mostrar todo esto era indispensable una obra inicial, para rescatar del lugar común, del olvido, de los prejuicios y la injusticia, todo el valor constructivo de la existencia de los esclavos negros en la historia de nuestro país”.

El autorreconocimiento y resignificación de las contribuciones de los africanos y sus descendientes en la formación de la diversidad cultural, los aportes políticos y religiosos de Nuestra América y el Caribe, nos permitirá visibilizar y reconocer su rol en la sociedad y su centralidad en el Estado; estrategias de sobrevivencia cultural en ámbitos de represión configurados en estrategias de PODER. “ La dominación es el requisito de la explotación y la raza es el más eficaz instrumento de dominación que asociado a la explotación, sirve como clasificador universal del actual patrón mundial de poder capitalista” ( Quijano 2000;24)

La Historia de las ideas latinoamericanas hace visible esa inversión porque reconstruye el recorrido zigzagueante por los diversos momentos en que ese sujeto, negado en su capacidad histórica y transformadora, emerge, resiste y afirma su valor e identidad, constituyéndose en agente capaz de modificar el presente y proyectarse al futuro. Entendiendo el término sujeto, como el que propone Foucault (2006), el que está atado a su propia identidad por la conciencia, el conocimiento y el cuidado de sí mismo, pues de lo que se trata, para

el historiador de nuestras ideas, es de recorrer el camino por donde transita un esfuerzo práctico de autoafirmación de la identidad latinoamericana. Por tanto, historiar las ideas supondrá siempre interrogarse por lo propio desde nuestra historia. Esta afirmación de sí y de proyección utópica, es la expresión de un/una sujeto/a que se ha afirmado como valioso/a y ha tenido como valioso el conocerse a sí mismo/a.

En este infortunio de viaje sin retorno, en donde se instauró una política de muerte, emergió una política afirmativa de vida, un código cultural intersubjetivo, de reconocimiento mútuo, y solidaridad, expresado en el siguiente poema de nuestro querido poeta comprometido con los desheredados del mundo.

Sin conocernos nos reconoceremos en los ojos cargados de sueños.

Nicolás Guillén

Siento la noche inmensa gravitar Sobre profundas bestias

Sobre inocentes almas castigadas Pero también sobre voces en punta, Que despojan al cielo de sus soles, Los más duros,

Para condecorar la sangre combatiente.

De algún país ardiente, perforado Por la gran flecha ecuatorial,

Se que vendrán lejanos primos, Remota angustia mía disparatada en el viento;

Se que vendrán pedazos de mis venas, Sangre remota mía

Con duro pie aplastando las hierbas asustadas; Sé que vendrán hombres de vidas verdes, Remota selva mía,

Con su dolor abierto en cruz y el pecho rojo en llamas.

Sin conocernos nos reconoceremos en el hambre, En la tuberculosis, y en la sífilis,

En el sudor comprado en bolsa negra, En los fragmentos de cadenas Adheridos todavía a la piel.

Sin conocernos nos reconoceremos en los ojos cargados de sueños Y hasta en los insultos como piedras que nos escupen cada día

Los cuadrumanos de la tinta y el papel

¿Qué ha de importar entonces

¿qué ha de importar ahora¡

¡ay¡ ,mi pequeño nombre De trece letras blancas?

¿Ni el mandiga, bantú, Yoruba, dahomeyano

Nombre del triste abuelo ahogado En tinta de notario?

¿Qué importa, amigos puros?

¡Oh sí, puros amigos, Venid a ver mi nombre¡ Mi nombre interminable,

Hecho de interminables nombres;

El nombre mío, ajeno, libre y mío, ajeno y vuestro, Ajeno y libre como el aire

En este infortunio de viaje sin retorno, en donde se instauró una política de muerte, emergió una política afirmativa de vida, un código cultural intersubjetivo, de reconocimiento mútuo, solidaridad.

Volveremos a Encontrarnos?

El Malungaje: Vínculo estético-filial revelador del rostro del otro/a

En relación al Malungaje, Branche, J (2009), refiere:

Entre los pueblos bantúes de África central y oriental, particularmente entre los hablantes de kikongo, umbundu y kimbundu existe una palabra/ concepto en el/la cual al menos tres ideas se cruzan y combinan dependiendo de las coordenadas de lugar y tiempo. Estas ideas son: i) de parentesco o de hermandad en su sentido más amplio, ii) de una canoa grande y iii) de infortunio… En el Brasil colonial, el término “meu malungo” se refería a “mi camarada-con-quien-yo- compartí-el-infortunio-de-la-canoa-grande-que-cruzó-el-océano” (Slenes, 1995).

Este vínculo malungo, está más vivo que nunca en nuestras comunidades y poblaciones; en mi accionar comprometido con las infancias afro de la Costa de Vargas de la Parroquia Caruao, el encuentro con las infancias y juventudes afro, inicia mediante una discursividad empática de nexo filial: “Mi tía” “Mi tía que bueno que alegría que viniste” . Sobre esta empatía vivencial he escrito y expuesto en jornadas de investigación, tal es el caso de la ponencia presentada en las Jornadas de Investigación de la UNESR, en San Carlos, titulada: Mi tía: Modos de ser de las infancias afrosabaneras, aportes para un currículo de autodeterminación intercultural crítico, en el año 2018.

Este nexo filial, también, lo vivencié de forma consciente, en la experiencia de recibimiento en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (Ecuador) 2015, con las hermanas afroecuatorianas, de la Fundación Azúcar , quienes con un abrazo caluroso, acompañada de la expresión:” Hermana te estamos esperando”, es un recibimiento de calidez, de apertura, develador del rostro de la alegría y el encuentro. Sin contar las innumerables experiencias entretejidas de mujeres afro de distintas y distantes nacionalidades que hermanadas en este vínculo afectivo, construimos experiencias de compartir en los territorios ancestrales de Esmeraldas (Costa) y de los Valles del Chota y Mira (Sierra) durante 5 días en el Simposio Internacional sobre mujeres negras en América Latina y El Caribe.”Escucha mi voz y transmite mi sentir” en Ibarra y La Concepción, Ecuador (2015)

Concepción de vida comunitaria en igualdad: Cumbes, Palenques y Quilombos

Este vínculo rizomático de Malungaje de resistencia y subversión trascendió de los barcos hacia otros horizontes de territorios de vida y comunalidad, presentes aún en Nuestraamérica, en la creación de Cumbes (Venezuela) Palenques (Colombia) Quilombos (Brasil) de cimarrones y cimarronas con un impulso liberador.

Figura 4. Cumbes en Territorio Venezolano

 

Fig. 5 Réplica a Escala de la construcción de estos lugares de resistencia.

 

Hacia una comunidad responsable y corresponsable de una tarea común: Rehacer las relaciones a nivel planetario.

Una mirada hacia adelante:

AFROTOPIA: La humanidad como un todo.

El término afrotopía lo desarrolla un pensador senegalés Felwine Sarr,(2018) en su ensayo (Afrotopía) en donde intenta dar materia para que el continente tome sus riendas y no mire hacia los lados, sino hacia su propia ser para encontrar un camino propio y diferente. Tal como lo hiciera nuestro gran pensador Nuestro Americano Simón Rodríguez en su época.

Una mirada hacia adelante, también es entretejida desde el pensamiento de Cheikh Anta Diop Antropólogo y físico nuclear senegalés, ya fallecido, quien construyó la idea de una civilización planetaria donde el ideal sea ver en todo hombre no más que lo humano. Entre los objetivos de su trabajo, propone:

contribuir ” [ … ] al progreso general de la humanidad y el surgimiento de una era de acuerdo universal [ … ] y” Todos aspiramos al triunfo de la idea de humanidad en la mente y en la conciencia, de manera que la historia particular de tal o cual raza de paso a la de cualquier hombre en particular

Esta episteme es una forma de utopía africana activa que se propone la tarea de llevar a la humanidad hacia un verdadero humanismo, fundamentada en el sentido del ser colectivo y del estar juntos/as en un encuentro de racionalidad vital que remite a una estética de seres en relación-haciéndose; para ello el Ubuntu,(Cosmovisión Africana-Bantú) refiere un ethos otro, como forma de ser y estar con/por/para el mundo.

Para Kakozi (2007) Ubuntu, viene del proverbio Xhosa: “Ubuntu ungamuntu ngabanye abantu” “cada humanidad individual se expresa idealmente en la relación con los demás” o “la persona depende de otras personas para ser persona”

En el Ubuntu, se visualiza a la humanidad como un todo. Una manera de estar-ser en el mundo con los otros” Soy porque nosotros somos”, fundamentado en una espiritualidad relacional tridimensional del mundo: Los vivos, los muertos, los que vendrán.(Fuerza Espiritual del Muntu)

Fig. 6 Representación Circular de la Vida en la práctica del Ubuntu

Todos/as juntos/as en una reciprocidad de manos- conciencias que transforman al mundo mediante las palabras que enuncian el nuevo mundo, en un círculo de diálogo cultural, a decir de Freire, es una propuesta para construir colectiva y horizontalmente un nuevo proyecto existencial para el reencuentro postconvid.

Esta práctica de ir haciendo cada vez más manos que trabajen y transformen el mundo, se contextualiza en el primer nivel del sistema educativo Venezolano. El nivel de educación inicial, cuando el niño y la niña en forma circular y con la maestra, como una más, participa en el momento de planificación colectiva (visión proyectiva-utópica) segunda ronda: el periodo de recuento e intercambio. ( contextualización de la proyección) y en un tercer momento: durante el recreo, donde de forma lúdica y espontánea se teje una ronda, donde se pone en juego el ejercicio de la función simbólica para proyectar-nos en mundos otros, más humanos, llenos de gozo y esperanza.

LA RESISTENCIA: UN LEGADO PARA LA RE-EXISTENCIA

Develar y críticamente comprender las caras ocultas del sistema esclavista, y su empresa colonial, las prácticas experimentadas por los/las oprimidos/as del sistema durante la colonia, es una necesidad imperiosa, a los fines de brindar aportes al desarrollo de una historiografía nacional que visibilice la agencia de los/as africanas/os afrodescendientes en nuestros pueblos de Aby Yala, trascendiendo el imaginario construido, de no-existentes; a los fines de mostrar las caras múltiples de la opresión, cuando la misma historia refiere su participación como esclavizados/as, e invisibilizando su poder de agencia transformadora de realidades de rebeldías y re-existencias para otros mundos posibles.

“Y aún así me levanto”

Tú puedes escribirme en la historia con tus amargas, torcidas mentiras, puedes aventarme al fango

y aún así, como el polvo… me levanto.

¿Mi descaro te molesta?

¿Porqué estás ahí quieto, apesadumbrado?

Porque camino

como si fuera dueña de pozos petroleros bombeando en la sala de mi casa…

Como lunas y como soles, con la certeza de las mareas,

como las esperanzas brincando alto, así… yo me levanto.

¿Me quieres ver destrozada? cabeza agachada y ojos bajos, hombros caídos como lágrimas,

debilitados por mi llanto desconsolado.

¿Mi arrogancia te ofende? No lo tomes tan a pecho,

Porque yo río como si tuviera minas de oro excavándose en el mismo patio de mi casa.

Puedes dispararme con tus palabras, puedes herirme con tus ojos, puedes matarme con tu odio,

y aún así, como el aire, me levanto.

¿Mi sensualidad te molesta?

¿Surge como una sorpresa

que yo baile como si tuviera diamantes ahí, donde se encuentran mis muslos?

De las barracas de vergüenza de la historia yo me levanto

desde el pasado enraizado en dolor yo me levanto

soy un negro océano, amplio e inquieto, manando

me extiendo, sobre la marea, dejando atrás noches de temor, de terror,

me levanto,

a un amanecer maravillosamente claro, me levanto,

brindado los regalos legados por mis ancestros.

Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.

Me levanto. Me levanto. Me levanto.»

Maya Angelou, nació el 4 de abril 1928, y murió el 28 de mayo 2014, con la luna negra

Urge revertir el rostro enmascarado, oculto, de los esclavizados/as en la iconografía histórica de los relatos de la nación, por unas imágenes otras

representativas-políticas de sus múltiples agencias devenidas en transformaciones sociales, es también un deber de memoria intergeneracional.

El legado africano y afrodescendiente de colectividad da cuenta de una praxis de solidaridad y colaboración para construir otras formas relacionales en resistencia, una conciencia colectiva pan-bantú para cimarronear en estos tiempos de Covid-19, por cuanto lo que está en juego, es la garantía de vida en el planeta.

Boaventura de Sousa Santos, a partir del análisis de la actual pandemia de Covid-19, considera que la pandemia crea una conciencia de comunión planetaria, problematiza el impacto de la cruel pedagogía del Virus. Si la vida humana continúa cuestionando y destruyendo todas las demás vidas que conforman el planeta Tierra, es de esperar que estas otras vidas se defiendan de la agresión causada por la vida humana y lo hagan de maneras cada vez más letales.

Termina el libro con un mensaje de esperanza, afirmando que es posible superar la cuarentena impuesta por el capitalismo-colonial y patriarcal „cuando seamos capaces de imaginar el planeta como nuestro hogar común y a la naturaleza como nuestra madre original, a quien le debemos amor y respeto. No nos pertenece. Le pertenecemos a ella.

Una comunión de destinos fundamentada en las filosofías de vida ancestrales africanas y afrodescendientes, descritas anteriormente aunada a una Educación Popular Robinsoniana y Pedagogía Liberadora Freiriana, contribuirán a que los sujetos/as portadores y creadores de cultura que somos a conquistarnos reflexivamente en comunidades culturales hermenéuticas políticas transformadoras, complejas de un mundo en devenir, en la creación de nuestro destino histórico. En la medida en que se percibe testigo de su historia, su conciencia se hace reflexivamente más responsables de esa historia, en palabras de Freire, a los fines de crear una sociedad otra.

La epistemología africana parte de la identidad cultural para restablecer la conciencia histórica. Apostar al poder del sueño de Martin Luther King, en la

construcción de una humanidad futura cobijada en un gran cumbe de amor fanoniano, es una responsabilidad Histórica al que estamos convocados/as todos/as.

Fig. 7 Creación de la Autora. Sororidad Mujer Cimarrona Venezolana

Referencias Bibliográficas

Acosta, S.(1967). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Hespérides

Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial

Boaventura de Sousa Santos, (2020) La cruel pedagogía del Virus. Ediciones CLACSO.

Branche, J. (2009) Malungaje: hacia una poética de la diáspora africana. Revista Poligramas 31. 23-48

Brito F. (1961) Las insurrecciones de los esclavos negros en la sociedad colonial venezolana. Caracas: Editorial Cantaclaro,.

Castro G. (2003) Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “Invención del otro”. In: Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Clacso, Buenos Aires, 145-161.

Cheikh Anta Diop.(2016) Biografía de Cheikh Anta Diop el restaurador de la consciencia histórica de los negros. Disponible en

:https://historiadeafrica.com/biografia-de-cheikh-anta-diop-el-restaurador-de- la-consciencia-historica-de-los-negros/

Dussel, E. (1994) 1492: El encubrimiento del otro: Hacia el origen del ‘mito de la modernidad’. Bolivia: Plural Editores.

Foucault, M., (2006). El nacimiento de la biopolítica, Fondo de Cultura Económica, México.

García, J. (2018) Afroespistemología y Pedagogía Cimarrona. Afrodescendencia, voces en resistencia. Ediciones CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180712070816/Afrodescendencias.pdf

Kakozi, J. (2007). “Ubuntu” como modelo de justicia restaurativa. Un aporte africano al debate sobre la igualdad y la dignidad humana. Asociación latinoamericana de Estudios de Asia y Africa. La ética del Sur. Disponible en: https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/kakoz i.pdf

Organización de las naciones unidas, ONU. 2000. Declaración de la Conferencia Regional de Santiago de Chile del año 2000, preparatoria a la III Conferencia Mundial contral el racismo celebrada en Durban durante el 2001. ONU. Santiago

Organización de las naciones unidas, (ONU), Asamblea General. 2013. Resolución 68/237 “Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes”. 23 de diciembre de 2013. Nueva York. https://es.unesco.org/decade-people-african-descent

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder: Globalización y democracia.

Torres, N. (2005) Sobre la Colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Disponible en: http://ram-wan.net/restrepo/decolonial/17-maldonado- colonialidad%20del%20ser.pdf

Artículo enviado por su autora a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

EDUCAR PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL DESDE LA GESTACIÓN: UNA ACCIÓN COMPROMETIDA DESDE LOS ENTORNOS PROTECTORES FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD-MEDIOS DE COMUNICACIÓN

*Ana Isabel Márquez Rojas
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Valencia
Catedra Libre Africa UNESR, Núcleo Maracay
aimarquez2002@yahoo.com

Cuando el ser humano se hace consciente de su historicidad encuentra la raíz de su propia temporalidad, sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe como proyecto y no sólo por qué sirve como ser biológico. Ser en el mundo como sujeto de transformación “que descubriéndose como Oprimido en el sistema, emerge como sujeto histórico que es el sujeto pedagógico por excelencia (Dussell, 1998:436) Para Giroux, es necesario comprender el presente, tanto en términos institucionales, como sociales; los educadores deben situar todos los contextos pedagógicos en un contexto histórico, a fin de ver su génesis y desarrollo con claridad. (p.13).
El racismo desde la mirada de Fanon, “es una jerarquía global de superioridad e inferioridad sobre la línea de lo humano”, dicha jerarquía ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el sistema imperialista, occidentalocéntrico, cristianocéntrico, capitalista, patriarcal, moderno y colonial (Grosfoguel, 5:2011). Es decir, las personas por debajo de la línea de lo humano son considerados sub-humanos o no humanos, su humanidad está cuestionada y por tanto, negada.
El racismo es “un sistema societal complejo de dominación” que produce inequidad social. En América Latina este es un sistema que ha venido operando desde los procesos de modernidad/colonialidad que tuvo lugar en nuestro continente,(Quijano: 2003) siguiendo los pasos que la cultura blanco-europea, quien instaló su grupo étnico dominante.
Ante estas realidades histórico-sociales y culturales, es imperante la tarea en Nuestraamérica y el espacio Caribe, descolonizar la memoria histórica para reconstruir nuestro pasado, visibilizar las identidades, fortalecer la identidad nacional y afianzar el sentido de patria. En Venezuela, dicho propósito se encuentra plasmado en la Ley Plan de la Patria (2019-2025) como un desafío comprometido y transformador, en los siguientes objetivos históricos 1, 2, 4,5 concretados en los objetivos nacionales siguientes:
1.5. Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para favorecer la descolonización del pensamiento y del poder.
2.6. Gestar el proceso de descolonización ético, moral y espiritual de la sociedad, a partir del Plan de la Patria 2025 construcción de los valores liberadores del socialismo
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano
En los objetivos históricos antes expuestos, se abre un espacio especial al enfoque de inclusión, incorporando a la perspectiva de respeto y celebración de la diversidad y la pluralidad, el desarrollo del feminismo, los aportes de los pueblos indígenas, afrodescendientes, la juventud, para la construcción de una sociedad más humana, impregnada de los valores, la ética y los modos de hacer de nuestro pueblo, para la construcción del socialismo bolivariano.
Asimismo, La UNICEF en su documento final La Situación de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Afrodescendiente en América Latina y El Caribe, refiere que el racismo y la discriminación racial estructural, enraizados en la cultura de los pueblos latinoamericanos y del Caribe hunden sus raíces en el proceso de esclavización del que fueron víctimas los afrodescendientes. Estos fenómenos han dejado profundas huellas en tales sociedades y continúan afectando a millones, de habitantes, en mayor medida a los niños y las niñas y adolescentes afro, victimas muchas veces silenciosas.
El niño, la niña afro cuando van a la escuela, cuando van al colegio, no se encuentran con su persona. La escuela o la escolaridad en general, no es un proceso que ayuda a tener orgullo, a sentirse orgulloso de su ser. Porque todo ese proceso es más bien un proceso de desencuentro (García, J. 2012:21)
Desde que el niño/a afrodescendiente se encuentran en el vientre materno, se impregnan sentidos-discursos racializantes en sus corporalidades-textos, cuando en muchas ocasiones, socialmente se le expresa a la madre embarazada frases, como: “Ojalá no te salga tan negrito/a” que busque hacia su abuelo/a tío o tía” o ante el nacimiento del niño/a se emplean expresiones racistas, como: “El zamuro nace blanco”
Combatir estos imaginarios racistas presentes en nuestra cotidianidad requiere de un cimarronaje cultural descolonizador sostenido en el tiempo, en donde el docente es el primer sujeto/a a llamado a descolonizarl. Por tanto, dentro de los desafíos cimarrones se requiere transitar las siguientes rutas metodológicas:
1.-Emprender procesos de autorreconocimiento étnico desde los niños/as afro gestantes, mediante procesos de autorreconocimiento en sus madres, de los discursos de reconocimiento que envían mediante mensajes, caricias, arrullos.
2.-Planificar procesos formativos con los docentes de educación inicial para la producción de recursos didácticos con enfoque étnico afro, a los fines de promover el autorreconocimiento étnico.

Ante esta realidad, de sociedades racistas, será la misma sociedad, quien en comunalidad, y como coeducadora, quien se comprometa en una cruzada antirracista contra la teoría del mestizaje negadora de nuestra ancestría indígena y afrovenezolana y de una pigmentocracia que fue creada para favorecer desde la línea de color ( Dubois) a los considerados “blancos de raza superior” para deconstruir y desmontar estos discursos de superioridad racial inscritos en los relatos de la nación, para construir una afroepistemología de relatos otros, contranarrativas insurgentes de nuestra historia, cultura y pedagogía cimarrona (Chucho García)
Tributar hacia esta meta requiere de un compromiso militante del docente en su rol de investigador-transformador de los entornos familia-escuela-comunidad, medios de comunicación; mediante una práxis descolonizadora del racismo y la discriminación racial que permitan en primer lugar, deconstruir los mitos y discursos racializantes, sobre los afrodescendientes construidos con las herramientas de la casa del amo, a decir de Audre Lorde, en nuestra Amefricanidad (Lelia González) mediante ejercicios metodológicos horizontales participativos que den voz a los protagonistas de la diáspora y el inicio de un trabajo comprometido en la construcción de la identidad étnico-racial para el autorreconocimiento de los niños y niñas afrovenezolanos/as desde el vientre materno; su primer cumbe de cimarronaje cultural.

Se hace necesario, la producción de recursos didácticos para el autorreconocimiento étnico en formato físico y digital cocreados con la familia-escuela-comunidad-medios de comunicación, desde las particularidades territoriales presentes en nuestras comunidades afrovenezolanas. Dicha intencionalidad fue plasmada en un proyecto de investigación-acción, presentando ante el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico (CDCHT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año 2018, mediante la aprobación y financiamiento del proyecto de investigación (14036) titulado: Diseño e Implementación de Recursos Didácticos Etnicos Afro para las infancias y adolescencias afrovenezolanas.

Este proyecto de investigación se fundamentó en los vacíos e inconsistencias presentes en las tradiciones curriculares de nuestro sistema educativo y en específico de nuestro currículo prescrito homogeneizador del nivel de educación inicial, desde el cual me enuncio y denuncio y comprometo a proponer acciones para su transformación, como maestra de educación inicial afrovenezolana y afroguaireña. El proyecto fue propuesto y desarrollado, produciendo una iconografía de niños/as afro en sus distintas tonalidades de piel y con pertinencia al ambiente de aprendizaje. Estos recursos fueron donados al Simoncito Comunitario Makiritare que atiende niños/as afroguaireños en edades comprendidas de 6 meses a 3 años

En la misma sintonía de producción y desde una narrativa situada y territorializada, desde mi propia vivencia en estos territorios, realicé la producción de un cuadernillo que denominé: “Versos marinos gestantes” para las madres afro embarazadas del barrio Corapal, sector Vista al mar. Con una metodología propia para la construcción de narrativas cimarronas con mirada de mar y de mujer afro. Ya que el mar configurado en nuestro horizonte se subjetiva en un cuerpo-texto de azules claros y oscuros donde habitan otros modos de narrativas, como las creadas de mi inspiración:
LA MARGESTANTE
Mar armoniosa
Cuerpa gestante de vida
Hay un cuerpo en mí que
Nadará durante 9 lunas
Y que nadará en tí, durante toda su vida…
¡¡¡Mi Amada semilla será como tú MAR¡¡¡¡
Siempre buscando al SOL
TU serás su MAR,
YO seré su MAR, SEREMOS SUS MARES,

Estos primeros pasos que se vienen dando desde la dimensión educativa, y en específico en la educación inicial, toma en consideración también las distintas acciones, procesos y reconocimientos que se han venido dando a nivel mundial, desde la Conferencia de las Américas realizada en Chile (2000) la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Sudáfrica, en la Conferencia Mundial contra el Racismo(2001), en donde se constituye un documento integral y orientado a la acción que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, así como el documento del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015-2024) centrado en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportes y la preservación de su patrimonio cultural. Y en el plan de acción del Decenio de las y los afrodescendientes en las Américas (2016-2025) objetivo número 2: Elaborar programas y actividades especialmente programas educativos en los niveles de enseñanza escolar primaria y secundaria, para promover un mayor entendimiento del significado de la esclavitud y la trata de esclavos y sus consecuencias en la vida de las personas afrodescendientes, así como para reconocer los importantes aportes de las personas afrodescendientes a la vida económica cultural y social de la región.
Y también se fundamenta en las andaduras colectivas cimarronas que se vienen construyendo en nuestro país, desde los movimientos sociales afrovenezolanos, quienes impulsaron transformaciones para que en la redacción de nuestra nueva carta magna (1999) se incorporara el reconocimiento del componente étnico afrodescendiente, el cual se encuentra arropado en el paraguas de la pluriculturalidad que nos caracteriza como continente. Impulsando transformaciones también en la propuesta de una educación inclusiva incorporando la perspectiva afrodescendiente en la política educativa. Y en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su reconocimiento de los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.
Es un hecho innegable que en este andar por el autorreconocimiento étnico las acciones educativas han tenido sus logros, pero aún tiene el reto de seguir abriendo brechas en el autorreconocimiento étnico de la ciudadanía, cuestión que debe abordarse desde la madre en gestación para la construcción armónica de la identidad étnico-racial de los niños y niñas afrovenezolanos/as.
Dicho propósito requiere de políticas educativas concretas derivadas desde los territorios; de la entreayuda mancomunada, solidaria, para que desde nuestras instituciones educativas universitarias, cátedras, organizaciones y redes, se emprendan procesos de formación-investigación orientados a la producción de materiales didácticos físicos y digitales con enfoque étnico afro; nuevas formas de representación multimedial de imagen, sonido, video creados por los propios docentes de las comunidades afro que posibiliten la visibilización de la historia de la diáspora africana en Nuestraamérica, los innumerables aportes de los africanos/as a nuestra nación, nuestra riqueza ancestral y nuevas relaciones de inclusión y justicia racial, donde el racismo y la discriminación racial no tengan cabida a los fines de crear un mundo otro posible desde las narrativas cimarronas insurgentes desde nuestras comunidades afrovenezolanas.
Siguiendo el Pensamiento de Hugo Zemelman, se tiene entonces que, para pensar un horizonte emancipador, tanto en el agenciamiento de los procesos de transformación social como en la configuración de subjetividades agenciantes, la producción de subjetividad no sucede en un campo ya definido, sino en una dinámica de constitución continua, campo problemático “que conjuga las dimensiones micro y macrosociales”, en donde se pueden reconocer varios planos de la vida cotidiana que relacionan tiempos y espacios, en los que se producen las relaciones entre memoria, utopía y sistema de necesidades. Para hablar de subjetividad constituyente, se asume que “el sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido, en la medida en que hay que estudiarlo en función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal”. Formar la conciencia histórica conforma un imperativo ético, la mayor expresión de conciencia histórica del sujeto se muestra en un modo de despliegue y disposición a construir que hace parte del devenir humano que nos constituye, porque lo constitutivo está en permanente movimiento. Zemelman (2002), citado por Martínez y Guachetá, 2020 p.45)

Referencias Bilbliográficas

Camacho, N. (2009). Familia afrovenezolana, endorracismo y autorreconocimiento. Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica. Oficina Comisión Presidencial Contra la Discriminación Racial.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinario) Marzo 24, 2000
Dussel, E. (1998). La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120507093648/etica.pdf
Fanon, F. (1999). Los Condenados de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
García, J. (2013). Afrodescendientes en América Latina y El Caribe. Caracas: Fundación Afroamérica.
Grosfoguel, R, (2011) El concepto de racismo en Michael Foucault y Frantz Fanón: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser.Tabula Rasa, pp. 79-102
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial N5929
Martínez y Guachetá (2020) Educar para la emancipación. Hacia una práxis crítica desde el Sur. Ediciones CLACSO.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2005) Currículo de Educación Inicial: Bases Curriculares. Caracas, Autor.
UNICEF (2011). Estado del arte sobre Estudios de las Pautas de Crianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Consultado el día 30 de Septiembre de 2017 de la Word Wide Web: https://www.unicef.org/lac/PAUTAS_DE_CRIANZA_DE_PUEBLOS_INDIGENAS_Y_AFRODESCENDIENTES.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Enviado por la autora a Ediciones OVE

Comparte este contenido:

ARGELIA LAYA: LEER SU DISCURSO PARA APRENDER-HACER LA MILITANCIA

Por: Ana Isabel Márquez Rojas

¿Qué te habría gustado ser en la vida?

Me hubiera gustado… poder dedicarle más tiempo a la educación… a la de los hijos que parí y a la de los otros hijos, mis alumnos.

Extractos de entrevistas realizada a Argelia Laya (1975)

*Ana Isabel Márquez Rojas

aimarquez2002@yahoo.com

Docente de Educación Inicial

Mujer Afroguaireña feminista, antirracista y decolonial

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valencia

Cátedra Libre Africa Josefina Brighton Núcleo Maracay

El 10 de julio del año 1926, nació en  la hacienda de cacao Las Mercedes, ubicada en la población de San José de Rio Chico, Estado Miranda Argelia Laya, mujer luchadora de nuestra patria que dedicó su vida a la reivindicación de los derechos sociales de las niñeces, juventudes, mujeres, trabajadores de nuestro país. Muere el 27 de Noviembre de 1997, a los 71 años.

Hoy cuando se cumplen 23 años  de la partida física de nuestra lídereza  feminista afrovenezolana  Argelia Laya,  quiero enaltecerla  reivindicando tres aspectos centrales  de su vida:  primero:  En su defensa incansable,  por los derechos de nuestros  niñas/os y juventudes Venezolanas, a quienes hacía mención siempre en sus discursos. Un segundo momento: El  relativo a  su campaña de alfabetización, agencia política emprendida en La Guaira;  mi terruño amado de nacimiento, en el Colegio República de Panamá.  Y por último:  su preocupación constante por los desastres naturales a las que están expuestos los habitantes de Caracas y La Guaira.

Es importante resaltar que en los discursos que se tejen  en el texto de su autoría: Nuestra Causa (1979) reflejó la realidad de la sociedad Venezolana de su época; en la que tuvo una acción  política-militante digna de admirar y seguir.  Su frase-fuerza disparadora enunciadora:  “Nuestra Causa” proviene de la esperanza como motor, por ver un país con justicia social para todos/as,  país ante el cual,  se sintió comprometida moralmente  como luchadora social. “Nuestra Causa” forma parte de un nosotros inclusivo comprometidos  todos/as/es en la lucha, expresión de una propuesta colectiva de aproximación, complicidad, tal como lo refiere en el presente extracto de su discurso:

“Me siento comprometida moralmente en la defensa de este proyecto transformador que nos ha costado tanto sacrificio a través de veintiséis años. He participado en la política desde hace más de medio siglo, como luchadora social por una democracia verdadera, por la justicia, por la paz, la causa de la mujer y de todos los derechos humanos. Nadando siempre contra corriente, he podido avanzar al lado de las mujeres y de los hombres con quienes he compartido sueños y responsabilidades.       He preservado en el pensamiento y en la acción tratando de dar el mejor ejemplo posible dentro de mis limitaciones personales como cualquier persona”

Siguiendo el hilo discursivo que se entreteje en el presente escrito, haré referencia a la primera dimensión en que se estructura el presente escrito: La reivindicación por el derecho a la  educación de los niños/as y jóvenes.  En el discurso de nuestra lidereza, se  percibe su constante  preocupación  por la reivindicación de los derechos de los niños y niñas venezolanos, tal como se refiere en las siguientes líneas de su discurso político:

“Tomar la educación de los niños y de los jóvenes como una responsabilidad de la pareja, de toda la familia y de la sociedad. Educar para el amor y la compresión,  para la participación en todas las actividades  del país, impulsar la educación regular, escolar y la educación extra-escolar como un proceso permanente en todo momento y durante toda la vida” (06 de Mayo 1975)

“Nuestros hijos menores de 6 años necesitan ser atendidos y educados en casa-cunas y guarderías infantiles, porque en esta época, que es la era de la revolución científico-técnica, la ciencia ha demostrado que es esa la edad más importante del hombre para el desarrollo de su personalidad”

“Se calcula que las tres cuartas partes de los niños venezolanos no conocen a su padre… en la mitad de las familias del país, sólo existe el apellido  materno. La irresponsabilidad del “macho criollo” que hace hijos y los abandona es una característica de la sociedad venezolana que debe ser estudiada profundamente”.

“La cifra de niños en edad preescolar es  cada vez más alta. Y los niños son el futuro de la Patria. Esta es la razón que nos mueve a poner en vuestras manos la segunda tarea a resolver en beneficio d la familia venezolana: impulsar de inmediato la creación de casas-cunas, guarderías y jardines de infancia para los hijos de las mujeres trabajadoras con el aporte de los organismos oficiales y privados, y en especial con la contribución de aquellas empresas cuyos capitales aumentan cada día con la fuerza de trabajo mal pagada de más de un cuarto de millón de mujeres”.

“Por la defensa de los derechos de la infancia y de la juventud. Y especialmente por una solución profunda al problema de la niñez abandonada”

Segunda dimensión: Acerca de la campaña de Alfabetización en el Colegio República de Panamá (1945)

Una  campaña de  alfabetización en el Colegio República de Panamá, un hecho inédito y poco conocido en nuestra historia:  ¿Estará esta campaña narrada en nuestra historiografía Educativa Venezolana? ¿Cuántos maestras del Edo. La Guaira y en particular de la escuela República de Panamá sabrán sobre esta campaña de alfabetización y su metodología de aplicación? Se llegó a aplicar esta propuesta en el Colegio República de Panamá? ¿Esta campaña de alfabetización liderada por una mujer-maestra tendrá algunos elementos de la campaña alfabetizadora emprendida por Paulo Freire en Brasil? Una historia invisibilizada y  por develar, en la que me comprometo a indagar desde la contextualización en el propio colegio, que ahora muestra una cara diferente y transformada  en el marco del Proyecto Escuelas Bolivarianas, donde es necesario reconocer, la gran labor que tuvo el Estado, en el rescate de esta institución, así como de otras en el Edo. La Guaira, que se encontraban en estado deplorable y hoy día son grandes edificaciones y espacios para la vida.

Tercera dimensiónUna Perspectiva Biocéntrica: El valor primordial del Cuidado de la Vida  en el pensamiento de Argelia Laya

Es interesante destacar la visión ecólogica profunda del cuidado de la vida  y la naturaleza, de Argelia Laya, cuando enuncia en  su discurso:

“Resolver los problemas de los damnificados de los cerros¡ Voceros oficiales han señalado el peligro de muerte que corren más de 600.000 personas que habitan en los ranchos de Caracas y del Departamento Vargas. Segura estoy que aquí habrá por lo menos unos cuantos  representantes de las 1.200 familias víctimas de derrumbes del año pasado¡ Quién sabe si en el presente  ese número  se duplicará¡”

Que palabras tan promisorias, de prevención y cuidado  enunciaba Argelia; que  de haberse concienciado y  sentido su discurso ,  se hubiesen diseñado programas de prevención en muchas de las comunidades guaireñas para salvar muchas vidas.  Memorias reciente  de tristes recuerdos en sus pobladores, que vieron transformar sus vidas y entornos con  tragedia de Vargas, hace 21 años.

Estas reflexiones permiten tomar estas tres aristas, a los fines de resignificar nuestro compromiso, como maestras-militantes, en la transformación de la realidad social acompañados en el andar de un aprender-haciendo Robinsoniano;  para desde espacios territoriales  y en juntura colectiva,  podamos construir la comunidad política que queremos, mediante  pedagogías críticas, emancipadoras y liberadoras  nuestraamericanas.

Es oportuno señalar la experiencia de vinculación social que estamos emprendiendo en el Barrio Corapal,  Sector Vista al Mar,  Caraballeda.  Estado La Guaira, en donde, se consideró la demanda creciente de madres jóvenes trabajadoras con hijos/as en la etapa maternal, (6 meses-3 años)  que tenían la necesidad  de inscribirlos es la escuela.  Fue así como en el año 2018, se tuvo varias reuniones en el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la dirección del SENIFA (Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia) ubicado en Caracas y se creó en unos de los espacios de nuestro hogar materno-paterno, el Simoncito Comunitario Makiritare ( El centro debe su nombre a las poblaciones indígenas  de la familia Caribe que habita en el noroeste del Estado venezolano de Amazonas y en el suroeste del Estado de Bolívar.

Desde estos territorios ancestrales de historia, cultura y tradición,   se han venido construyendo experiencias pedagógicas y comunitarias significativas, haciendo valer el derecho y  el deber humano  social fundamental de este grupo etáreo.  Desde la militancia del barrio, en el andar comprometido, como práctica estética política se rie y se acompaña a los/as/es niño/as/es,  jóvenes, hombres y mujeres de este territorio mediante la celebración de  diversas festividades y tradiciones religiosas, eliminación y transformación  de un basurero que contaminaba  el ambiente desde hace más de 40 años y en tiempos de coronavirus,  con actividades de narración oral y compartir de alimentos  para disfrutar cantar-contar la palabra y  la vida.

Asimismo, es necesario resaltar el proyecto que lleva por nombre: CUMBE LA GUACHARACA,  puesto que en estos territorios son estas aves majestuosas que con sus cantos mañaneros de sororidad, entre montaña y montaña y frente a la mar que nos cobija nos hacen levantar con el país que anhelamos.  Este Cumbe será un  ensayo afrocultural-comunitario-literario que se tiene previsto contextualizar, en 2021, en donde se empleará como estrategia la narración oral como estrategia pedagógica para reivindicar la memoria de la africanía en nuestro país,  fortalecer  la identidad afrovenezolana de las niñeces  y juventudes afroguaireñas.  Y emprender estrategias mediante metodologías horizontales participativas que permitan la Construcción de la Memoria Social del Riesgo, ante las amenazas socionaturales: Una investigación-acción-militante desde el Barrio Corapal, a los fines de formar en la cultura de la prevención a los niños/as/es y juventudes afrocorapaleñas.

Estamos seguros que en este y otros proyectos,  nos acompañará siempre  el espíritu insurgente de Simón Rodríguez y Argelia Laya,  para construir otros mundos y espacios de comunalidad posible con las niñeces y juventudes afroguaireñas.

Artículo enviado a Ediciones OVE

Comparte este contenido:

DIGNIFICAR A LA NIÑEZ Y A LA JUVENTUD AFROVENEZOLANA. UN TEMA PRIORITARIO DE AGENDA PARA LOS DIPUTADOS A LA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL

Por: Ana Isabel Márquez

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Cátedra Libre África  Josefina Brigtown

La situación actual de pandemia producto del Covid-19 ha devenido en una reflexión histórica de  la centralidad  del ser humano y su estar en el mundo para y por la vida. En medios de  esta agitada e incierta realidad, se desarrollan a nivel mundial procesos electorales donde los mandatarios deberán priorizar en sus agendas sus visiones de humanidad para el mundo que deviene.  A pocos meses de las elecciones en diversos países del continente Africano y en particular en América Latina,  se reflexionan sobre  estos aspectos que, sin lugar a dudas,  incidirán notablemente en la creación de un mundo más justo y equitativo para todas y todos.

El presente escrito centra su interés en la Niñez y Juventud Afrovenezolana, en la dignificación de sus derechos ciudadanos a vivir en un mundo más humano, donde sea reconocida su voz silenciada, y que las intersecciones que atraviesan sus mundos de vida societal, como: Racismo, Sexismo, Adultocentrismo, Clasismo y todos los ismos denigrantes sean develados  y combatidos socialmente. Para efectos  de esta producción escritural, se realizará en primer lugar una descripción de la población afrovenezolana, de sus infancias y juventudes, en segundo lugar la descripción de  experiencias educativas transformadoras emprendidas desde una militancia situada y por último una serie de peticiones a los  diputados para la nueva Asamblea Nacional a los fines de que este grupo poblacional sea tema central de sus agendas y discusiones.:

Los afrodescendientes conforman uno de los grupos más numerosos de la enorme diversidad etnocultural de la región en América Latina y El Caribe, se estima  que  en este lugar epistémico alcanzan un 30% de la población;, es decir unos 150 millones de personas .( Antón y Del Popolo 2009 ) citado en  Bidaseca, K, 2011. La proclamación del Año Internacional de los Afrodescendientes, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (RES 64/169 de 2010) ha otorgado un renovado impulso al reconocimiento étnico, político y cultural de la población afrodescendiente,   y  en particular las características históricas, poblacionales,  sociales y culturales  en nuestraamérica.

Mi interés con y desde las infancias  afrovenezolanos/as viene en principio desde mi posicionamiento histórico cultural identitario como afroguaireña, de mis vivencias en estos territorios ancestrales,  donde  la mar  nos arrulló y cobijo como madre protectora junto a Yemayá, por la esperanza de un mundo mejor, de mis huellas corporales del racismo,  y su continuidad en las generaciones que veo crecer y vivencio en estos territorios de  la Costa Caribe, hoy desfiguradas por la tragedia reciente en Vargas; desde mis experiencias del compartir colectivo en las parroquias de Caruao y sus comunidades de la costa desde  temprana edad junto a mi familia, desde el reconocimiento de mis lugares de privilegio, de mis vivencias como maestra de educación inicial y madre, desde mi compromiso y activismo con las infancias afroguaireñas inquietas y en movimiento como el oleaje del mar ubicado en el Barrio Corapal sector  Vista al Mar l, patio de mi infancia y vivencias, donde construyo sueños  compartidos por un mañana mejor junto a ellos/as; también desde mis vulneraciones de derechos y experiencias de racismo, en distintos contextos donde he habitado  y  desde el espejo, donde miro y reconozco la  lucha de los que han transitado caminos con sus Dioses y Orishas en las distintas organizaciones sociales afrovenezolanas,  conformadas por  mujeres y hombres comprometidos con la causa afro, por el reconocimiento de nuestra identidad étnica.

La niñez y juventud afrovenezolana y la intersección de opresiones

La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia  y las formas conexas de intolerancia(…) pide a los Estados que en colaboración de ser necesario con organizaciones internacionales y teniendo presente ante todo el interés superior del niño, ofrezca protección contra los actos de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia a los niños” Declaración y Programa de Acción de Durban.

Asimismo, La UNICEF en su documento final: La Situación de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Afrodescendiente en América Latina y El Caribe, se constata la existencia de profundas asimetrías existentes entre la niñez afrodescendiente con respecto a los promedios nacionales, incluso en el cumplimiento de las metas mínimas adoptadas por los Estados,  sometidos a estados de pobreza, educación y salud..

En la XX Reunión de altas autoridades competentes en derechos humanos y cancillerías del Mercosur y estados asociados se consideró vital la valiosa contribución del movimiento afrodescendiente de las regiones para focalizar políticas y acciones a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes, generando instancias adecuadas, de forma que actúen como portavoces de sus propias demandas.

En Venezuela existen más de 20 mil comunidades afrovenezolanas distribuidas en todo el territorio nacional con mayor concentración en 14 estados, cerca de 50 municipios marcadamente afro y más en el eje costero área centro-occidental.  Según el censo de población y vivienda de 2011, el 0,7% de los venezolanos se considera a sí mismo afrodescendiente, mientras que el 2,9% se identifica como negros.  Aún está pendiente en nuestro país, la Visibilidad Estadística de los niños, niñas y los adolescentes afrovenezolanos, a los fines de diseñar políticas públicas que partan situadamente desde sus contextos,  además de  la articulación necesaria que debe darse entre la sociedad civil, la academia, los movimientos sociales y demás actores gubernamentales  a los fines de generar reflexiones y sistematizaciones que conlleven a  la generación de conocimientos  de este grupo poblacional en el ejercicio de sus derechos.

En el marco, de éste grupo étnico poblacional; las niñas, los niños  afro,  continúan siendo los más afectados  debido a su invisibilidad estadística. grupos subalternos, silenciados y oprimidos por su condición generacional y étnica, hasta el momento “silenciados y soterrados” (Foucault, .24: 1997). Su continua  y exponencial situación de pobreza y prácticas discriminatorias en la estructura social en que se desenvuelven, conlleva el  desafío y la tarea aún pendiente que se tiene de articular acciones integrales para el desarrollo de políticas públicas.

En tal sentido, plantear el diseño y la implementación de políticas, programas y presupuestos que respondan al perfil, las características y necesidades de la niñez  afrolatinoamericana y del Caribe, es un reto en la región. Por cuanto en la realidad estos grupos sociales han sido los más vulnerados históricamente, portando en sus corporalidades, el marcador racial de su piel y  fenotipo, como asociación directa con la pobreza y marginalidad.

Sus experiencias en la cotidianidad nos revela la vivencia  de racismo y discriminación racial, como formas de opresión y violencia, vulnerando de este manera el desarrollo psicosocial y afectando el ciclo de su desarrollo,  por tanto, se hace necesario promover su capacidad de agencia, el empoderamiento de sí mismos como sujetos históricos de su propia transformación, ejerciendo acciones desde su contexto y cotidianidad,  desde lo educativo, reafirmando los saberes tradicionales presentes en  nuestras comunidades, desde una episteme distinta que se fragua en la cotidianidad, en un convivir  en una dimensión discursiva de saberes.

La valoración del Patrimonio Sociocultural e Identitario de los niños/as  Afrovenezolanas/os y su incorporación en el  Sistema Educativo y en particular desde el Curriculum de Educación Inicial  en Venezuela,  es un desafío social pendiente que nos interpela y compromete  académicamente en la reconstrucción actual de nuestra identidad nacional.   Desde el ámbito educativo específicamente en Educación Inicial, el curriculum vigente (2005) construido colectivamente y aplicable tanto en  instituciones públicas, como privadas; reproduce una educación eurocentrada, y homogeneizadora  de las infancias.  En la Consulta Educativa Nacional realizada en el año 2014,  y en específico la consulta con organizaciones y movimientos afrovenezolanos para conocer  la percepción de nuestro sistema educativo,  se concluyó que tenemos la presencia de:

1.-Una historia blanqueada y fragmentada.

2.-Existe exclusión y discriminación en nuestras escuelas.

3.-Poco conocimiento por parte de los y las docentes para abordar la

afrovenezolanidad.

4.-Poca vinculación de la escuela con la comunidad y su realidad

local.

Desde el punto de vista legal,  y a  los fines de reafirmar la centralidad de nuestras raíces africanas y su legado cultural en nuestro sistema educativo,  se cuenta con instrumentos legales que tributan hacia la concienciación nacional  étnico-cultural; el reconocimiento en la  Constitución de 1999 de Venezuela, como una sociedad multiétnica y pluricultural, legitimada en su preámbulo   Asimismo,  la Ley Orgánica de Educación (2009) contempla en el artículo 14:

La educación    es    un   derecho  humano y un deber social   fundamental

concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena y afrodescendiente y universal.

Adicionalmente,  a este instrumento legal, el docente de educación inicial  emplea la Guía Elementos curriculares para la educación intercultural (Subsistema de Educación Básica), contemplando  4 pilares: Aprender a Reflexionar, Aprender a Valorar,  Aprender a Convivir y Participar, Aprender a  Crear.  Sin embargo, persiste la ausencia  de lineamientos pedagógicos estructurales que, desde  la etapa maternal y preescolar  de forma sistematizada y durante todo el año escolar, contemple  el abordaje integral de áreas de aprendizaje, contenido, objetivo, aprendizajes esperados y estrategias didácticas acerca del  estudio de la historia del continente africano  y de la afrovenezolanidad, del racismo y la discriminación racial, que en mayor medida afecta a niños y niñas, victimas silenciosas de este fenómeno social.

Desde estas problematizaciones, se cuentan los  innumerables esfuerzos sociales y pedagógicos que se han venido emprendiendo  en nuestro país, por una pedagogía descolonizadora, desde la mirada de la afrovenezolanidad,  fundamentando en una ontología relacional del convivir, del aprender haciendo, del interexistir, en forma armoniosa y respetuosa con la naturaleza, sustentado en los principios de los Cumbes y en la Filosofía Africana del Ubuntu y  del Muntu Latinoamericano.

En este transitar, y en la creación de un modelo educativo propio fundamentada en una educación social respetando  la idiosincrasia del pueblo en su conjunto sin someterse a la mera reproducción del modelo eurousacentrico, se cuenta con los aportes que desde un pensamiento filosófico ofrece nuestro maestro popular Simón Rodríguez, para él la educación popular deber ser una herramienta  para hacernos americanos y no europeos,  y así crear un proyecto sin limitaciones. Entendiendo la educación popular como un “proceso colectivo, mediante el cual los sectores populares llegan a convertirse en sujetos históricos, gestor y protagonista  de un proyecto liberador que encarne sus propios intereses de clase” (Peresson, Cendales, Mariño, 1985: 46)

Tomar en consideración desde una educación popular transformadora los aportes que desde  América Latina construyó Simón Rodríguez con su propuesta de Educación Social vinculada a la cotidianidad de la vida a  Paulo Freire con su pedagogía emancipadora quien bebió de las aguas de sus experiencias en  para en África (Guinea Bissao, Angola, Sao Tomé y Príncipe)  para construir los postulados  opresor-oprimido desde las meditaciones Fanonianas de los condenados de la Tierra, cabe señalar la cita Freiriana  en este apartado que refiere a la Madre África;  mi primer contacto con África fue “un encuentro amoroso, con un continente rico en experiencias, con una extraordinaria historia, ignorada conscientemente por occidente, con pueblos que llevaban a cabo una lucha contra la opresión, a veces en forma silenciosa y desapercibida ante los ojos extraños, pero no por ello menos difícil y valiente” (Freire,1984:9).

Y la militancia necesaria de codo a codo con los pies en la tierra en las comunidades, que ha venido reclamando a los activistas intelectuales,  de los movimientos sociales afrovenezolanos desde su andar Jesús Chucho García con su propuesta en la  (Afroepistemología) o Pedagogía Cimarrona y  la del maestro Luis Bigott, con su pedagogía de la descolonización, para el rescate necesario de los saberes y haceres situados desde las comunidades afro con sus cosmovisiones de vida y su incorporación a los saberes de la escuela.  Así mismo, es meritorio reconocer, el trabajo pedagógico cultural comunitario que ha venido desarrollando  la hermana cimarrona Prof. Luisa Madrid en Barlovento, a quien cariñosamente se le llama “Mae Luisin” quien desde hace 42 años desde la militancia barrial construye mundos posibles con su muchachera de Curiepe.

Por lo antes expuesto , es necesario aproximarnos a la Subjetividad de los niños/as  afrovenezolanos/as desde la mirada de sus corporalidades situadas, a los fines de  reconocer formas otras de encuentro cultural desde/con la niñez , para construir nuevas narrativas, todo un desafío ético y político en la reivindicación de su protagonismo y voz como sujetos/as sociales y en la  producción de conocimiento situado para la generación de una epistemología propia. La identidad, por lo tanto, no sólo no nos viene dada por la naturaleza, sino que se debe luchar por constituirla política y culturalmente, por apropiarse de la historia, conocer los legados y combatir la desmemoria, el olvido, la invisibilización, el silenciamiento y recuperar la capacidad de nombrarse, de definir la identidad colectivamente.

En función de las descripciones antes expuestas,  cierro este escrito proponiendo  a los nuevos diputados/as aspirantes a la Asamblea Nacional una  serie de peticiones para la atención directa de la niñez y juventud afrovenezolana:

1.-Reglamentar mediante ley  la obligatoriedad de enseñar la historia de África y la afrovenezolanidad en todo el sistema educativo Venezolano desde la educación inicial  y hasta el postdoctorado., como una forma de generar una identidad común entre los afrovenezolanos.

2.-Priorizar la voz de los niños, niñas y adolescentes afrovenezolanos  en los espacios de discusión, desde sus demandas  situadas en cada contexto comunitarios y no como meros ejercicios de participación, a los fines de que estos,  traten aspectos vinculados a sus mundos de vidas, por cuanto ellos/ellas son cuerpos actuantes agentes constructores de ciudadanía.

3.-Visibilizar en los Curriculums de los niveles del Sistema Educativo Venezolano  la historia de la presencia y contribución africana en la sociedad venezolana como una forma de generar una identidad común entre los afrovenezolanos.

4.-Desde los movimientos sociales estructurar agendas de atención para las niñeces y juventudes afrovenezolanas que partan de su realidad situada y desde sus voces.

5.-Construir colectivamente programas, proyectos de acción colectiva con metodologías horizontales participativas orientadas a la prevención del racismo y la discriminación racial desde el momento de la gestación.

6.-Contar con espacios sociales seguros y saludables donde se haga valer el derecho a la recreación, al ocio y el esparcimiento.

7.-Contar con medios de comunicación que visibilicen nuestras realidades, identidades, sueños y creencias mágico-religiosas familiares

8.-Presentar datos desagregados estadísticos desde los Censos de Población, a los fines de formular políticas públicas para las infancias y juventudes afrovenezolanas.

9.-Promover experiencias de vinculación de los niños,niñas y juventud de las poblaciones y comunidades  afros e indígenas

10.-Derechos a ser tomados en cuenta para  el diseño de visiones utópicas de país y comunidades otras, de humanidad paz y vida desde la cosmovisión y conocimientos ancestrales de los Cumbes,  y el Cimarronaje como Filosofía Política de vida.  Tomando como experiencia  las  vinculaciones interétnicas que tuvieron lugar en nuestros territorios para hacer de cada hogar-escuela-comunidad sitios seguros de  valoración,reconocimiento y justicia social de la niñeces y juventudes afrovenezolanas.

Artículo enviado por la autora a OVE

Comparte este contenido: