Page 2 of 2
1 2

En República Dominicana, el Viceministerio de Educación inicia en Inafocam el programa de izamiento de la Bandera Nacional

159fc61fd0fc009a5ca070136f874aef_XL

El programa busca rescatar y valorizar los símbolos patrios.

República Dominicana/enero 2016/Departamento de Comunicaciones y Publicaciones de Inafocam.

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) fue escogida como la primera entidad en izar la Bandera Nacional, enmarcado en el programa de rescate y valorización de los símbolos patrios, por el fortalecimiento de la identidad nacional, que desarrolla el Viceministerio de Gestión y Descentralización del Ministerio de Educación, (MINERD).

El acto de izamiento de la bandera fue realizado el viernes 22 de enero, en la parte frontal de la institución, encabezada por el viceministro de Educación, Licdo. Luis De León y el subdirector de Inafocam Licdo. Pedro Ramírez. Asimismo contó con la participación del personal directivo, técnico y de apoyo del Inafocam.

El Licdo. Pedro Ramírez, en representación de la directora ejecutiva del Inafocam, la maestra Denia Burgos, destacó la importancia de preservar y cuidar los valores patrios del país.

“El Inafocam recibe de manera regocijada esta distinción de habernos escogido para aperturar los actos que desde el Ministerio de Educación se organizan para celebrar este mes de la patria. Nos sentimos orgullosos porque esto significa un reconocimiento y debemos dar las gracias por esta alta distinción” expresó el subdirector de Inafocam.

“Y ahora que hemos cumplido con nuestro cometido del izamiento de nuestra bandera reiteramos nuestro compromiso firme de promover desde nuestra institución el rescate y valorización que merecen nuestros símbolos patrios” indicó el Licdo. Ramírez.

En ese sentido, el Lcdo. Luis De León, quien luego de hacer un recuento de los que ha sido la vida histórica del país, puntualizó la importancia que tiene este tipo de programas para promover el rescate de los símbolos patrios desde las escuelas y las instituciones y vinculadas al MINERD.

Resaltó que este programa surgió con el propósito propiciar en los niños, niñas y adolescentes la necesidad de fortalecer la identidad de República Dominicana, manteniendo viva la memoria histórica del país, “en estos tiempos de globalización donde la injerencia extrajera obliga a velar para que la formación cívica y el amor a la patria haya que inculcarlo con mayor ahínco y con mayor sentido pedagógico en función de la realidades que actualmente vive el país”, agregó el viceministro de Educación.

La actividad finalizó con la entrega simbólica de la Bandera Nacional al señor Pedro Ramírez de parte de señor Luis de León. El viceministro aprovecho este momento para destacar el hecho trascendente que significó la premiación de la medalla de plata que recibiera el Inafocam, el pasado 16 de enero, en reconocimiento a la calidad del servicio que ofrece y por sus prácticas promisorias en el Sector Público.

fuente: http://inafocam.edu.do

Editora: Belén T. Orsini Pic

Centro de Saberes Africanos (Venezuela)

MSc. en Investigación Educativa y en Integración Regional. Diseñadora de los Programas de formación de los Diplomados en Saberes Africanos y Estudios del Caribe Insular. Coordinadora del Diplomado en Estudios del Caribe Insular.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: ¿Calidad de la educación o calidad gerencial?

La reforma educativa Bathia

Si bien la educación es responsabilidad de todos los Estados amen de hipotecar el futuro de la nación, los enfoques para su implementación pasan por tamices políticos en especial en su aspecto gerencial. ¿Cómo se organiza? ¿Quién lo rige? ¿A quién rinde cuentas?

Existen tantos sistemas de gerencia educacional como enfoques políticos o religiosos puedan existir. La politización de los sistemas empieza por su modo de organización y control.

En tiempos de crisis económica, los recortes se ponen de moda en gobiernos de corte neoliberal o sujetos a las exigencias del FMI el que usa su poder para erigirse como dictadura mundial. En tales contextos, junto a la Seguridad Social, la educación sufre brutales recortes que comprometen el futuro al provocar la deserción y la baja cobertura escolar, sin hablar de la baja en la calidad del servicio. Tal es el caso de Puerto Rico.

La actual crisis de la colonia estadounidense de ultramar amenaza con arruinar el ya precario sistema educacional. La brutal deuda económica, junto a la negativa del Congreso norteamericano de prestar asistencia a la nación boricua, ha conllevado, entre otros males, a la aparición de iniciativas para lucrar a costa de su educación pública.

Una de esas iniciativas la presentó en agosto del 2015 el presidente del senado puertorriqueño, Eduardo Bathia. Su proyecto consiste en dejar bajo control de entidades privadas o públicas que presten servicios educativos, al menos un 15% de las escuelas públicas. De implementarse esta iniciativa se crearía la “Ley para las Alianzas en la Educación Pública” lo que enmendaría la “Ley Orgánica del Departamento de Educación”. Según la idea del Senador, dentro de ese 15% estarían las escuelas con mayor rezago entre todas las instituciones públicas o aquellas cuyos padres de los escolares o el personal docente lo soliciten. Estos centros se llamarían escuelas públicas LIDER.

Las entidades educativas que administrarían las escuelas LÍDER serían seleccionadas mediante contrato por la Junta para las Alianzas y la Innovación Educativa, un organismo gubernamental que se crearía al amparo de la legislación, y que también gozaría de autonomía fiscal y operacional. El nuevo organismo tendría nueve integrantes, entre los que figura el secretario de Educación, el presidente de la Universidad de Puerto Rico, el decano de la Facultad de Educación de esa institución, el presidente de la Asociación de Colegios y Universidades Privadas, un líder magisterial, un representante de las organizaciones sin fines de lucro, el liderato de la Liga de Cooperativas, de la Cámara de Comercio y la Asociación de Industriales. La junta funcionaría como una “agencia de educación local”, según expone el proyecto de ley, y también tendría a su cargo la operación de las escuelas especializadas del sistema público. La medida dispone que a la junta se le asignaría $1 millón provenientes del presupuesto del DE para sus operaciones.

El senador Bhatia aseguró que la medida “garantiza el trabajo de todos los maestros”, pero durante una conferencia de prensa reconoció que las entidades educativas certificadas pueden disponer de todo el personal docente y no docente si lo entienden necesario.

Esa última frase presupone que también puede “no entenderlo necesario” lo que pondría en peligro la estabilidad laboral de los docentes que queden eventualmente excluidos.

Rosa Bell Bayrón, copresidenta del Movimiento de Unión Soberanista, criticó que el texto del proyecto de Bhatia tiene el efecto de alejar las llamadas Escuelas Líder -una criatura de la medida- del alcance administrativo del secretario de Educación, lo que tiene el efecto de crear dos sistemas de educación paralelos.

“Crea un nuevo sistema que se convertirá en lo mismo. La responsabilidad de esa Junta sería el nombramiento de personal y, según está redactado el proyecto, habría un choque continuo de a quién pertenece una autoridad u otra”. La solución sería crear dos sistema que “aumentarían la burocracia, la lentitud y la ineficacia”, dijo la líder del Movimiento de Unión Soberanista.

En el caso de la Escuela Líder, Bayrón dijo que podrían llegar al 15% del total del sistema educativo, cobijarían los planteles de bajo rendimiento académico –aunque advirtió que otras tantas escuelas podrían también ser clasificadas de esa manera mediante voto de la matrícula y los maestros-, y serían administradas por una Junta de Alianzas e Innovación Educativa, ente integrado por figuras del sector privado y de organizaciones sin fines de lucro.

Esas características de la Junta privatizarían el sistema, dijo Bayrón, lo que convertiría la medida en inconstitucional al asignar fondos públicos para sostener un sistema de educación privado.

“No hay supervisión, no se fijan tareas y no se evalúa el desempeño. Se toleró el incumplimiento (de la ley), pero ahora viene el doble castigo: como no sirve el Departamento vamos a privatizar. Juramos defender un sistema, no desmantelarlo”, expresó.

Como se deriva de las opiniones de líderes del sector, aquí se trata de un problema presupuestario y no de un problema educativo. La calidad de la educación en Puerto Rico no se evalúa, más aún cuando esos centros se alejan de la debida fiscalización y evaluación del gobierno que es quien a la larga sigue financiando el sistema de escuelas públicas de la nación las que podrían llegar a desaparecer en beneficio de la privatización de la enseñanza.

Nota: El anterior artículo se basa en una noticia aparecida en Primera Hora, redactada por Javier Colón Dávila / javier.colon@gfrmedia.com 26/01/2016

 

Autora: Rosalinda Chanagá. Investigadora. Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de saberes Africanos, Americanos y Caribeños” Caracas, Venezuela.

Comparte este contenido:

Estudiantes aprenden prácticas sustentables en Jamaica

imagesC9E160M0

Jamaica/enero 2016/Autor: Ashlyn Bridgewater.

Resumen: Esta noticia refiere la experiencia del Programa “Raices, frutas y Resilencia” en The Foster International Living Learning Center de Jamaica. Esta experiencia teórica y práctica fué concebida para ampliar las capacidades de las y los estudiantes en la sostenibilidad, mientras aprenden sobre la cultura, economía, turismo ecológico y agricultura de esta Antilla Mayor del Caribe.

Prior to visiting Jamaica, junior Kerry Ryffel was interested in sustainability. However, after participating in adjunct faculty member John Galuska’s “Root, Fruits and Resilliency” program last summer, Ryffel realized sustainability was something she wanted to study at school.

The program is designed to broaden students’ understanding of sustainability. In class, students learn about important facets of Jamaican culture, including economy, ecotourism and agriculture. These topics will be combined with studying sustainable practices and theories.

“I really appreciated that there was a balance of science and culture,” Ryffel said. “I think that there’s something for everybody there.”

Ryffel is now a double major with psychology and sustainability.

Galuska, director of the Foster International Living Learning Center, will be leading students to Jamaica for the ninth time this summer for the “Root, Fruits and Resiliency” program.

Starting May 10, the course will last six weeks, with two weeks in Jamaica. Three weeks will be spent in the classroom before the trip, learning about colonial and cultural Jamaican history, ecological issues in the Caribbean, agriculture practices and ecotourism.

Students will return to Bloomington for a final week of class to complete the course, and will earn three credit hours.

Jamaica is an area of interest because of its agricultural practices, ecotourism and sustainability efforts that are applicable in other countries including the United States, Galuska said. During her time on the trip, Ryffel said she saw the way these practices can be translated to American food systems.

The program allows students to individually explore topics of their own interest in Jamaica while working on service-learning projects.

“There was a ton of hands-on experience,” Ryffel said. “We learned about everything but then we got to apply all of that in Jamaica and work with farmers and different community leaders and actually work with them and help them and that was really powerful.”

Students were able to talk to people in Jamaica from all walks of life, ranging from musicians and farmers to spiritualists and authors.

“We show them how culture is basically connected to the environment and how people are connected to the environment,” Galuska said. “People living in Jamaica are living that interface.”

Students on this year’s trip will participate in group activities such as hiking in the Blue and John Crow Mountains, seeing cultural sites and working with farmers to learn about local agriculture.

After more than 10 years of work, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization has finally named Jamaica’s Blue and John Crow Mountains a World Heritage site. There are only 32 areas in the world recognized for both cultural and natural elements.

According to UNESCO’s website, the south-east area consists of tropical rainforests, cultural trails and globally endangered species.

“It was really an amazing experience,” Ryffel said. “I’m really thankful I did it. I would encourage anyone to look into it.”

Fuente: (http://www.idsnews.com)

Editor: Tomas Camacho/Educador/Facilitador con enfoque participativo/estado Bolivariano de Miranda/República Bolivariana de Venezuela

 

 

 

Comparte este contenido:

Cuba: Un modelo educacional al servicio del futuro

Entrando al aula. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Entrando al aula. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Las tres revoluciones educacionales en Cuba

La Revolución es un gran acto de justicia social. Una revolución que se proponga el desarrollo de sus fuerzas productivas y ponerlas al servicio de todos, tiene que partir de la cultura y el conocimiento.
La historia de la educación dentro de la Revolución cubana recoge tres grandes momentos que constituyen revoluciones en sí misma. Una panorámica de las bases en las que se sustentaron nos la da un artículo aparecido en el sitio http://www.rimed.cu/generales/rev_educ.asp del Ministerio de Educación de la República de Cuba
“En la esfera de la educación, los ingentes esfuerzos del Gobierno Revolucionario tuvieron como contenido esencial dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y garantizar la extensión de los servicios educacionales”.
“La extensión de los servicios educacionales, que se inició con la generalización de la Educación Primaria, fue una de las primeras medidas tomadas. En un solo día, en diciembre de 1959, se abrieron más de 10 000 aulas y la escolarización se elevó ese año a casi el 90 por ciento en las edades de 6 a 12 años. Para ello fue necesario acometer la construcción masiva de escuelas de todo tipo, realizar adaptaciones de edificios y de grandes residencias.”
“En este contexto histórico tuvo gran trascendencia política y moral la conversión de 69 cuarteles de la tiranía en escuelas, con una capacidad total de 40 000 alumnos.”
Esa histórica decisión de convertir cuarteles en escuelas forma parte del Programa de la Revolución delineado por Fidel Castro en su memorable alegato de defensa en el juicio que se le celebró en 1953 junto a un grupo de jóvenes con motivo de los asaltos a los Cuarteles Moncada (segunda fortaleza militar de la tiranía de Batista) y Carlos M. de Céspedes, ambos en la antigua provincia de Oriente. Y continúa el citado artículo:
“La ley que establecía la primera Reforma Integral de la Enseñanza se promulgó en diciembre de 1959, la cual dispuso adoptar una nueva organización y determinó el objetivo fundamental de la educación de acuerdo con los intereses de la Revolución: el pleno desarrollo del ser humano.”
Los detractores del sistema educacional cubano acusan a la enseñanza de ser ideologizada y plantean que está en función del “régimen comunista” Algunos se aventuran a proclamar su fracaso. Otros plantean que tal sistema no enseña al ciudadano a pensar y tomar decisiones “libremente”
Los reconocidos logros de la medicina, el deporte de alto rendimiento, la biotecnología y la ciencia en general en Cuba nos llevan a pensar cómo un sistema educacional cerrado que no forma ciudadanos libres puede conducir a un país a logros que son la envidia de quienes defienden sistemas educacionales libres y desideologizados.
En opinión de quien suscribe estos comentarios, la educación, así como la cultura y el periodismo, es clasista, es decir, responde a la clase que está en el poder y forma al ciudadano para vivir en esa sociedad o contexto. Es ingenuo concebir una total neutralidad o desideologización de estos medios y que se abstraigan de lo que sucede. Es por eso que pocos maestros en el mundo pueden responder la pregunta sobre cuál es el fin de la educación en su país. Una respuesta sincera y objetiva a esta interrogante, sirve como la mejor evidencia de lo anteriormente planteado sobre la supuesta educación sin fines ideológicos que pregonan los adalides de la educación impoluta sin tintes de ideología.
Primera Revolución Educacional
“En 1960 se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios: 3000 jóvenes que marcharon a las montañas para llevar la educación a los lugares más intrincados del país, expresión de la actitud y disposición del estudiantado cubano que ha sabido estar presente en cada tarea de la Revolución. Con posterioridad se constituyó la Brigada de Maestros de Vanguardia «Frank País», la cual desarrolló una ardua labor en las montañas de las provincias de Oriente y de Las Villas y en la Sierra de los Órganos, en Pinar del Río”
“A principios de 1961 se inició en la ciudad de La Habana el gigantesco Plan de Educación para Campesinas «Ana Betancourt», en virtud del cual más de 150 mil muchachas procedentes de las áreas rurales recibieron clases de corte y costura, superación cultural y una preparación esencial que las capacitaba para actuar como agentes impulsores de los cambios sociales en sus comunidades.”
“El problema de la alfabetización no fue sólo un imperativo humano y social; constituyó ante todo, la base del desarrollo educacional y social ulterior alcanzado por el país”.
La Campaña Nacional de Alfabetización, así como la Ley de Nacionalización de la Enseñanza constituyeron el necesario punto de partida para las otras dos revoluciones que vendrían después en el discurrir histórico de la Revolución cubana.
Saber leer y escribir, si bien es un gran paso para un individuo, aun no responde a las exigencias del desarrollo científico y cultural que requiere la construcción de una sociedad socialista donde se desarrollen a plenitud las fuerzas productivas de forma consciente al servicio de los demás. Se necesita escalar un nuevo peldaño en el camino del saber que nos ponga en el camino del dominio de la ciencia y la técnica. A la Campaña de Alfabetización siguió la Batalla por el Sexto Grado, en campos y fábricas como paso lógico para alcanzar metas superiores.
Una superación a esa escala necesariamente trajo consigo una gran presión sobre los subsiguientes subsistemas de educación, a saber, Enseñanza Secundaria, Pre-universitaria y Superior.
Segunda Revolución Educacional
Durante la celebración del II Congreso de la Unión de Jóvenes comunistas en abril de 1972, el Comandante en Jefe Fidel Castro hace un llamado a los jóvenes para suplir el déficit de profesores que se había creado con el arribo masivo de estudiantes a ese nivel, tanto en cursos regulares, como en la enseñanza de adultos.
En esa ocasión se apeló a los alumnos de 10mo grado, último nivel de la enseñanza secundaria en Cuba, para formarse como maestro emergentes para cubrir las aulas de alrededor de 500 escuelas en el campo construidas por la Revolución para dar pronta respuesta a esa demanda.
La construcción de las llamadas ESBEC (Escuelas Secundarias Básicas en el Campo) respondía a la concepción martiana del estudio-trabajo. Millares de jóvenes de las ciudades y el campo se incorporaron a estas escuelas ( Alrededor de 500) y centenares de jóvenes respondieron al llamado de la Revolución y se formaron como docentes bajo la tutoría de profesores de experiencia a la vez que cursaron estudios pedagógicos superiores en los institutos creados a l efecto en varias provincias del país. El autor de estas líneas es testigo excepcional de este hecho al ser uno de esos jóvenes que marchó al campo para enseñar. Son pocos los cubanos de mi generación y de la posterior que no hayan pasado por esta revolucionaria y única experiencia formativa del estudio y el trabajo. “Escuelas no debería decirse, sino talleres. Y la pluma debía manejarse por la tarde en las escuelas, pero por la mañana la azada.” José Martí.
Este sistema contribuyó a la formación de los cubanos para vivir en un país eminentemente agrícola y, sobre todo, con sentido de trabajo para la sociedad y valores internacionalistas. Esas escuelas alojaron a miles de estudiantes provenientes de África que hoy son respetados en sus países por su nivel profesional y humanista.
Un sistema educacional como el cubano que preconiza y defiende la educación universal y gratuita se debe enfrentar a una Educación Superior masiva. Los 57 años de victoriosa revolución cubana han sido testigo de la aparición de 67 instituciones de Educación Superior así como 137 Centros Universitarios Municipales (CUM) con un total de 104 carreras y aproximadamente 65 497 profesores.
El resultado de las anteriores revoluciones educacionales ponen al sistema educacional revolucionario en un dulce aprieto, pues el arribo a los centros de educación superior es masivo y supera las capacidades materiales con se cuenta.
Tercera Revolución Educacional.

En la actualidad está en marcha la tercera revolución educacional que tiene como principal objetivo desarrollar una batalla de ideas para que todo el pueblo cubano alcance una cultura general e integral. Las transformaciones educacionales trascienden a la sociedad cubana a través de sus instituciones y organizaciones, que mediante vías específicas, laboran por un mismo fin educativo: La unidad nacional alrededor de un modelo de sociedad solidaria que cubanas y cubanos se han propuesto construir. Se trata de un proceso complejo, que sistematiza la rica experiencia de 50 años de revolución en la educación y que, a su vez, es síntesis creadora de la tradición educativa cubana, llevada a planos cualitativamente superiores.
El país entero se encuentra enfrascado en una gigantesca batalla, cuyos rasgos especiales son expresadas por el Comandante Fidel cuando con su proyección nos ha definido que «Batalla de ideas no significa solo principios, teoría, conocimientos, cultura, argumentos, réplica y contrarréplicas, destruir mentiras y sembrar verdades, significa, hechos y realizaciones concretas». Y es que la obra de la Revolución en estos momentos, es una evidencia irrefutable del desarrollo y concreción de las aspiraciones de transformación social a que aspiramos. En los últimos años se han concretado programas de gran impacto en la educación, entre los que se encuentran:
• Un televisor por aula y los videos necesarios.
• Electrificación de todas las escuelas.
• Inicio del Canal Educativo.
• Generalización de la enseñanza de la Computación.
• Editorial Libertad
• Universidad para Todos.
• Mesas Redondas y Tribunas Abiertas.
• Formación de maestros emergentes.
• Incremento de maestros primarios y de Computación.
• Formación de trabajadores sociales.
• Escuelas de Instructores de Arte.
• Curso de Superación Integral de Jóvenes.
• Construcción y reparación de escuelas y aulas.
• Mejoría de la alimentación.
• Universalización de la Educación Superior.
Cuba está en el mundo. Recibe sus efectos y contradicciones que, por supuesto, la afectan. Los efectos de la feroz guerra económica (bloqueo económico, comercial y financiero) se hacen sentir con todo su peso en la educación cubana, pero su forma de reaccionar es peculiar porque parte de una filosofía diferente a la que impera en otros países también afectados por las condiciones históricas imperantes. La Revolución Socialista es un hecho histórico profundo que ofrece oportunidades de poseer maneras de pensar diferentes, más humanistas, que las soluciones puramente tecnocráticas que se esgrimen como fin de la educación en el mundo. No se desprecia en manera alguna la necesidad de participar en la revolución de la Tecnología, la Información y las Comunicaciones que vive el mundo contemporáneo, pero como un medio de la educación, pues su fin está en la formación cultural e integral del hombre. Con nuestras razones, sin desdeñar las experiencias positivas que le lleguen de otros países, Cuba aplica sus propias ideas, que tienen profundas raíces en el pensamiento cubano y CAMINA SEGURA HACIA EL FUTURO.
. Prof. Asistente Reynaldo Feijoo García
Licenciado en Educación. Especialidad Idioma inglés. Cuarenta años de experiencia en el Sistema Educacional cubano. Profesor de la Universidad Pedagógica de La Habana y de la Escuela de Idiomas Abraham Lincoln en esa capital. En la actualidad traductor e investigador en el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños” Caracas, Venezuela.
Imagen: Entrando al aula. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Nota: Este artículo se redactó tomando como base el Portal del Ministerio de Educación de Cuba http://www.rimed.cu/generales/rev_educ.asp

Comparte este contenido:

Documental Dignité: El derecho humano a la educación en Haití

Este documental muestra la realidad educativa de Haití desde la voz de sus protagonistas: estudiantes, educadores, madres y actores gubernamentales, entre otros. El estreno se celebró en abril de 2015 gracias a la iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití. (más…)

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2