Saltar al contenido principal
Page 5 of 6
1 3 4 5 6

¿Cuál es la importancia de la música en la educación chilena?

Chile / 22 de julio de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Se dice mucho acerca de los beneficios de la música en los entornos educativos, pero, ¿qué tan prioritaria es esta disciplina en las escuelas de Chile y por qué debería importar más?

Mucho se ha dicho de la música. No sólo que genera emociones increíbles, sino que también potencia importantes habilidades . Y no lo dicen sólo los músicos, también existe un respaldo científico sobre el poder de la música en el desarrollo cognitivo, psicológico y emocional de una persona. Pero, ¿qué pasa en Chile entorno a la educación musical? Actualmente, en los colegios chilenos se imparten dos horas de música en primero y cuarto básico. Estas horas cambian y disminuyen más adelante; a partir de séptimo, las clases de música comparten espacio en el currículum con las artes visuales. Un estudiante de tercero y cuarto medio puede escoger si sus dos horas semanales serán de uno u otro ramo.

¿Es esto suficiente? ¿Debería la música tener más relevancia? Muchos en el mundo opinan que sí, entre ellos un grupo de músicos que ganaron un concurso de talentos de la BBC llamado Young Musicians. Según se explica en The Guardian, los jóvenes escribieron una carta donde reflexionan acerca del decaimiento de la enseñanza musical en las escuelas británicas. “Es crucial restaurar el lugar que le corresponde a la música en la vida de los niños, no solo por sus claros beneficios sociales y educativos, sino mostrándoles la alegría de hacer y compartir música. Nos preocupa especialmente que este debería ser un derecho universal”, escribieron los músicos (el oboísta y director Nicholas Daniel, la violinista Nicola Benedetti y el chelista Sheku Kanneh-Mason).

¿Qué significa esto? Que el interés y la preocupación por la música parece ser un problema global, que excluye a algunos pequeños rincones del mundo donde las artes siguen siendo una prioridad.

En Finlandia, la música es una asignatura obligatoria de primero a octavo grado, con una clase semanal. En noveno grado se convierte en electivo y, entre décimo y duodécimo grado, hay un curso obligatorio de música. Los contenidos de estas clases son fijados por el Consejo Nacional de Educación -que depende del Ministerio de Educación- y los profesores gozan de mucha autonomía para determinar los materiales y métodos específicos de su enseñanza. Con respecto al sistema de educación artística extracurricular existe la Asociación Finlandesa de Escuelas Musicales que ha estado activa desde 1956. La entidad posee 97 escuelas y conservatorios repartidos a lo largo del país, con más de 60 mil alumnos. Sus gastos son financiados por el Estado (57%), la municipalidad (27%) y las familias (16%). Aquí, los estudiantes son instruidos para dominar un instrumento principal y saber de teoría musical, composición, historia de la música, tecnología musical y tocar en ensambles y orquestas.

Hablar de este sistema es simplemente un punto de referencia para entender en qué punto se encuentra la educación musical en Chile.

El Comité de Políticas Sectoriales del Consejo de Fomento de la Música Nacional en Chile, agrupó 59 medidas que orientarán el trabajo del Estado entorno a la música hasta el año 2020 y uno de los puntos que se destaca en esta política son las falencias que aún existen entorno a esto. La principal, es la carencia de equipamiento y de espacios físicos adecuados para la enseñanza de la música en la mayoría de los colegios y además, la existencia de un déficit de profesores especializados en el tema. En el documento, también se hace énfasis en las críticas que nacieron de la no obligatoriedad de la música en la educación media. Frente a esta problemática, se proponen algunas acciones como el Plan Nacional de Artes en Educación, el Plan de Apreciación de la Música Nacional y el Programa Acciona. Todo esto es importante, sin embargo, algunas personas consideran también que lo más importantes es que se de un cambio en la visión que se tiene acerca del arte, y de la música en particular. Una visión que releve la importancia de esta disciplina en el desarrollo de una persona.

Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), asegura en el diario UChile, que “el principal aporte de la música es que transforma”.

“Un niño o niña que viene de un entorno muy vulnerable”, dice Kantor, “ encuentra en la música su espacio, una contención, un cambio de vida y de realidad. Lo veo en los niños y niñas que vienen a ensayar cada semana a la FOJI”. La fundación cuenta con 17 agrupaciones en diferentes regiones, integradas por miles de músicos que tienen entre 8 y 24 años. Para Kantor, la música es esencial, especialmente en las escuelas pues fortalece la comunidad escolar. Una orquesta por ejemplo, se vuelve emblemática al interior de los establecimientos, tocan en todas las efemérides del colegio, la comuna y de esta forma, pasa a convertirse en un proyecto que es de todos. Además, dice Kantor en el diario, para los padres también es importante pues tiene la oportunidad de escuchar a sus hijos y descubrir la música a través de ellos.

Para Eduardo Browne, director de orquesta, académico y creador de Camareta Educala música en sí misma es suficiente para justificar su importancia en la educación “No me gusta mucho ver la música como un medio para que termines trabajando mejor en equipo o teniendo mejores resultados en tus pruebas de matemáticas. La música es un camino hacia la emoción y eso ya es algo muy válido, por sí solo”, explica en el diario. Brown también rescata la importancia de hacer la música, porque el arte en todas sus formas, sólo se vive de esa forma. Además se centra en hablar de la calidad más que la cantidad, en ese sentido, argumenta el director, la pedagogía debería atraer grandes talentos a la música pues como él lo dice, es una disciplina tremendamente difícil. “No es la cantidad de horas, sino quién haga esas horas y cómo las enseñe”, argumenta Browne.

Para que la música sea una prioridad en Chile, debería entonces entenderse en todas sus formas, incluso más allá del disfrute y la entretención.

Esto significa, comprenderla como una vía de aprendizaje y como dice Brown, como una vía para desarrollar las emociones. Hay mucho que avanzar en este sentido y cuando esto suceda, la música en las escuelas de Chile, como lo menciona Carlos Poblete (director de Extensión de la Universidad de O’Higgins) en el diario, podrá entenderse como una forma de aproximación al conocimiento tan válida como otras áreas del saber.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/la-importancia-la-musica-la-educacion-chilena

ove/mahv

Comparte este contenido:

Neurociencia: por qué los estudiantes olvidan contenidos y qué hacer al respecto

Colombia / 1 de julio de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Eimlearning

En un artículo publicado en el diario Neuron, los neurobiólogos Blake Richards y Paul Frankland explican que el olvido no es un proceso de pérdida gradual de la información que sucede a pesar del esfuerzo por retenerla. Según los científicos, el objetivo de la memoria no es solo almacenar información con precisión, sino también optimizar la toma de decisiones en entornos caóticos que cambian de una forma rápida. En este modelo o entendimiento de la cognición, el olvido se entiende como una estrategia evolutiva y un proceso útil –que sucede en el fondo de la memoria– que evalúa y descarta información que no aporta a la supervivencia de la especie. ¿Qué quiere decir esto? Que bajo esta mirada, olvidar no es necesariamente una falla de la memoria, sino que, según lo explican Richards y Frankland, el olvidar puede ser una estrategia.

Según otros expertos, la memoria no es como una librería a la que accedemos cuando necesitamos información, sino que es más como una telaraña que recolecta información y la distribuye en millones de neuronas que están conectadas.

Entonces, cuando un estudiante aprende algo nuevo en clase, el material se codifica a través de estas redes neuronales y así, la experiencia de aprendizaje se convierte en una memoria. Olvidar es la némesis de este proceso; Según se explica en Edutopia, el psicólogo Hermann Ebbinghaus descubrió esto en la década de 1880. Ebbinghaus fue pionero en la investigación de la retención y el aprendizaje, y descubrió algo a lo que llamó “curva del olvido”, una medida de cuánto olvidamos en el tiempo. Lo que descubrió en sus experimentos es que sin ningún refuerzo o conexión con el conocimiento previo, la información se olvida rápidamente: aproximadamente el 56 % en una hora, el 66% después de un día y el 75% después de seis días.

Toda esta información evidencia que efectivamente los estudiantes pueden olvidar lo que aprenden.

Pero también, como explica el investigador Youki Terada en Edutopia, hay estrategias que se pueden aplicar para que todo el esfuerzo detrás de cada clase no se pierda y esto sucede porque un mismo circuito neuronal está involucrado con el olvido y la memoria. Terada comenta que un grupo de neurocientíficos del MIT explicó los mecanismos para el fortalecimiento sináptico en un artículo de 2015 también publicado en Neuron. Lo que ellos dicen es que, cuando las neuronas se disparan con frecuencia, las conexiones sinápticas se fortalecen. A esto se le llama plasticidad sináptica y esto es lo que explica por qué algunos recuerdos persisten y otros se desvanecen. En otras palabras, un acceso constante y repetido a la memoria almacenada que se está desvaneciendo, puede revivir la red neuronal que contiene la memoria para codificar un aprendizaje profundamente.

Otro dato interesante que vale la pena rescatar es que no todos los recuerdos se crean de la misma manera. Terada ofrece el siguiente ejemplo para explicar lo que dicen los científicos: sin un lector que habla español se enfrenta a las palabras NPFXOSK Y NARANJAS, recordará mucho más fácil la segunda palabra. Esto sucede porque ésta tiene un conjunto de letras más memorables. Es decir, las letras NPFXOSK parecen aleatorias, mientras que la palabra NARANJAS está relacionada con un contexto lingüístico ya codificado o aprendido. Además, la palabra NARANJAS invoca una memoria sensorial ligada a el olor, el sabor e incluso el color.

Entonces, ¿cómo lograr que los estudiantes recuerden lo que aprenden?

En un proceso de aprendizaje, los alumnos hacen nuevas conexiones sinápticas. Sabiendo esto, las formas de ayudarles a retener información es generando la mayor cantidad de conexiones posibles para ampliar esa telaraña de conexiones neuronales o accediendo a la memoria de forma constante y a lo largo del tiempo.

Hay cinco estrategias efectivas que según explica Terada, están validadas por la ciencia y son útiles para lograr este objetivo:

1) Las explicaciones entre pares: los estudiantes explican lo que han aprendido a sus compañeros.

2) El efecto de espaciar: en lugar de cubrir un tema y luego continuar, es clave revisar las ideas claves que se han trabajado a lo largo del año escolar.

3) Pruebas de práctica frecuentes: esta es una forma de impulsar la retención a largo plazo y, como beneficio adicional, ayudar a reducir el estrés, que a menudo afecta el rendimiento de la memoria. Esto puede hacerse a través de juegos como Kahoot.

4) Intercalar conceptos: cuando se agrupan problemas similares, los estudiantes no tienen que pensar en qué estrategias usar pues automáticamente aplican la misma solución una y otra vez. Por eso, intercalar obliga a los estudiantes a pensar y codificar el aprendizaje de una forma más profunda.

5) Combinar texto con imagen: las ayudas visuales son una buena forma de recordar la información más fácil. Los expertos dicen que es más fácil recordar lo que se ha leído y visto.

Estas estrategias, además de estar validadas por la ciencia, son simples y muy prácticas. Aunque el cerebro está conectado para olvidar, cualquier profesor puede implementarlas en el aula y esto, sin duda, puede marcar una diferencia en la forma como aprenden los estudiantes.

Comparte este contenido:

En esta escuela, los directores siguen dando clases. Estos son los beneficios

En la escuela Weilenmann School of Discovery, los directores siguen en las aulas. ¿Cómo lo logran y cuáles son los desafíos de este modelo? Descúbrelo aquí.

Escrito por: Camila Londoño 
 

Hay un detalle que hace que la escuela Weilenmann School of Discovery en Salt Lake City (Utah) sea diferente. Según cuenta en Edutopia la profesora Heather Wolpert-Gawron, este establecimiento, como muchos otros, es luminoso y tiene las paredes cubiertas con trabajos creativos de los estudiantes, sin embargo, algo cambia: la relación que tienen profesores y directores es distinta. En la escuela Weilenmann, el equipo directivo sigue trabajando al interior de las salas de clase. Según explica Cindy Phillips, directora de la escuela, la mayor contribución en un colegio es la enseñanza y la relación entre profesores y estudiantes. Por eso, ella y su equipo administrativo siguen siendo parte de eso. Esto incluye a el director de la secundaria, el asistente de ese director y el director de educación diferencial. Todos, dedican una parte de su día a dar clases.

Heather Wolpert-Gawron tuvo la oportunidad de conocer este establecimiento y cuenta que la directora y su equipo, efectivamente trabajan con otros profesores diseñando sus propias clases.

¿Qué es lo bueno de esto? Permitir que el equipo administrativo dicte clases, al menos en algunos periodos, según Jennifer Miyake-Trapp (asistente de profesor en la Universidad Pepperdine), tiene varios beneficios. Lo primero es que esto permite que los directores construyan su propia credibilidad como líderes demostrando que efectivamente ellos tiene experiencia dando clases, colaborando en iniciativas del currículo y promoviendo la cultura del aula que exigen en la escuela. Lo segundo es que a través de este modelos, los directores pueden construir una comunidad al participar abiertamente en los procesos reflexivos y compartiendo momentos de éxito en el aula y por supuesto, desafíos. Esto dice Miyake en Edutopia, crea una cultura donde la confianza es prioritaria. Tercero, seguir enseñando permite al equipo directivo seguir conectado con todo lo que sucede al interior de la escuela. Además esto disminuye la necesidad de buscar espacios para interactuar con los docentes lo que hace que el trabajo sea mucho más fluído. Por último, este modelo permite recargar baterías. La directora de la escuela explica que “no hay nada más asombroso que ir a la sala para enseñarle a esos estudiantes maravilloso después de hacer alguna labor exigida por el estado. Entras en esa habitación y le enseñas a algunos niños algo sobre su tema favorito; eso es simplemente increíble”.

Los beneficios son varios pero obviamente también hay desafíos.

El primero es el tiempo. Para los docentes el tiempo es limitado, pero algo similar le ocurre a los equipos directivos. Miyake-Trapp asocia este problema a la concepción tradicional del director como administrador. Esta visión dice ella en Edutopia, limita los roles que son híbridos y por esta razón, los tiempos permanecen protegidos y no se alteran. La directora de esta escuela admite que equilibrar ambos roles es complejo pero no imposible. Lo más importante es entender que si bien es un modelo que busca que el liderazgo sea transparente y transversal, hay momentos en lo que se deben tomar decisiones.

Lo más clave para adoptar este modelo es que las escuelas diseñen un calendario más flexible. Otro punto fundamental es permitir que los profesores desarrollen sus habilidades de liderazgo, pues de esta forma, si un director está enseñando, los profesores podrán tomar medidas y manejar problemas. Obviamente hay desafíos en implementar esta medida pero al final, los resultados son muy positivos tanto para el equipo como para los estudiantes quienes harán parte de una comunidad donde todos trabajan en equipo. Heather dice: “cuando una escuela se acerca a la misión de enseñar con creatividad y flexibilidad, como se ve en la Weilenmann School of Discovery, algo mágico puede suceder”.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/esta-escuela-los-directores-siguen-dando-clases-estos-los-beneficios

Comparte este contenido:

La campaña que convierte el “No lo sé” en una poderosa herramienta de aprendizaje

Por Camila Londoño

La iniciativa diseñada por el emprendimiento social Tu clase, tu país, reivindica el rol de los profesores como sujetos que constantemente están aprendiendo y mejorando.

En el aula, los docentes lo saben todo. Siempre tienen la respuesta correcta y son una especie de fuente de conocimiento inagotable. Esa es la visión de los estudiantes y de todos quienes somos espectadores de sus clases. Pero olvidamos que ellos también son humanos y por esta razón su fuente de sabiduría no es infinita. Un buen docente no es aquel que conoce todas las respuestas, sino el que logra transformar la falta de conocimiento en una herramienta de aprendizaje. Un buen docente puede decir tranquilamente “no lo sé, pero puedo averiguarlo”.

Esto es justamente lo que intenta transmitir Tu clase, tu país a través de“No lo sé”, una campaña que le da valor a esta expresión y la convierte en la primera fuente de aprendizaje y desarrollo profesional docente.

Tu clase, tu país es un emprendimiento social que busca contribuir a mejorar la calidad de la educación a través de una formación docente especializada y centrada en la realidad y los desafíos que viven los docentes en el aula. Por eso, el foco de la campaña se centra justamente en el rol de los profesores como sujetos que aprenden y se desarrollan todos los días.

La campaña se lanzó el 20 de abril de 2018 a través de una serie de videos testimoniales donde profesores de distintas áreas y niveles explican cómo se sintieron y qué medidas tomaron frente a diversas situaciones en las que reconocieron no saber algo frente a sus estudiantes. Ellos cuentan la anécdota y lo que rescatan de ésta, dejando claro que decir “no lo sé” también es posible. Javiera Pastene, por ejemplo, cuenta cómo convirtió ese desconocimiento en una oportunidad de aprendizaje para ella y sus alumnos, con quienes buscó la manera de encontrar la respuesta a una pregunta muy específica.

#NoLoSé – Javiera Pastene from Tu clase tu país on Vimeo.

“Creemos que esta acción de decir ‘no lo sé’ representa valores como la valentía, la sinceridad, la humildad, la curiosidad, la escucha activa, entre otros, todos aspectos relevantes para el desarrollo profesional docente”, aseguró Eugenio Severin –director ejecutivo de Tu clase, tu país– en El Desconcierto.

Según Severin, ese es el primer paso en el aprendizaje y un buen educador es capaz de entender esto para poder tomar acciones que le permitan perfeccionarse. Obviamente es clave tener un dominio importante de la asignatura y de las estrategias prácticas que se aplican en el aula, pero también es fundamental entender que los docentes no siempre tendrán todas las respuestas, ningún profesional podría hacerlo.

Expresiones como “no lo sé”, pueden ser el inicio de un gran aprendizaje para estudiantes y profesores, sólo hay que saber aprovechar el momento.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/la-campana-convierte-no-lo-se-una-poderosa-herramienta-aprendizaje

Comparte este contenido:

9 tiras cómicas de Mafalda para reflexionar sobre el rol docente

Por Camila Londoño

En 1964 se conoció la primera tira cómica de Mafalda. Han pasado años desde entonces y sin embargo, las reflexiones de esta niña tan particular, siguen estando tan vigentes como la primera vez.

 
Diminuta, irreverente, con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos. Así es Mafalda, la pequeña niña que junto a Miguelito, Susanita, Manolito, Guille, Libertad y Felipe ha sabido cuestionarlo todo, absolutamente todo. Mafalda salió a la luz por primera vez el 29 de septiembre de 1964. Su creador, el argentino y humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, no sospechaba entonces que las reflexiones y críticas que pondría en la boca de este personaje sin filtro, impactarían tanto al mundo. El surgimiento de Mafalda se dio de una forma inesperada después de que Quino en el 62, fuera invitado por su amigo Miguel Brascó a realizar una tira cómica (protagonizada por una familia similar a la de Mafalda), pensada para promocionar la marca de electrodomésticos

Mansfield.

Han pasado muchos años desde que Quino dibujó a Mafalda por última vez, sin embargo, sus discursos siguen tan vigentes como el primer día. Política, economía, salud, igualdad de género, familia y por supuesto, educación, son algunos de los temas que Mafalda suele abordar en su universo infantil que es tan único como ella.

Con respecto a la educación, valdría la pena recalcar que la tira cómica de Mafalda tiene una amplia concepción del tema y no está limitada únicamente a la escolaridad propiamente dicha. Sin embargo, existen claras reflexiones con respecto al sistema educativo tradicional, la desvinculación de la escuela con la realidad del alumno, al sentido de la escuela, a la practicidad de los contenidos escolares, al rol pasivo del estudiante en los procesos de aprendizaje e incluso reflexiones con respecto al papel de los medios como nuevas plataformas de transmisión de saberes, entre muchas otras cosas. Las reflexiones en las siguientes tiras cómicas, son el ejemplo de los cuestionamientos de esta niña que preocupada por la humanidad, se rebela contra los mayores sin pensarlo dos veces y nos invita a pensar sobre las prácticas y el quehacer pedagógico, además del rol docente:

1. El monitoreo constante del aprendizaje es tanto o más importante que el contenido que se enseña

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


2. Un gran aprendizaje debe encontrar un lugar en la cotidianidad

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


3. Enseñar a leer va más allá de la decodificación de una consonante con una vocal

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


4. Contextualizar la enseñanza, ¡sí importa!

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


5. Una buena educación es aquella que logra desplegar todas las potencialidades de nuestros estudiantes. Es mucho más que transmisión de contenidos

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


6. Siempre existe una mejor forma de enseñar…

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


7. Reconocer los logros de nuestros estudiantes puede cambiar su actitud frente al aprendizaje

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


8. Profundizar en las respuestas de nuestros alumnos nos permite conocer su comprensión real sobre ciertos aprendizajes

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


9. ¿Estamos logrando que todos los niños aprendan y disfruten del proceso?

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/9-tiras-comicas-mafalda-reflexionar-rol-docente?utm_content=buffer7a3d3&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Por qué el contenido educativo ha explotado en YouTube. Un experto de la compañía lo explica

Por: Camila Londoño

La educación en YouTube, dice Malik Ducard, no es una tendencia, es una cualidad que sigue creciendo gracias a quienes utilizan esta plataforma para educar.

Malik Ducard es Director de Familia y Aprendizaje en YouTube, el famoso sitio web que potenció en el mundo el uso de los videos como medio para comunicar ideas, tutoriales, canciones, mensajes e incluso clases. Ducard viene de una familia de educadores: su madre dio clases durante años en el sur del Bronx en Nueva York y su hermana era asistente del director en una escuela en Los Ángeles. Caminar junto a su madre, significa encontrar a muchos ex alumnos que se acercan agradecidos para saludarla, sonreírle, y ponerla al día.

Por esta razón, el rol de los profesores para Ducard siempre ha sido muy importante…

En sus palabras los educadores siempre han sido una prioridad en su vida personal, y ahora, sin planearlo, también se han convertido en una prioridad en su trabajo. Y aunque él no decidió seguir el camino de su familia, la misión de Ducard en YouTube también es educar e inspirar a las mentes curiosas, aquellas que a diario ingresan a la plataforma para “alimentarse” de información. En ese sentido, dice el experto, la educación en YouTube es más que una tendencia, es una cualidad que resplandece a través de la voz de los usuarios. De hecho, esta misión es alimentada en la compañía por tres valores: la libertad de expresión, la libertad de oportunidades, la oportunidad de ser y la libertad de información.

“Pregúntele a cualquier maestro y ellos te dirán: estos cuatro valores también son cuatro principios de un ambiente de clase exitoso. Tal vez eso explica por qué el aprendizaje y el contenido educativo han explotado en YouTube en los últimos años.

Las personas no sólo están viendo, sino que están comprometidas con lo que ven.

Esta afirmación es sustentada por la cifras que YouTube maneja sobre qué se ve y cómo se ve. Todos los días hay 500M (millones) de vistas de contenidos relacionados con el aprendizaje, y un total de 1M de videos sobre aprendizaje se comparten a diario. 50% de estos videos se comparten alrededor del mundo, lo que significa que el impacto es absolutamente global. Pero ¿a qué se debe este éxito?

1. El “edu-tenimiento”

¿Qué hacen los “edutubers” o los profesores para conquistar al mundo en YouTube? En términos gastronómicos, mezclan lo “nutritivo” con lo “delicioso”. Muchos lo hacen cantando para enseñar la Guerra Civil, algunos convierten los videojuegos en una oportunidad de enseñanza y otros simplemente llevan la clase de matemáticas al formato video. En palabras de Ducard, ellos lideran y educan a través del entretenimiento, lo que impacta a sus estudiantes en la sala de clase y a todos quienes tiene acceso a sus contenidos.

2. Contenido específico

Muchas personas, incluídos los estudiantes, ingresan a YouTube para perfeccionar habilidades. Las personas buscan respuestas específicas y por eso mismo, los videos de nicho son muy exitosos en YouTube. Los “edutubers” lo que han hecho justamente es crear contenido específico para el desarrollo de habilidades, lo que les ha permitido abarcar un gran espectro de usuarios.

3. El formato

Para cautivar a un público específico, el formato es indispensable. En el caso de los profesores o los edutubers en general, su formato está diseñado especialmente para los estudiantes. Un buen ejemplo de esto es Crash Course, un canal de Google que enseña desde la voz de un experto que habla directo hacia la cámara. O TedEd, un canal de TED que enseña con lindas y llamativas animaciones. Los edutubers más exitosos, dice el experto, son consistentes con su formato y se ganan el cariño de su audiencia creando un estilo único

“La emoción de los ex-alumnos de mi mamá cuando entusiasmados le comparten sus historias de vida siempre me impacta y me inspira. Y amo que los videos educacionales estén teniendo este impacto positivo en los estudiantes de hoy”, afirma Ducard.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/por-que-el-contenido-educativo-ha-explotado-en-youtube-un-experto-de-la-compania-lo-explica

Comparte este contenido:

¿Qué se espera del próximo gobierno en materia de educación? La comunidad chilena responde

Por: Camila Londoño.

“¿Qué esperas del próximo gobierno en materia de educación?”. Formulamos esta pregunta en nuestras redes sociales y la comunidad de Elige Educar, opinó al respecto. Esto fue lo que dijeron.

Ad portas de una segunda vuelta electoral que se realizará el 17 de diciembre, decidimos recoger en nuestras redes sociales la opinión de quienes día a día viven en carne y hueso lo bueno y lo malo del sistema educativo: los profesores. Frente a la pregunta “¿qué esperas del próximo gobierno en materia de educación?”, muchos respondieron según sus necesidades, contextos y realidades, dejando claro que aún hay muchas tareas pendientes y desafíos que el próximo gobierno deberá atender con el fin de impulsar mejoras radicales en materia de educación. Educación Inicial, Justicia Educativa y otros temas, surgieron de una pregunta que permite reflexionar sobre la realidad de quienes día a día trabajan formando a quienes serán el futuro. Los profesores hablaron y esto fue lo que dijeron:

1. “¡Educación inicial de calidad! Reforzar los pilares de la educación porque ahí se originan las diferencias reales de nuestros país”.


2. “1) Menos niños por sala,2) Mayores recursos en inclusión (inclusión de verdad, con capacitación, personal de apoyo y fiscalización),3) Mayor capacitación (que incluya tiempos realistas para ellos, a costo del Estado y de calidad) especialmente orientadas a modernizar la forma de hacer educación y el manejo de la tecnología en general que tienen los docentes, de forma que la puedan utilizar, transferir y participar de ella”.


3. “¿Y si el mayor cambio se hace dentro de las salas de clase?”


4. “Mejorar la calidad en educación infantil con capacitación de buen nivel para los equipos educativos. Implementar un sistema de aseguramiento de la calidad que incluya incentivos a los equipos que realizan prácticas educativas de alta calidad. Mejorar los estándares de formación universitaria de las educadoras, distribución de recursos equitativos entre JUNJI y los jardines VTF, eliminar subvención por asistencia en salas cunas porque deja a los establecimientos en condiciones precarias en invierno por las enfermedades de los lactantes. Mantener una sola institución de atención a menores de escasos recursos y de clase media con los mismos lineamientos entre la institucionalidad (JUNJI dice una cosa y la Superintendencia otra). Anticipar el ingreso a la carrera docente de las educadoras y una carrera directiva. Gratuidad universitaria sólo para los que lo necesitan para que se asignen más presupuesto a educación inicial”.


5. “Que se preocupe de la calidad antes de la gratuidad”.


6. “Respeto al trabajo docente. Fin de la jornada escolar completa”.


7. “Más horas de historia y filosofía en escuelas públicas para contribuir al pensamiento crítico de estudiantes”.


8. “Recuperar calidad en educación pública en colegios, desde educación primaria, hasta 4º medio”.


9. “Menos estudiantes por sala, menos contenidos y más tiempo para reflexionar, pensar, retroalimentar y compartir. Y mucho mejores sueldos”.


10. “Que el lenguaje de señas sea un ramo más, tan importante como matemática”.


11. “Que la primera infancia sea la prioridad, que reciban educación de calidad, posean bienestar en un ambiente bien tratante. Que no se confunda que tener más niños en el aula es mejor educación”.


12. “Menos niños por sala, mayor inversión en material pedagógico para todos”.


13. “Bajar alumnos por sala, revisar jornada escolar completa. LLegar al 50/50”.


14. “Capacitar a los docentes con trayectoria, acerca de la co-docencia, DUA, e incrementar esto en las planificaciones. Es una desdicha que la Profesora Diferencial sea casi la asistente del profesor de aula común. Lo que falta es TRABAJO COLABORATIVO! con la finalidad que nuestras y nuestros estudiantes puedan lograr un aprendizaje significativo, comenzando por la remodelación de nuestras aulas, dejar el conductismo, como también entregar múltiples formas que nuestras y nuestros estudiantes aprendan y respondan a las evaluaciones, comprendiendo que las barreras no son ellos, sino el equipo docente. Aprender a “adaptar” una prueba, comprendiendo que no es que se acorte, sino que le demos la oportunidad a todas y todos de responder de la forma que más les acomode. Y por último un CURRÍCULUM ACCESIBLE!!!!!!!!!!”.


15. “Actualizar currículum y destinar más recursos a las escuelas”.


16. “Que los profesores sean evaluados en las escuelas públicas. Que las supervisiones sean legales, legítimas… qué vuelvan las horas de arte y música, tan necesarias para la cultura y que vuelva la asignatura de educación cívica. Cada vez menos jóvenes se interesan por la educación real del país”.


17. “Reestructurar las asignaturas y sus contenidos para poder flexibilizar las formas de enseñar según las necesidades de los chicos”.


18. “Desarrollo en ciencia y tecnología. Llegar como mínimo al 5% del PIB en inversión. ¡Concretar!”.


19. “Capacitaciones para educadores de párvulos. Que no todo se centre en Educación Básica. Educación Parvularia necesita más fuerza. Es la educación más importante”.

Usuario Instagram


20. “Mejora en los sueldos y mayor valoración social. Los profesores son sumamente importantes, sin ellos no habría doctores, ingenieros, abogados, etc. Desde los 4 años, una persona está en contacto con educadoras. Que ellos sean más valorados, que se terminen los prejuicios, los bajos sueldos, que cuando decidas estudiar pedagogía no te miren en menos etc. Hay países donde los docentes en todos los niveles ganan bien y son inmensamente valorados y respetados ¿por qué en Chile no?”.


21. “Espero una articulación entre los diferentes niveles educacionales. Es necesario también analizar y reflexionar sobre la formación docente. ¿Qué tan buena es la calidad de las instituciones que otorgan el título de profesor? Con docentes con vocación y buena formación se puede mejorar la calidad de la educación chilena”.


22. “Atención prioritaria a la primera infancia, con programas dirigidos por especialistas en educación temprana ya que es la base de futuros aprendizajes. Vocación + Capacitación + Implementación + Valoración”.

Fuente: https://www.eligeeducar.cl/que-se-espera-del-proximo-gobierno-en-materia-de-educacion-la-comunidad-responde

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6
OtrasVocesenEducacion.org