Page 29 of 121
1 27 28 29 30 31 121

4 juegos para repasar Lengua, Inglés, Matemáticas y Ciencias en vacaciones

 

Por: ayudaparamaestros.

4 juegos para repasar Lengua, Inglés, Matemáticas y Ciencias en vacaciones

1. Para repasar Lengua – El cofre de las palabras.
2. Para repasar Matemáticas – Arcademics.
3. Para repasar Ciencias – Científico sabio.
4. Para repasar Inglés – Rosco galáctico.
Fuente de los documentos: http://www.ayudaparamaestros.com/2015/12/4-juegos-para-repasar-lengua-ingles.html?m=1
Comparte este contenido:

El Pensamiento Decolonial: 30 Textos en PDF

Por: bloghemia.

El concepto decolonialidad da cuenta del pensamiento que analiza críticamente la matriz del poder colonial que, en el capitalismo global persiste bajo formas de conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado.
Distintas prácticas, voces, se situan como espacios transdisciplinares que abren nuevas epistemologías del conocimiento más allá de las jerarquías epistémicas globales. Se trata de pensamientos que se producen desde un conocimiento situado; desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subalternizados, que imaginan y accionan otros modos de habitar el mundo. Plantear la producción de imágenes desde una estética decolonial, supondría, de acuerdo a estos conocimientos críticos, desmontar la representación eurocentrista, sexista, racial y patriarcal que aun rige el canón visual del pensamiento hegemónico. Pensar las prácticas audiovisuales en clave decolonial, supondría también ponerlas al servicio de los grupos y movimientos sociales que aspiran a abrir horizontes pluriuniversales

Aunque la colonización formal y explícita terminó con la descolonización de las Américas durante el siglo XIX y la descolonización de gran parte del sur global a fines del siglo XX, sus sucesores, el imperialismo occidental y la globalización perpetúan esas desigualdades. La matriz de poder colonial produjo una discriminación social que eventualmente se codificó como «racial», «étnica», «antropológica» o «nacional» según contextos históricos, sociales y geográficos específicos (Quijano 2007: 168). La decolonialidad surgió en el momento en que se estableció la matriz colonial del poder durante el siglo xvi. Es, en efecto, una continua confrontación y desconexión del eurocentrismo: la idea de que la historia de la civilización humana ha sido una trayectoria que se apartó de la naturaleza y culminó en Europa, también que las diferencias entre Europa y no Europa se deben a diferencias biológicas entre razas, no a historias de poder (Quijano 2000: 542).

En este sentido, el pensamiento descolonial es el reconocimiento y la implementación de una gnosis fronteriza o una razón subalterna (Mignolo 2000: 88), un medio para eliminar la tendencia provincial a pretender que los modos de pensamiento de Europa occidental son de hecho universales (Quijano 2000: 544). ). En sus aplicaciones menos teóricas y más prácticas, como los movimientos para la autonomía indígena, como el autogobierno zapatista, la descolonialidad se denomina «programática» de desvinculación de los legados contemporáneos de la colonialidad, una respuesta a las necesidades. no satisfechos por los gobiernos modernos de derecha o de izquierda, o, más ampliamente, movimientos sociales en busca de una «nueva humanidad» (Mignolo 2011: 52) o la búsqueda de la «liberación social de todo poder organizado como desigualdad». , discriminación, explotación y dominación ”(Quijano 2007: 178).

Aquí les dejamos varias obras sobre el Pensamiento Decolonial:

Hacia una Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza
Acosta, Alberto
Descargar 
La Naturaleza con Derechos. De la Filosofía a la Política
Acosta, Alberto y Martinez, Esperanza (Comps.)
Descargar 
Agua. Un derecho humano fundamental
Acosta, Alberto y Martinez, Esperanza (Comps.)
Descargar 
Una imagen de Africa: racismo en el corazón de las tinieblas
Achebe, Chinua
Descargar
Arte y Espacio Público
Albán Achinte, Adolfo
Descargar
Ruta del Esclavo
Albán Achinte, Adolfo
Descargar
Los tormentos de la materia
Alimonda, Héctor (Comp.)
Descargar 
Ecología Política – Naturaleza, Sociedad y Utopía
Alimonda, Héctor (Comp.)
Descargar
Políticas Públicas Ambientales Latino-Americanas
Alimonda, Héctor (Coord.)
Descargar 
La Naturaleza Colonizada
 Alimonda, Héctor
Descargar
Teorías sin Disciplina 
Cástro – Gómez, Santiago & Mendieta, Eduardo
Descargar
Pueblos Indígenas, Estados y Democracia Dávalos Pablo (Comp.)
Descargar
Naturaleza del poscolonialismo – Del Eurocentrismo al Globocentrismo 
Coronil Fernando
Descargar
Michael Focault y la Colonialidad del Poder 
Focault Michael
Descargar
Los Desafíos Decoloniales de Nuestros Días; Pensar en Colectivo Borsani Ma Eugenia – Quintero Pablo
Descargar
La Teoría Marxista Hoy. Problemas y Perspectivas 
Boron, Atitlio A. ; Amadeo, Javier, Gónzalez, Sabina
Descargar 
La Reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina 
Castro-Gómez, Santiago
Descargar
La Poscolonialidad Esplicada a los Niños Castro-Gómez, Santiago
Descargar
La Historia frente a un Presente 
Perpetuo Jerome Baschet
Descargar
La Hipótesis de Justo
Aricó José
Descargar
La Economía Ecológica y Solidaria Barkim David & Lemus Blanca
Descargar
Genealogías Críticas de la Colonialidad en América Latina, África, Oriente UNSAM
Descargar
Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina
Boron Atilio A.
Descargar
¡Es el petróleo, estúpido! – Petróleo y Revolución. Una Visión General 
Descargar
El Eurocentrismo. Crítica de una Ideología
Samir Amin
Descargar
El Derecho como Arma de Liberación en América Latina
Descargar
Discurso sobre el colonialismo
Descargar
Fuentes de los documentos: https://www.bloghemia.com/2019/01/el-pensamiento-decolonial-30-textos-en.html?fbclid=IwAR21wwPTZNIzN3hePJePeiAibVHbWdQoIbOZb8hISZSfrF2Cel6LyYYTl2U
Comparte este contenido:

Paulo Freire: Conferencia en la Universidad de Barcelona

Por: bloghemia.

Conferencia dictada por Paulo Freire durante el  Congreso Internacional de «Nuevas Perspectivas Críticas en Educación». 

 

En Julio de 1994, el profesor Paulo Freire, ya convertido en uno de los pedagogos mas grandes e la historia, dictó una conferencia en el Congreso Internacional de «Nuevas Perspectivas Críticas en Educación».

El Congreso, fue organizado por CREA de la Universidad de Barcelona.

Créditos del siguiente video:

IKT Hezkuntza & CREA UB

Aholkulari teknikoa: Josi IKT Programa

Fuente del documento: https://www.bloghemia.com/2019/05/paulo-freire-conferencia-en-la.html

 

Comparte este contenido:

Palabras al saco – Juego educativo para aprender las categorías gramaticales

Por: Ayudaparamaestros. 

Comparto con vosotros un juego que he diseñado para aprender y repasar las categorías gramaticales.  Como siempre, surge de una gran necesidad: algunos de mis alumnos suelen tener dificultades para reconocer los diferentes tipos de palabras y las confunden.
Podéis descargarlo en este enlace: «Palabras al saco» – La manera más divertida de aprender las categorías gramaticales o en la «zona descargas» del blog. En el PDF encontraréis el objetivo del juego, cómo se juega, el tablero, las palabras, los mini sacos y la explicación de todos los juegos. ¡Espero que os guste y que os sirva!
¡Si aprender es un juego, aprendamos jugando! Seguiré publicando más MVedugames – Juegos educativos para la escuela y para el hogar.
Fuente del documento: http://www.ayudaparamaestros.com/2019/06/palabras-al-saco-juego-educativo-para.html?m=1
Comparte este contenido:

Boaventura de Sousa Santos: Descolonizar el Saber

Por: Bloghemia.

 

Académico portugués, experto en el campo de las ciencias sociales, particularmente en las áreas transdisciplinarias del derecho, la sociología, la economía y la epistemología, es el ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2010, por sus numerosas investigaciones comparativas, dirigiendo equipos multidisciplinarios, sobre diversos temas de su especialidad en países europeos, africanos y de América Latina. 

Además de su crítica al derecho como instrumento de dominación y control, basado en diversas investigaciones de campo en distintas áreas del mundo, ha abierto nuevos caminos del análisis crítico y de la investigación participativa.

La obra de De Sousa Santos ha influido en el pensamiento social crítico contemporáneo, rompiendo con las teorías postmodernas más convencionales y profundizando en la crítica radical de los enfoques hegemónicos con el rescate de conceptos tales como la emancipación y la interculturalidad. Boaventura de Sousa Santos nació en Coímbra, Portugal el 15 de noviembre de 1940.

Cursó su doctorado en Sociología del Derecho en la Universidad de Yale, siendo una de sus principales preocupaciones el acercamiento de la ciencia de “sentido común” con vista a ampliar un acceso al conocimiento. Sus escritos se dedican al desarrollo de una Sociología de las Emergencias, que pretende valorizar las más variadas gamas de experiencias humanas, contraponiéndose a una “Sociología de las Ausencias”, responsable del desperdicio de la experiencia.

Sus numerosas investigaciones han concluido en diversas publicaciones en portugués, español, inglés, alemán y francés, y han contribuido a redefinir la orientación del pensamiento social contemporáneo, con fuerte impacto en América Latina. Defensor de la idea de que los movimientos sociales y cívicos fuertes son esenciales para el control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia participativa, fue inspirador y miembro fundador en 1996 de la Asociación Cívica Pro Urbe (Coimbra). Es director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de la Universidad de Coímbra.

Es profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Es actualmente uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento internacional, con especial popularidad en Brasil, principalmente, después de su participación en varias ediciones del Foro Social Mundial en Porto Alegre. Es uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial. Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos organizadores y participativos del Foro Social Mundial y por su participación coordinando la elaboración de una obra colectiva de investigación denominada “Reinventar la Emancipación Social. Para Nuevos Manifiestos”.

Algunas de sus publicaciones son: “Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa” [México, Fondo de Cultura Económica, 2004], “Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social” [Buenos Aires, CLACSO, Siglo XXI, 2009], “Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho” [Madrid: Trotta, 2009], “Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur” [Lima, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, 2010], “La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad” [Montevideo, ediciones Trilce, 2010].

Fuente: Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República de México. Consejo de Premiación

Aquí les dejamos el libro de Boaventura de Sousa Santos, para su consulta académica :

(Libro Digitalizado y publicado por la página http://www.boaventuradesousasantos.pt ) 


Descolonizar el Saber 

Fuente del documento: https://www.bloghemia.com/2019/04/boaventura-de-sousa-santos-descolonizar.html
Comparte este contenido:

Carta de legisladores franceses a Emmanuel Macron sobre situación de DDHH en Colombia

Por: Harol González. 

Entre enero de 2016 y mayo de 2019, han sido asesinados un total de 702 dirigentes sociales y defensores del medio ambiente. 240 de ellos desde de la eleccion de Iván Duque en junio de 2018. Francia ha aportado (fuera de los aportes del fondo europeo) la suma de 2,4 millones de euros para ayudar a la consolidación de los acuerdos de paz en los territorios nacionales.

Señor Presidente de la República,

Por inciativa de varios colectivos que defienden la paz en Colombia, nos permitimos llamar su atención sobre su encuentro con el presidente colombiano Iván Duque Márquez el 20 de junio de 2019 en el Palacio del Elyseo.

Como usted la sabe, las estrechas relaciones de Francia con Colombia se reforzaron aún más desde el anuncio de los diálogos de paz entre el goberno colombiano y la ex-guérilla de las FARC.

Francia ha sido y sigue siendo el primer empleador extranjero en Colombia y uno de los principales colaboradores en la transición del conflicto armado colombiano. Francia ha aportado (fuera de los aportes del fondo europeo) la suma de 2,4 millones de euros para ayudar a la consolidación de los acuerdos de paz en los territorios nacionales.

Sin embargo, observamos con mucha preocupación, la degradación de la situación de los derechos humanos en el país. Según el informe de la fundación Indepaz, entre enero de 2016 y mayo de 2019, han sido asesinados un total de 702 dirigentes sociales y defensores del medio ambiente. 240 de ellos desde de la elección de Iván Duque en junio de 2018.

Del total de los dirigentes asesinados, un 78,08% lo han sido por sus accciones en defensa del territorio y del medio ambiente, lo que explica el carácter sistemático de estos crímenes. Ante tan alarmente situación, la Corte Penal Internacional abrió una investigación en examen preliminar concerniente al asesinato de estos dirigentes en Colombia.

Por otro lado, aunque Colombia es el segundo país más rico en biodiversidad en el mundo, la tasa de deforestación de la región de la amazonía colombiana ha augmentado en un 75% en el último semestre de 2018. A esto se puede agregar la voluntad del gobierno de autorizar la explotación por fragmentación hidraulica de petroleo y de gas (fracking) en ciertos territorios protegidos del país. Esta extracción no convencinal destruye los recursos de agua y obliga a la poblacion local a desplazarse, intensificando los confictos territoirales ya existentes.

En cuanto a los acuerdos de paz, 135 ex-combatientes han sido asesinados desde su firma. Además el gobierno ha expresado la voluntad de clausurar varias de las misiones que actuan en los territorios, en especial la misión de la ONU para las mujeres. Así lo expuso un representante del gobierno el pasado 13 de mayo durante una reunión con los embajadores y directores de las principales misiones de la ONU.

Contamos con usted, señor presidente Macron, para que invite al presidente Iván Duque a comprometerse claramente con la defensa de los acuerdos de paz, así como a tomar las medidas necesarias para proteger verdaderamente la vida y la seguridad de los dirigentes sociales, defensores del medio ambiente y ecologistas en Colombia.

Le agradecemos su comprensión y aprovechamos Señor Presidente, para expresarle nuestros distinguidos saludos.

 

Atentamente.

Jean Luc Melenchon – Presidente del grupo parlamentario La Francia Insumisa

Esther Benbassa – Senadora ecologista (EELV)

Sergio Coronado – Antiguo diputado ecologista

Noël Mamère – Antiguo diputado ecologista

Marie Toussaint – Diputada europea ecologista (EELV)

Sabine Rubin – Diputada Francia Insumisa

Clementine Autin – Diputada Francia Insumisa

Danièle Obono – Diputada Francia Insumisa

Elsa Faucillon – Diputada izquierda democrática y republicana

Michel Larive –  Diputada Francia Insumisa

Jean Paul Lecoq – Diputado comunista

Bastien Lachaud – Diputado Francia Insumisa

Eric Coquerel –  Diputado Francia Insumisa

Fuente del documento: https://blogs.mediapart.fr/harol-gonzalez/blog/220619/carta-de-legisladores-franceses-emmanuel-macron-sobre-situacion-de-ddhh-en-colombia

Comparte este contenido:

El Paro Docente y la resilencia de la Educación Pública Chilena

Por: Marcos Uribe Andrade

Concedo de antemano que lo que aquí se expresa no es más que una muestra menor de todos los hechos de fondo sobre el tema que se enuncia, pero insinúa la contundencia del problema político de la educación formal en Chile.

Partamos por algunos hechos de la causa:

  1. El Estado subsidiario neoliberal, se define esencialmente por dejar en manos de la dinámica autónoma del mercado, la cobertura de las diferentes esferas de necesidades ciudadanas, incluyendo aquellas que podrían entenderse como derechos garantizables.
  2. Más del 50 %  de la población activa de Chile gana menos de $350.000 y su per cápita familiar no es mayor a $150.000.
  3. Menos de la mitad de la población activa cuenta con un trabajo formal estable y el promedio de ingreso de este sector es de solo $450.000.
  4. El PIB se distribuye en Chile con un nivel de concentración de un aproximado del 28% en el 1% de la población y se ubica entre los países con mayor desigualdad social y económica del mundo.
  5. El 55% del PIB se distribuye en solo el 10% de la población.

Hacer que estos y otros aspectos de la realidad social convivan, determinó el ataque a la educación pública desde diferentes frentes, dado que tanto su estructura como su tradición, contribuían más bien a la resistencia contra las políticas de un capitalismo extremo y no facilitaba la instalación de los cimientos  neoliberales.

La primera línea de ataque, fue la represión, muerte y persecución sistemática del profesorado, formado en la tradición democrática y se suma a ello la desarticulación de su organización gremial.

La segunda línea, se centró en degradar el sistema de preparación de profesores que abastecerían preferentemente el sistema público y se desincentiva el interés por la pedagogía, pauperizando el marco laboral del ejercicio docente.

El tercer frente, fue la generación de un sistema de exclusión, discriminación y lucro, con una oferta de calidad diversificada, asociada a precio y posibilidad de acceso. Ello instaló mecanismos de competencia de mercado en que los establecimientos públicos quedaron en notable desventaja: se refuerza la opción particular-subvencionada, estimulando la fragmentación socio-cultural y económica de la sociedad en su conjunto.

Cuarta línea de ataque: trasformar la educación pública en la fuente principal de abastecimiento de mano de obra para el sistema productivo, con acento en los niveles intermedios e inferiores de la pirámide laboral: los puestos de poder político y económico más relevantes se reservan a la elite.

Quinto factor: diseñar una jornada escolar completa, pensada como guardería,  habilitando un mecanismo asistencialista para la incorporación de los padres al sistema productivo de sobreexplotación laboral. La familia como núcleo de afecto y formación entra en crisis. Se estimula el sobre consumo y endeudamiento.

Sexto: establecer mecanismos de control y castigo, por sobre las políticas de colaboración para el desarrollo de los procesos apuntados a excelencia y niveles de logro. Se presiona la transmisión de un currículo sobreexigido de contenidos, con acento en la competencia y en el instruccionismo y se asocian sistemas de evaluación estandarizantes, focalizados en altos niveles de exigencias sobre contenidos específicos  y se debilita el desarrollo de habilidades criticas, comprensivas, analíticas y constructivas.

Séptimo: se crea un sistema de planificación y diseño de políticas de acción educacional, separado de la participación de los actores directos, con la formación de estamentos tecnocráticos, desvinculados de la realidad en que se desenvuelve la práctica educacional. El esfuerzo se focaliza en generar un soporte para un modelo economicista, orientado a la concentración extrema del capital.

Octavo: se estimula un sistema de oferta mercantil intermedio, en que se segrega a la comunidad en torno a una calidad ilusoria, que apunta fundamentalmente hacia un mecanismo de adquisición de estatus, vía segregación por poder de compra.

Noveno: se diseñan leyes y reglamentos laxos, que generan amplias posibilidades de desvíos de fondos asignados a la educación.

Décimo: se crean sistemas de fiscalización del uso debido de recursos, ineficientes y centrados en burocracia, separados de la incidencia sobre la práctica efectiva del evento pedagógico.

Décimo primero: instalación de la competencia  por sobre las prácticas solidarias, en todos los niveles: entre estudiantes, entre docentes y entre establecimientos.

Décimo segundo: disociación entre acciones orientadas a adoptar los acuerdos internacionales sobre educación para el siglo XXI y las prácticas técnico-pedagógicas, políticas, jurídicas y operacionales de la educación pública real.

Décimo tercero: inconsistencia en la continuidad de estudios superiores para los segmentos de menores ingresos de la sociedad, que representa más del 50% de la población y falta de planificación en relación con las necesidades reales del mercado. Se facilita la creación de ofertas centradas en lucro institucional y endeudamiento de los estudiantes. Falta de correspondencia entre el estatus teórico de educación superior y el producto real del proceso.

Entre otros factores, estas claras evidencias de la intencionalidad del Estado en la pauperización y reinstrumentalización de la educación pública, son parte de una fórmula que propendió el desarrollo de la educación particular-subvencionada y particular pagada, y en que lo público solo significó atender el “indeseable saldo social” que no presenta condiciones de interés para los capitales que invierten en dicho sector, que desde la lógica del neoliberalismo,  es solo un nicho de necesidades que define oportunidades de negocios frente a una demanda, del mismo modo como hace con todo aquello que, en modelos de otra índole ideológica, se garantizan como derechos.

A comienzos del presente siglo ya se generaban indicadores claros de que dicho cóctel estatal para minimizar la cantidad y calidad de la educación pública, avanzaba con efectividad en la estructura de la educación formal en chile.

A esta realidad se vinculaba también la oferta de la educación particular-subvencionada, que en su mayoría no presenta mayores diferencias esenciales de fondo con la educación pública, y en su parte más gruesa sólo habilita un nicho de beneficios económicos para sostenedores estimulados por el lucro y profundiza la híper fragmentación social, que hoy tibiamente se  trata de corregir a través de la ley de inclusión educacional, en medio de un nuevo ataque de control estricto del pensamiento neoliberal anidado en los poderes del Estado.

Durante la segunda década de este siglo, en Chile, los estudios técnicos alertaban de que la educación pública quedaría reducida a un 30 % de todo el sistema formal de educación. Al 2017, las estadísticas ya mostraban las siguientes correspondencias:

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, PERIODO 2017: 38% educación pública.

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA REGULAR JÓVENES, PERIODO 2017  35% Educación pública.

Lo anterior en contraste con el hecho que en 1980, el 72 % de la educación formal de básica y media, era de dominio fiscal, solo el 18,9 % particular-subvencionada y 9,1%  particular-pagada.

Es importante tomar en cuenta que lo que hoy se comprende como el universo de la educación particular-subvencionada, corresponde al producto de la descomposición de la educación pública y en este sentido, este sector particular, opera fundamentalmente bajo la misma tutela curricular de la educación pública. Ello -por su parte- evidencia que subyace en el espíritu del Estado una rigurosa visión bipolar de clase, que solo se diluye en la inconciencia y el imaginario del campo popular, que percibe con imperfección el fondo dicitómico de una educación particular pagada, contra un degradé de un mismo y amplio arco social, descompuesto en la manipulación de su división estratégica, a fin de sostener un modelo de profunda desigualdad de oportunidades.

Es de un valor  fundamental que  la sociedad chilena; que todos los trabajadores, los estudiantes y especialmente todos los profesores, comprendan que la fragmentación socio-económica de la educación, no puede fragmentar la conciencia de clase de los trabajadores de la educación.

Los trabajadores de la educación vinculados al denominado mundo particular-subvencionado se integran hoy progresivamente a la carrera docente. Ello reafirma un fundamento material común para más del 90% de  los docentes y hace más clara la necesidad de que este segmento se sume a la lucha activa del sector, en función de recuperar su rol, su estatus, su dignidad y el proceso de  educación formal para los fines de nuestra  construcción histórica, así como para frenar la inédita desintegración social, que nos conduce a indicadores psicosociales patológicos, que nos destacan, de manera lamentable, en el concierto mundial: hablamos del presente y del futuro de nuestros hijos y toda nuestra descendencia.

NO HAY QUE PERDER DE VISTA QUE alrededor de un 75%  del profesorado, en su mayoría aquel que vive condiciones de mayor indefensión, bajo el régimen de contrata en el sector municipalizado, y bajo el código del trabajo, en el sector particular- subvencionado, aún no se suma activamente a esta cruzada por la educación para todos los chilenos. Esta es la misma naturaleza de fuerza laboral que la que hoy se levanta, pero su circunstancia, su conciencia y sus herramientas de organización precarias, aún le mantiene desmovilizada.

Tal vez una de las mayores ganancias que puede arrojar este paro nacional, para la justa causa de la docencia y la educación en Chile, y que sólo depende de los propios trabajadores en conflicto, tiene que ver, principalmente, con la condición de toma de conciencia del mismo magisterio nacional y la decisión de fortalecer con real decisión sus herramientas principales de lucha: su unidad y su organización gremial.

Fuente del documento: https://www.elciudadano.com/educacion/educacion-chile/06/21/

Comparte este contenido:
Page 29 of 121
1 27 28 29 30 31 121