Page 5 of 6
1 3 4 5 6

El uso y abuso de bolsas plásticas en Bolivia

www.educabolivia.bo/31-08-2016/

Tres mil millones de bolsas plásticas se utilizan anualmente en Bolivia, sin contar bolsas de comida y refresco para llevar, ni las de helados, leche o lácteos.

Los datos se desprenden de un estudio reciente, encargado por el Centro para el Desarrollo Sostenible Molle a la Consultora Magnética SRL, difundido a través de la Red Nacional de Periodistas Ambientales de Bolivia.

El estudio considera variables de consumo entre familias urbanas y rurales, en tres principales grupos de consumo: compras de pan,  de mercado y otros (artículos de recreación, vestimenta…), extrapolando información de campo y encuestas con datos del Censo del 2012.

El área urbana usa, en los tres rubros, 2.421.268.800 de bolsas plásticas/año y el área rural utiliza 552.457.880 de bolsas plásticas/año.

El total nacional de consumo de bolsas plásticas es de 2.973.726.680 anuales e implica un promedio de 295 bolsas per cápita/año.

De acuerdo al estudio, las bolsas plásticas que se regalan en la venta de pan cuestan más de 57 millones de Bolivianos/año en Bolivia.

Utilizar  bolsas de tela, una seria alternativa a considerar

Proveer una bolsa de tela a las familias costaría menos de la mitad, asegura el informe del CDS Molle. El documento destaca que las bolsas de tela se elaboran con materia prima y mano de obra nacional.

Las bolsas plásticas se fabrican en segundos, se usan 20 minutos y tardan 150 años en reintegrarse a naturaleza; en tanto que las de tela se utilizan cientos de veces y tarda apenas unos meses en descomponerse, asegura CDS Molle.

El 60% de los basurales es plástico (material que no se degrada) y las bolsas se constituyen en el principal elemento, esa que a diario nos hace la vida más sencilla, termina luego esparcida por las calles, campos y montañas. Ante esta situación es necesario promover o sustituir el uso de las bolsas plásticas por las bolsas de tela.Una Bolsa reutilizable evita como mínimo 6 bolsas x semana,  24 x mes,  288 x año.

Accionaes a encarar

En este contexto, es necesario activar un mecanismo nacional de educación para el cuidado de la madre tierra que incluya a todos los niveles, modalidades y subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional.

Abordar la temática desde las distintas asignaturas y que se constituyan parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de la relación con los problemas ambientales de la comunidad, con el propósito de que en los estudiantes, maestros y familia/comunidad  se fomenten, desarrollen y profundicen hábitos de cuidado, protección y amor por la madre tierra.

Lamentablemente en nuestro país, en la realidad concreta, se puede observar en las unidades educativas y en las comunidades en general, tanto del área rural como urbana, la ausencia total de prácticas que tengan que ver con el cuidado de la madre tierra; ante esta problemática se requiere perfeccionar las acciones con el fin de lograr un proceso de educación ambiental, desde la perspectiva del desarrollo sostenible como parte de la educación general e integral de la comunidad educativa, con el interés de desarrollar modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el entorno ambiental y en respuesta a la crisis ambiental en el que está sumido el planeta.

Comparte este contenido:

Educación para la prevención ecológica: el cambio climático

Por: Educabolivia 

El presente  artículo explica en un lenguaje sencillo acerca del cambio climático con el objetivo  de que se discuta en las escuelas, estimule el debate entre docentes y estudiantes, creando sinergias entre la educación y la ciencia. Nuestro país  no está ajeno a los efectos y el artíiculo muestra  las señales de los últimos años.

¿Qué es el clima?
El clima es resultado de la compleja relación entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo, los organismos vivientes, los suelos, sedimentos y rocas. Sin embargo, la atmósfera es uno de los factores más importantes que determina el clima global.

¿Qué es el cambio climático?
Es la modificación acelerada de procesos y factores climáticos (lluvias, temperatura, humedad, vientos) provocada directa e indirectamente por actividades humanas que alteran la composición global de la atmósfera, acumulando excesivas concentraciones de gases de efecto invernadero.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?
La atmósfera (la capa de gases que rodean la tierra) está constituida principalmente por nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y otros gases que regulan el sistema climático, llamados gases de efecto invernadero.

Estos gases de efecto invernadero que forman parte de la atmósfera, en condiciones normales, absorben parte de la energía solar y permiten mantener una temperatura habitable, con un promedio anual de 15º C.

Si no hubiese atmósfera, la temperatura promedio del planeta sería de 20º C bajo cero.

Los gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O), el metano (CH4) y el Óxido nitroso (N2O).

¿Cómo inicia todo?
Al ser la atmósfera un componente muy importante del clima, su contaminación provoca el calentamiento global (que modifica el factor temperatura)

¿Qué es el calentamiento global?
Es el incremento de la temperatura que en las últimas décadas ha sufrido el planeta, por el acelerado aumento de la concentración de gases de “efecto invernadero” en la atmósfera.

¿Cómo entender el cambio climático?
La tierra recibe energía del sol en forma de radiación y, a su vez, la superficie de la tierra “devuelve”  radiaciones.

El problema del cambio climático inicia cuando los gases de efecto invernadero se acumulan en exceso, especialmente desde la llegada de la era industrial por uso de combustibles fósiles, provocando una acelerada y peligrosa modificación climática en el planeta (más calor… más vapor… Alteración de las corrientes marinas de viento… más lluvia pero irregularmente concentrada…)

Estudios de los niveles de concentración de CO2 de los últimos mil años, comparados con los niveles promedio de temperatura, nos muestran que a mayor concentración de CO2 la temperatura global es mayor.

En los últimos cien años el incremento de la temperatura fue de 0,6º C.

Si el aumento de concentraciones de CO2 continúa en la misma tendencia, la temperatura del planeta en los próximos cien años podría aumentar 5º C, desencadenando complejos efectos.

Efectos del cambio climático
Si permitimos que la temperatura en el siglo XXI suba 2º C, las consecuencias para el planeta podrían ser fatales:

– Veranos más largos y más calientes.
– Inviernos más cortos y más fríos.
– Derretimiento de los hielos polares y retroceso de glaciares.
– Aumento del nivel de los océanos.
– Aumento y redistribución de lluvias con severas inundaciones y sequías.
– Inundaciones en costas de mar.
– Grandes poblaciones convertidas en “refugiadas del cambio climático”.
– Suelos fértiles convertidos en desiertos.
– Tornados, huracanes y tsunamis más fuertes y frecuentes.
– Conflictos por menor disponibilidad de agua dulce.
– Cambios de ecosistemas y pérdida de especies por dificultad de adaptarse.
– Nuevas enfermedades; rebrote y desplazamiento de las endémicas.

El cambio climático en Bolivia
El cambio climático tiene consecuencias en Bolivia. Veamos las señales de los últimos años:

Los nevados están retrocediendo: el Illimani podría desaparecer en 50 años y el Chacaltaya prácticamente ha desaparecido ya.

En Chuquisaca el calor ha recrudecido y la sequedad aumentó en los valles, agudizando la desertización.

En los Yungas el límite superior del bosque en ceja de monte ha subido cerca a 400 metros en los últimos 30 años.

Las zonas productoras de quinua al sur de Potosí se están extendiendo porque el frío es «menos duro». Lo malo es la erosión de esos suelos frágiles: más de cinco mil kilómetros cuadrados se han convertido en desiertos los últimos años.

Paradójicamente, las inundaciones y desbordes de ríos son más intensos y frecuentes, lo que ha contribuido a los recientes desastres en el Beni.

¿Cómo mitigar el cambio climático?
Se afirma que el cambio climático es inevitable; pero debemos disminuir sus consecuencias y desacelerar el proceso.

Aunque Estados Unidos, China y Australia son los que aportan más CO2 a la atmósfera; es importante como país adaptarnos a la adversidad del cambio climático en áreas de seguridad alimentaria, ganadería, recursos hídricos y salud.

En Bolivia se debe evitar la eliminación de bosques, los incendios forestales y respetar la vocación de uso de suelos; además de promover la reforestación.

Además, para reducir las emisiones de CO2, se debe reemplazar la gasolina y diésel de los automóviles por el gas natural vehicular, abundante en el país.

Igualmente se debe cambiar la matriz energética de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, para utilizar gas natural.

Otro consejo destinado a conservar los bosques es utilizar las hojas de papel por las dos caras. Esto salvaría varios árboles, porque una tonelada de papel ahorra 17 árboles centenarios.

Si los bolivianos, que no aportamos mucho al problema, implementamos estas sencillas medidas contribuiremos a mitigar los efectos del cambio climático y, aunque nuestro aporte a este problema global es mínimo, el sumir estas acciones nos daría el sustento moral para exigir que el resto de los países, sobre todo los que más emisiones de CO2 producen, lo hagan también.

El cambio climático tiene para Bolivia efectos de los que no podemos huir, porque el cambio climático no tiene fronteras.

El efecto invernadero, en condiciones normales, es útil porque permite la vida en el planeta. Ya el calentamiento global provocado por las actividades humanas la está amenazando.

La excesiva contaminación atmosférica provocada por las acciones humanas provoca el cambio climático.

No debemos perder de vista la corresponsabilidad internacional en el tema del cambio climático; pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados, porque los efectos del cambio climático no tienen fronteras.

El autor, Edwin Alvarado Terrazas

FUENTES CONSULTADAS:
– Arana, Ivar. Vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático en Bolivia
– Gore, Alan Jr. Una verdad incómoda
– Liberman, Máximo. Calentamiento global, observaciones en la agricultura del altiplano
– LIDEMA. Campaña global ¡alto al cambio climático!

Comparte este contenido:

ExperTICia del docente

Por: Educabolivia 

“Experticia”, según la Real Academia de la Lengua española, significa prueba pericial, es decir, es un tipo o medio de prueba mediante el examen que de algo hacen uno o varios expertos para comprobar determinados hechos. Está relacionada con la experiencia, el cocimiento y la actitud frente a un tema o situación.

El conocimiento que cualquier persona logra del mundo no solo deriva de lo que uno observe de ese mundo real, al lado de esta experiencia se encuentra lo que aprendemos mientras convivimos socialmente con otras personas compartiendo, en especial, culturalmente.

Hoy, más que nunca, estamos “conectados” con una interacción tecnológica y en relación a las actividades educativas, debería serlo mucho más. Hoy estamos en medio de la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento que busca que encontremos el o los talentos que tenemos y que tienen los estudiantes.

El reto educativo del docente boliviano actual es el de buscar los caminos para ubicar, ejercitar y potenciar los talentos de nuestros niños, niñas y jóvenes; utilizando correctamente su “experiencia con las Nuevas Tecnologías” o mejor dicho su “experticia”.

El uso de lo tecnológico empuja a que diariamente se esté probando y experimentando lo que vemos, lo que vivimos, lo que compartimos. El estar conectados digitalmente obliga a que el docente deba trabajar con sus alumnos utilizando palabras como experticia, pericia, experiencia, conocimiento, talento, gestión del conocimiento, información, etc.

Las ventajas de las nuevas tecnologías en el presente y más que seguro en el futuro son muchas, ya que interactúan en aspectos tan básicos y propios del ser humano como lo son el habla, el recuerdo y hasta el mismo aprendizaje.

Publicaciones relacionadas con educación y nuevas tecnologías, nos dicen que existen tres principales competencias que debe adquirir un docente para lograr la experTICia:
Deberá conocer, fundamentalmente, los conceptos de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y la habilidad en el uso del software y hardware. Bajo el contexto anterior, existen enormes posibilidades de que el docente, como experto en educación en el aula, recomiende a sus educados la mejor herramienta tecnológica para mejorar su aprendizaje.
Tendrá que saber usar y deberá, en lo posible, producir contenidos. Dicha producción se deberá visualizar tanto en la web como en medios digitales. El internet tiene una inmensa cantidad de contenidos útiles e inútiles y esto obliga a que el docente desarrolle competencias de manejo de la información. Deberá poseer estrategias de búsqueda acertadas con juicios correctos que reconozcan la validez de las fuentes y los procesos de obtención de la información. Debe tomarse muy en cuenta que hoy en día el manejo de la información exige una lectura y una escritura especial o diferente a la que conocemos de manera tradicional. Las imágenes, los sonidos, los videos son contenidos llamados multimediales, mientras que hay otros que se denominan hipertextuales, que son los enlaces que permiten navegar entre varios textos; por último están los contenidos interactivos, los cuales permiten una interacción entre el computador y el usuario. Todos los conceptos anteriores involucran un nuevo alfabetismo.
Cada docente debe adquirir las capacidades intelectuales que hacen referencia a lo innovador, a lo creativo, a la solución de problemas, al pensamiento crítico, a la investigación y, por supuesto, a la toma de decisiones.
El propósito actual del docente debería ser el realizar clases asegurando que los estudiantes comprendan lo enseñado en clases utilizando herramientas TICs, las cuales nos permiten entrar en inimaginables mundos de motivación hacia el estudiante.

Expertos TIC

Las nuevas demandas de formación y de adquisición de conocimientos, por parte de los docentes, relacionados con las Nuevas Tecnologías deben ser atendidas por el sistema educativo y de manera personal por todos los docentes.

Entiéndase que existe un listado de pericias y habilidades que ya son requeridas urgentemente en la actual sociedad de la información y del conocimiento. El uso de hardware y el software origina frecuentes novedades en cuanto a productos y aplicaciones digitales. No sorprende que ya se debería conocer mínimamente sobre la instalación de un computador, de sus componentes, de las funciones básicas del sistema operativo, del uso de un procesador de texto o de una hoja de cálculo, de las presentaciones multimedia, de la conexión a una red, del uso de un navegador web, del acceso y uso de un correo electrónico, del manejo de bases de datos, de uso de cámaras digitales (video y fotografía), del uso de los recursos y servicios de la Web 2.0, entre otros tantos.

Un docente debería conocer los conceptos principales de la TIC y, no solo conocerlos solamente, sino que tendría que interesarse en adquirir las habilidades necesarias en el uso del hardware y el software. Este conocimiento es el mínimo para ir adquiriendo una experiencia en TIC’s básica. El segundo campo de conocimientos TIC, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general.

Como conclusión, se puede asegurar que el desarrollo de estas competencias, que hacen parte de la experiencia en TIC, es ahora complementario y transversal en cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje de cualquier sistema educativo de calidad.

Las Nuevas Tecnologías bien aprovechadas en el ámbito educativo tienen el potencial de enriquecer, muchísimo y a bajo costo, los ambientes de aprendizaje. Esos entornos enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy.

Empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y más sólidamente. Transformemos la calidad de nuestra educación haciendo un uso productivo de las TIC.

El reto está puesto en mesa….

Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/docente/uso-pedagogico-y-tics/4614-experticia-del-docente

Comparte este contenido:

Deporte y la pedagogía en la educación Boliviana.

Por: EducaBolivia

La práctica del deporte es una herramienta efectiva en la educación de los niños y jóvenes, pues a través de él se fomentan valores y habilidades que serán de gran ayuda durante toda su vida.

Es en este contexto que surgen los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo” que se desarrolla todos los años en diferentes sedes departamentales, llegando a constituirse en el máximo evento deportivo estudiantil de Bolivia, donde  participan estudiantes de unidades educativas fiscales, de convenio y privadas de todo el país.

Este evento representa una inmejorable oportunidad para que los estudiantes del Sistema Educativo Regular puedan desarrollarse en la práctica y competencia deportiva, permitiendo además fortalecer lazos de amistad, hermandad, respeto a diferentes costumbres y prácticas socioculturales a través del deporte.

Entre los principales objetivos que tienen estos Juegos Deportivos se puede citar los siguientes:

–       Promover, por medio del deporte, la integración, unidad y respeto entre los estudiantes de Bolivia, sin distinción alguna.

–       Fortalecer la conciencia deportiva, para que con ella se promuevan valores  socioculturales comunicativos, de complementariedad, reciprocidad, compañerismo y solidaridad.

–       Masificar la práctica deportiva a través de una mayor participación de la niñez y juventud estudiantil, garantizando el acceso al deporte como la mejor manera de preservar una buena salud.

–       Articular la participación de los diferentes entes deportivos responsables en los municipios, departamentos y a nivel nacional en el proceso de promoción del deporte y la formación de talentos, como parte de las estrategias plurinacionales de desarrollo social, cultural y económico.

–       Generar en los estudiantes participantes la identidad del deportista. Identificar talentos deportivos para su incorporación en el deporte competitivo a nivel nacional e internacional.

Es así que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia adopta como política de Estado fomentar el deporte en todas sus disciplinas y lo hace a través de la organización y el financiamiento, en su integridad, del desarrollo de la tercera fase (nivel nacional) de estos juegos; se encarga de trasladar a la sede del evento a las delegaciones departamentales de estudiantes deportistas; además dota a las distintas representaciones transporte, alimentación, hospedaje, campos de entrenamiento, escenarios de competición y la correspondiente premiación a los ganadores de las diferentes disciplinas. La realización de estos Juegos promueve y da oportunidad a la participación de todos los estudiantes del país en las diferentes disciplinas en las tres fases: municipal, departamental y nacional.

En este escenario, es importante destacar la combinación entre disciplina y deporte, especialmente en la juventud y la niñez, para alcanzar las metas propuestas considerando que el deporte es educación, pero sobre todo salud. La práctica deportiva permite alejar a los jóvenes de actividades que perjudican su desarrollo y formación, además que contribuye a que los estudiantes  de las Unidades Educativas de las áreas rurales y urbanas puedan conocerse más como bolivianos.

De ahí que la actividad física tiene que ver con la formación pedagógica, ya que Pedagogía y Deporte van ligados, porque los estudiantes reciben formación en los dos aspectos.

Pedagógicamente se integra en al proceso educativo: el docente adecua sus contenidos en función del desarrollo curricular y acentúa en las potencialidades y capacidades de los estudiantes.

La formación curricular tiene mucho que ver con las características y particularidades que tienen los estudiantes y comprenderlas como un aspecto relevante en el proceso hace más visible una formación real.

En lo deportivo, se estimula la concordancia del respeto con sus semejantes, y el sentido de competitividad se refleja a través de las actitudes del deportista y del comportamiento en los campos deportivos. Controlar reacciones que demuestren una formación integral en todos los aspectos personales, hace que exista un nivel de educación coherente en función de su realidad.

Los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, tanto del nivel primario como el secundario, durante las diferentes fases, buscan la integralidad del estudiante con su formación en el campo educativo, y en los docentes la tolerancia necesaria y comprensión en las potencialidades de los mismos, para lograr deportistas conscientes de sus capacidades, pero armonizados con una formación educativa real.

A lo largo de las diferentes versiones de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, se ha mejorado el aspecto deportivo, logrando que esta práctica pase de lo recreativo a lo competitivo, por lo que los niveles de preparación han ido creciendo con incidencia directa en la formación integral de los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional de nuestro país.

*Articulo tomado de: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/9-docente/actualidad-y-docencia/4583-el-deporte-y-la-pedagogia-en-la-educacion-boliviana

Comparte este contenido:

A practicar la lectura comprensiva

Por: EducaBolivia

A propósito de la instrucción del Ministerio de Educación incentivando la lectura obligatoria durante 10 minutos diariamente, le proponemos tomar en cuenta el siguiente artículo que le da pautas al padre de familia sobre cómo realizar esta importante labor de apoyo educativo.

Existen muchos momentos en que los padres comparten más tiempo con los hijos y es ahí donde debe trabajarse o mejor dicho, intensificarse, los lazos de comunicación y confianza y que mejor que la lectura como un medio para lograr amarrar ese lazo de unión que deseamos tener con los hijos.

Se aconseja inculcar en ellos el gusto por la lectura mínima, todo para que muerdan el anzuelo del deseo por aprender, para entender mejor el mundo del conocimiento y para nadar en los mares de la fantasía. ¿Qué debemos hacer primero? Quitarles la idea de que la lectura es aburrida. ¿Cómo lograr esto? Encontrando el libro o una lectura apropiada de acuerdo al gusto que tengan y por supuesto tomando en cuenta su edad.
El Portal educabolivia aconseja aprovechar el tiempo libre, no solo en juegos y deportes, sino en compartir lecturas emocionantes que sean sentidas como tiempos de goce, como actividades lúdicas entre padres e hijos y no como una obligación.
Los consejos son puntuales y sencillos para lograr esa motivación, que muchas veces están perdidos o en algún caso dormidos, pero de ninguna manera muertos.
En primer lugar, como padres de familia, dejen que sean los pequeños quienes escojan los libros. Cuando busque libros que puedan gustarles a sus hijos, tenga en cuenta lo siguiente: su edad, sus intereses o las recientes experiencias del niño o niña (mudanza, vacaciones, visita a sus abuelos, visita al zoológico, etc.).
Niños entre los 7 y 10 años se interesaran sobre historietas, dinosaurios, superhéroes, etc. Los preadolescentes entre los 11 y los 15 años estarán interesados en lecturas sobre música, las tribus urbanas, los cambios corporales y emocionales de su edad, etc. Mientras que para los jóvenes de más de 15, los temas que les gusten para la lectura se enmarcaran plenamente en sus intereses ya definidos.
A tomar en cuenta los tipos o niveles de lectura
Lectura subsilábica: Es la lectura que realiza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen se refiere al deletreo.
  • Lectura silábica: El niño lee sílaba a sílaba las palabras.
  • Lectura vacilante: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental.
  • Lectura corriente: Es la que posee un lector maduro el niño va leyendo con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabras y en general atiende a los signos de puntuación.
  • Lectura expresiva: Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.
  • Lectura combinada: Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características combinadas. Ej. Lectura vacilante con lectura corriente.
De acuerdo a la catalogación anterior, como padre de familia, se dará cuenta en qué nivel se encuentra su hijo o hija, por lo que le recomendamos tome en cuenta esos criterios para elegir el libro, revista o lectura adecuada.
Ni modo…a leer utilizando mímicas o efectos de sonido
Otro consejo importante es que esté dispuesto a leer y releer el cuento cuantas veces el niño o niña se lo pida. Es obvio que a ellos les da placer oír el mismo cuento o historia con sentimiento, entusiasmo y hasta mímicas o actuaciones, utilizando voces graciosas o efectos de sonido. Tómelo muy en cuenta.
No haga un monologo de la lectura, haga que el oyente participe y busque la participación del niño. Háganles consultas sorpresivas sobre lo que están leyendo y háganles adivinar o en su caso cambiar los finales de las historias. Esto no permitirá que su imaginación se encasille en lo que escribieron los autores y despertará la iniciativa creativa de la niña o niño lector.
Cómo identificar libros fáciles de leer
  • Que sean grandes y de impresión clara.
  • Son recomendables encontrar lecturas donde haya páginas con mucho espacio en blanco.
  • Tome en cuenta que las figuras, dibujos o ilustraciones proveen mucha información acerca del significado de las palabras.
Ya mencionamos que en algún momento el padre o madre deberá leerles en voz alta a los niños el libro escogido, la recomendación es que no lea estas historias demasiado cómodos. No se recueste, sino el sueño lo dominará y perderá la energía suficiente y hasta su voz no será bien escuchada o entendida.
Si ellos le interrumpen con preguntas constantes, respóndalas en el acto. Sea paciente ya que se supone que no hay apuro. Otro aspecto importante, no confunda cantidad con calidad, ya que es un hecho que por el afecto, amor y cariño, ellos recordarán mucho más ése momento de unión con la lectura compartida que varias horas de juegos electrónicos o de alguna película en la televisión.
Por último, hay otras ventajas de inculcar amor por la lectura, y están relacionadas con el futuro escolar y los trabajos de investigación. Está demostrado que los niños que pasan por lo menos 30 minutos por día leyendo algún texto tienen más posibilidad de ser buenos lectores, leen más rápido y pueden rendir mejor en la escuela secundaria y hasta en la universidad.
Propósitos del Reglamento General de Lectura y Escritura
  • Se instruye 10 minutos de lectura obligatoria en todas las materias y 30 minutos de esta actividad en los hogares.
  • El objetivo es el de incentivar el hábito de la lectura comprensiva para mejorar el desarrollo de contenidos y asimilación de conocimientos.
  • Este reglamento establece la figura de la “tarea universal” como un mecanismo de incentivo de esta actividad en los hogares.

Los estudiantes de todo el sistema educativo deben desarrollar en la familia, durante los fines de semana, 30 minutos de lectura. Está establecido que los niños deben llevar un resumen de lo leído el día lunes para incorporarlo en su cuaderno de autoevaluación.

Imagen: https://asisoymujer.files.wordpress.com/2016/01/nic3b1os-leyendo.jpg?w=798

Comparte este contenido:

Los periodistas también son educadores

El 10 de mayo de 1865, Mariano Melgarejo mandó ejecutar al periodista Cirilo Barragán por un artículo que molestó a su dictadura. El 10 de mayo de 1938, Germán Busch decretó el Día del Periodista. Con su medida se daba el primer paso para reconocer esta actividad como una profesión y se validaba el derecho a la jubilación.

No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que los periódicos sirven a intereses de grupos. Pero se supone que un periodista debe informar “la verdad” y que, por relativa que ésta pueda ser, difícilmente puede llevar a contar “verdades” completamente opuestas.

Los psicólogos se hicieron psicólogos para ayudar a la gente con problemas de depresión, ansiedad, etc. Imaginemos que cualquier psicólogo, durante el tiempo que se dedicara a la práctica clínica, se hubiera dedicado a fomentar la depresión, la ansiedad, etc., entre sus clientes. Hubiera sido demencial, ¿no?. Entonces, ¿cómo podría uno llamarse periodista, y decir que su misión es informar verazmente a la gente y, luego, consagrar su vida a desinformar, tergiversar y manipular la opinión pública? El buen periodista jamás hace lo anterior.

 Los profesionales de la información dan a la sociedad en general y a la clase política en particular ejemplos de manejo de “la verdad”, por lo tanto asumen el papel de educadores sociales.

«La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor». Gabriel García Marquez

Todos, como comunidad educativa, nos estamos educando a todos constantemente a través de lo que los psicólogos llaman: aprendizaje por observación, modelado, aprendizaje por imitación de modelos. Y son los profesionales de los medios de comunicación de masas quienes tienen una altísima responsabilidad al respecto.

Sus modelos de comportamiento, así sean buenos o malos, se transmiten a muchas personas. Los periodistas son los que tienen una gran responsabilidad social. Ellos nos interconectan a todos a través de sus informaciones, de sus actitudes, de su manera de abordar los hechos.

 Al querer un mundo mejor, es crucial el papel de los profesionales de los medios de comunicación. Ellos asumen una gran responsabilidad al construir este mundo para bien. Como dijo Gandhi: “La humanidad es una, si nos percatamos de que todos estamos igualmente sujetos a la ley moral. Claro está que hay diferencias de raza, de estatus y demás; pero cuanto mayor sea el estatus de un hombre, mayor deberá ser su responsabilidad”.

Periodismo educativo

Se habla de un periodismo educativo, a partir de la interpretación de que el periodista produce y distribuye mensajes que logran interesar a un público determinado. El contenido de tales mensajes viene de la vida misma, haciéndose en todas partes y bajo todas las circunstancias.

El informar, como parte de la labor periodística, es un proceso continuo y se equipara a los procesos educativos, los cuales también son continuos e inacabables.

 El desarrollo del hombre desde el lado ético principalmente, se basa en qué y cómo ha aprendido en la escuela y también tiene que ver en qué ha logrado captar y aprender de los mensajes difundidos por los medios mediante los periodistas. Son dos elementos de enseñanza muy importantes para el ser humano como parte de una sociedad que busca el buen vivir.

 El “discípulo o alumnado” del docente es muy diferente al del periodista. Lo que sí es real es que los dos aspiran a ampliar el horizonte de sus conocimientos. Ese conocimiento adquirido debe enmarcarse, en lo posible, en la verdad y por eso esta es una de las mejores aportaciones de periodistas y docentes a la sociedad, sea cual sea el nivel de la audiencia o de los alumnos al que se dirijan.

 De alguna manera, podría concluirse que el periodismo tiene dos características fundamentales: Una, que es el canal por el que la sociedad conoce lo que sucede en su entorno local, regional, nacional e internacional. La otra es, que quienes ejercen el periodismo lo hacen por voluntad propia, y ésta es una gran diferencia con –por ejemplo– los líderes políticos y sociales que cuentan con la legitimación del voto ciudadano.

 Hasta la aparición de Internet, los medios masivos (impresos y audiovisuales) constituían los únicos instrumentos que la gente tenía para conocer sus entornos. Y corresponde recordar que al conocer el entorno en que uno vive, uno se permite adoptar correctas decisiones.

 Las anteriores características exigen del periodista un redoblado compromiso moral para la permanente búsqueda permanente de la verdad.

 El buen periodista boliviano, actúa con libertad y buena fe. Es decir, trabaja seleccionando los temas, elabora y difunde la información respondiendo a lo que realmente está sucediendo y considerando lo útil para el ciudadano.

Deseamos muchas felicidades, en este 10 de mayo, a ese periodista que se libera de todo tipo de compromiso sectario y, sobre todo, al que actúa resistiendo incluso las propias creencias en función, precisamente, de la búsqueda de la verdad.

Fuente del artículo: http://www.educabolivia.bo/index.php/estudiante/estudiante/actualidad-y-estudios/4649-los-periodistas-tambien-son-educadores-2

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/01/14/09/05/tag-u-newspaper-598905_960_720.jpg

Comparte este contenido:

El maestro y la innovación, un desafío a vencer

Por: EducaBolivia

A través de la creatividad y la diversidad se busca alcanzar los objetivos básicos, mucho más si se da a través de la propia experiencia del niño.

Es de esta manera que en la actualidad el docente está comprometido a desarrollar metodologías interactivas y motivadoras que estimulen nuevas destrezas y actitudes, mucho más ahora que vivimos en un mundo en constante cambio.
El aprendizaje se transforma en un proceso mediante el cual el estudiante se prepara para enfrentar nuevas situaciones, hace uso de su libertad, desarrolla el respeto por los otros y responde creativamente, a las nuevas situaciones que se le plantean en su vida cotidiana y en su progresiva integración de la sociedad.
En la innovación, el profesor es el verdadero protagonista puesto que depende de su visión de la realidad, su personalidad, su interacción socio-afectiva, su capacidad relacional e integradora para ser un formador innovador y creativo que fomente un aprendizaje significativo. De esta manera podemos decir que los contenidos que se transmiten en las aulas no tienen tanta importancia como la forma, en la que se plantean esos conocimientos.
Opiniones y aportes sobre innovación educativa 
Para Eduardo Fabara(1), Director Ejecutivo de CENAISE (Centro Nacional de Investigaciones Sociales y Educativas), un maestro innovador “es aquel que es capaz de superar las prácticas pedagógicas tradicionales y plantear nuevas opciones, nuevos esquemas, diferentes respuestas a los problemas pedagógicos. Para ello no basta la intención de cambiar, sino la posibilidad de llevar a la práctica todas las propuestas que se han ideado”.
El investigador Fabara, además menciona que es posible la conversión de un docente tradicional a uno innovador: “Todo proceso de innovación educativa debe partir de una investigación o una indagación previa, en la que se cuestionen los procesos que se desarrollan rutinariamente. Entonces, lo que se necesita en primera instancia es hacer cuestionamientos de lo que acontece en la práctica diaria. Sabemos que no estamos satisfechos con lo que sucede en las escuelas, es decir: por qué existen tantas deserciones y repitencias, por qué se producen tantos fracasos escolares, por qué existe tan poco interés en el desarrollo de los aprendizajes y tantas otras inquietudes más. A partir de la investigación se pueden obtener pistas para encontrar soluciones a esas dificultades, identificadas esas orientaciones, se puede elaborar un modelo de trabajo que rompa con los esquemas existentes y hacer planteamientos renovadores, los cuales deben llevarse a la práctica. En este sentido podríamos identificar algunas condiciones de la innovación: en primer lugar, el deseo de cambio; luego, la capacidad de investigación, inmediatamente la capacidad de inventiva y finalmente la aptitud para llevar a la práctica lo que se planifica. También se puede decir, que este no es un trabajo de una sola persona, aunque existen ejemplos muy valiosos de innovaciones ideadas y ejecutadas por un mismo maestro. Otro aspecto es que se requiere de algún tiempo y mucha constancia para que la innovación pueda hacerse realidad”.
Por último indica que hay que trabajar en tener niños más innovadores: “Si hay maestros innovadores y escuelas innovadoras, habrá niños innovadores.Los niños no aprenden solamente los conocimientos, aprenden los procedimientos y las actitudes, de manera que un maestro interesado en cambiar los procesos trasmitirá también a los niños esos deseos, una escuela que tiene un clima de renovación formará niños renovados. En todo caso, en el centro de toda esta revolución está el maestro. Las universidades, los centros de formación docente, deben impulsar una formación de docentes con mentalidad de cambio”, asegura el investigador Fabara.
Estrategias de innovación
  • Potenciar el trabajo en equipo
  • Crear un clima participativo, reflexivo, motivador y creativo.
  • Fomentar estrategias para adaptarse a los cambios.
  • Elaborar proyectos innovadores para mejorar la práctica educativa.
  • Cultivar la confianza en uno mismo.
  • Favorecer el aprendizaje significativo.
  • Fomentar la integración y participación del resto de la comunidad educativa (estudiantes, familia) en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Favorecer el uso de las Nuevas tecnologías.
  • Llevar a cabo autoreflexiones sobre la práctica educativa.
  • Capacidad de autocrítica.
  • Conocimiento del entorno y contextualización del conocimiento.
  • Crear aulas como espacios de investigación y experimentación.
  • Modelar actitudes comunicativas.
  • Partir de los conocimientos previos del alumnado para desarrollar el pensamiento innovador y crítico.
Características de un docente innovador
  • Respeta la diversidad, lo diferente, lo innovador.
  • No teme a los cambios, sino que se adapta a ellos.
  • Es capaz de reírse de sí mismo.
  • Siente interés por las nuevas tecnologías, y se inicia en su manejo de forma básica.
  • Es sensible a lo que sucede a su alrededor.
  • Posee una imagen positiva de sí mismo.
  • Busca la calidad en lo que hace.
  • Valora de forma positiva, la capacidad personal y social de los estudiantes.
  • Se enfrenta a los nuevos retos con autodeterminación y seguridad.
  • Percibe los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, como algo flexible y modificable.
  • Desarrolla un espíritu de colaboración y trabajo en equipo.
  • Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con los compañeros/as de su misma unidad educativa y/o con los de otras unidades.
  • Favorece una cultura de centro basada en la innovación.
  • Posee una aptitud para reconocer y aprender de los errores.
Una educación innovadora en la Ley Avelino Siñani – ElizardoPerez
Por su parte, hay que destacar la importancia de la innovación educativa en las actuales leyes educativas. La Nueva Ley Educativa “Avelino Siñani – ElizardoPerez”, plantea como principios en cuanto a este concepto educativo:
Artículo 5. (Objetivos de la educación)
1. Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional.
Artículo 33. (Objetivos de la Formación Superior de Maestras yMaestros)
1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos.
Artículo 40. (Formación Continua de Maestras y Maestros)

I. La formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su actualización y capacitación para mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, fortaleciendo las capacidades innovadoras de los educadores.

*Articulo tomado de: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/10-docente/practica-docente/4651-el-maestro-y-la-innovacion-un-desafio-a-vencer-1

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6