Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Guiemos el tiempo libre de los hijos e hijas

Por: EducaBolivia 

El estrés es un término muy utilizado y conocido en estos tiempos. Es un término que ha marcado de manera diaria el entender la presión diaria vivida en el trabajo, en el hogar, en la escuela o en el diario vivir. A lo anterior las vacaciones son muy importantes para sobrellevar o luchar contra el estrés sea cual sea su origen.

Un niño, niña o joven debería pasar las vacaciones utilizando los tiempos tal y como deseen pero de manera razonable, la agenda está totalmente abierta y libre para actividades que en tiempos de estudio no se puede realizar.
Como padres deben tomar en cuenta que el tiempo de las obligaciones, las diligencias de último momento, las responsabilidades, los trabajos, etc. pasan a otro plano al disfrutar las vacaciones. De hecho el estrés debe ser reducido a su mínima expresión.
Debemos considerar también que en las vacaciones podemos preocuparnos por nuestra salud y por lo tanto debemos ver como beneficioso que las vacaciones sirven para el mejoramiento del estado de ánimo y el aumento de la autoestima del niño, niña o joven.
Es un hecho que en tiempo de vacaciones el ánimo mejora al realizar actividades que nos gustan. Hagamos que los hijos e hijas utilicen ese tiempo para descansar, para pasar y dialogar con los miembros de la familia o viajar para conocer nuevos lugares, eso es muy saludable psicológica y físicamente.
¿Qué hacerles hacer a los niños en las vacaciones?
Como padres las vacaciones escolares pueden ser muy bien aprovechadas. Los beneficios de ese tiempo libre del niño, niña o joven sirven para estimular a que realicen tareas y actividades útiles.
Si se planifica el tiempo vacacional escolar podría ser de gran importancia para toda la familia. Eso sí, es transcendental pactar y consensuar las actividades entre los padres y los hijos. La idea es que ellos (hijos e hijas) no pasen el tiempo echados en el sofá, mirando programas improductivos en la televisión o invirtiendo de mala manera su tiempo en juegos digitales no educativos.
Por si acaso, existe mucho material para considerar en las redes respecto de cómo aprovechar las vacaciones junto a los hijos. Dejamos a tu consideración aquí algunos enlaces:
Por otro lado estas son algunas actividades que podrían realizarse en vacaciones. Por si acaso no todo es tecnología. Estas actividades podrían ser denominadas como pequeñas actividades para los pequeños y pequeñas:
  • De seguro el papeleo de tareas y trabajos del anterior año ha sido muy variado. Muchos de ellos pueden ser guardados y clasificados o en su caso desechados. Esta es una interesante tarea por realizar en vacaciones.
  • Los niños o niñas podrían encargarse, obviamente bajo supervisión, de algo del arreglo del jardín o de las macetas de la casa.
  • Otra actividad productiva es el ordenar su ropa o hasta verificar si ésta es usable o no. Podrían escoger ciertas prendas para luego considerar donarlas a personas que si la necesiten.
  • Si la idea es que el niño o niña de la casa se mueva, camine y tenga actividad física, sugerimos la recolección de latas de aluminio o de botellas plásticas o de vidrio en la cuadra o en el barrio. Esta recolección es importante pensando en la educación ambiental. Obviamente esta tarea tendría que realizarse bajo un control de los padres y entre varios niños o jóvenes que podrían agruparse para la tarea.
  • Entretener a los niños sin utilizar la tecnología si es posible y en especial en las vacaciones. Son las generaciones anteriores las que mejor pueden asesorar y aconsejar el cómo divertirse sin el uso, ya cotidiano, de las tecnologías. Hoy en día los niños creen no poder vivir sin lo tecnológico y mucho más cuando nuestro mundo y nuestra vida están inundados por computadoras, celulares, etc. Intenten llevar a sus niños a los parques y canchas y de seguro la pasaran de maravilla.
  • El parque, los jardines o las plazas son lugares extraordinarios para entretener a los niños en vacaciones. Todo sirve para lograr que los chicos queden exhaustos: el ejercicio, la vida al aire libre, la bicicleta, el skate, los rollers, la cuerda, etc.
Actividades extraescolares
El propósito principal del incentivo para realizar actividades en vacaciones también persigue el lograr una educación integral en el niño, niña o adolescente.
Antes de aconsejar o de decidir qué tienen que hacer los hijos e hijas en vacaciones, debemos admitir que siempre cuenten con tiempo libre para jugar o para divertirse. No se les debe quitar ese tiempo de juego y diversión porque perderían la esencia de su niñez.
Respecto de las actividades es el niño o niña quien debe tener prioridad para elegirlas. La idea es presentarles las opciones: deportes, tecnologías, danzas, idiomas, arte, etc. Eso sí, el asesoramiento por parte de los padres debe ser serio y constante.
Otro posible error es que los padres presionen a sus hijos a realizar actividades que ellos hubieran querido practicar de niños. De hecho esto no es beneficioso para ellos y ellas. Las expectativas y gustos del niño deberían primar en la decisión.
Por último, como ya dijimos, no es posible que esas actividades impidan el libre juego del niño, compartir tiempo con su familia y descansar lo suficiente es ideal para que no se sobrecarguen.

http://www.educabolivia.bo/index.php/comunidad/tiempo-libre/4669-guiemos-el-tiempo-libre-de-los-hijos-e-hijas-2

Comparte este contenido:

No hay imposibles si de educar se trata

Por: EducaBolivia

La marca del maestro

Era 1984, estábamos en plena crisis económica del Gobierno de Hernán Siles Suazo. Yo era el Ministro de Trabajo de Bolivia. Recuerdo largas horas de reunión con el Presidente, con el resto del gabinete pensando qué acciones y políticas articular para sacar el país adelante, para sobrellevar adelante la crisis.
Mi reto, como Ministro de Trabajo, era salvaguardar el nivel de desempleo lo más bajo posible. Me reuní con todos los actores sociales posibles: sindicatos, empresarios, etc. El trabajo fue extenuante, muy difícil, pero lo logre…
Esa es mi experiencia de “ser gobierno” cuando cursaba, en el antiguo sistema, el Tercero Medio, lo que vendría a ser el Quinto de secundaria de hoy en día.
El Ministro de Trabajo, o sea yo, tenía sólo 16 años y esta experiencia se la debo a Dulfredo, mi profesor, mi maestro de Historia. Él, Dulfredo, tuvo un efecto transformador en mí. Cuando él daba clases yo sentía que me hablaba a mí solo y no sólo me explicaba la historia, me la dibujaba. Y estoy seguro que todos los de mi curso, o la mayoría, sentíamos lo mismo.
Me acuerdo de Dulfredo y sus preguntas, cómo nos hacía pensar, pero sobre todo veo a aquel profesor que cuando hablaba, cuando enseñaba, le brillaban los ojos.
El reconocimiento por haber mantenido la estabilidad laboral del país, en calma, fue ir a comer un día a la tarde con mi admirado profesor de Historia. Para mí era algo increíble, pero tuve que pedir permiso a mi madre. ¡El “Ministro de Trabajo” le tuvo que pedir permiso a su madre para salir a comer hasta muy tarde!
Ese café con un rico sándwich de palta en el antiguo Mercado Lanza de La Paz, no lo voy a olvidar jamás. Hablamos del colegio, hablamos de las materias, pero también hablamos de los desafíos que teníamos por delante. Y cómo abrazarlos, cómo vencerlos.
Fue la primera vez que alguien me hablo del trabajo, de la Universidad, de mi futuro. Algo que, hasta ese momento no estaba en mí, de pronto apareció, y sentí muchas ganas de vivirlo.
Estoy seguro que todos tuvimos un profesor que nos dejó una marca. Les invito a cerrar los ojos un segundo. Acuérdense de ese maestro, de esa maestra de escuela o de colegio. ¿Cómo se llamaba? ¿Qué les decía? ¿Cómo les hizo apasionar por la materia que les enseñaba?…Abran los ojos.
Gracias a Dulfredo fue creciendo en mí la necesidad de hacerme cargo de la realidad que veía mientras crecía. Y me di cuenta de que uno no merece las oportunidades que tenemos en la vida, si no somos capaces de luchar para que otros también las tengan. Si eso no es educar, entonces qué es.
En Dulfredo vamos a identificar un compromiso educativo innegable. Pero el compromiso hoy en día ya no alcanza; el compromiso es el piso sobre el cual construir. A los maestros como Dulfredo los distingue su sentido de posibilidad. Es innegable que él vio como posible el que los chicos y chicas pueden aprender. También es incuestionable que a estos maestros los distingue su sentido de urgencia, donde cada minuto cuenta para enseñar y educar.
Enseñar y aprender a ciegas
Aida enseña en una escuela en Padilla, Chuquisaca. En el penúltimo año de colegio tiene a Alicia como alumna. Alicia es no vidente. A pesar de tener una maestra integradora y de pensamiento inclusivo, que la acompaña y la ayuda, no logra seguir el ritmo del resto de sus compañeros.
Con mucha voluntad y esfuerzo Aida planifica sus clases, pero se da cuenta que no sabe si Alicia aprende o no. Lo más preocupante para ella es no poder corregir sus trabajos y por ello un día piensa y dice: “El problema no es de Alicia, el problema está en mí, soy yo la que no puede leer lo que Alicia escribe  y produce en Braille”.
Gracias a los extensos viajes de Aida, de ida y vuelta a la escuela entre Sucre y Padilla, todos los y gracias a una aplicación bajada a su teléfono celular, en tres semanas aprendió Braille razonablemente bien.
En esas tres semanas volvía todos los días a su casa y agarraba los trabajos que tenía de Alicia y los corregía e iba aprendiendo. Se daba cuenta de que le enseñaría mucho mejor a Alicia conociendo mucho más el sistema Braille.
El tiempo pasó rápido y llego el día donde Aida se sintió segura. Un día terminando la clase, y cuando todos tenían que devolver sus trabajos la miró a Alicia y le dijo: “Hoy, tu trabajo, te lo corrijo yo”. Se hizo un gran silencio en el aula.
En varios años es la primera vez que Alicia escuchaba esas palabras. La emoción que sintió Alicia en ese momento no se puede describir en palabras.
Ella, Aida, les conto al resto de sus colegas qué había pensado, cómo había aprendido y cómo eso seguro iba a hacer que Alicia y el resto del grupo aprendan sobre inclusión y solidaridad.
De paso, sucedió algo que ni Alicia, ni Aida, ni nadie esperaba: saber Braille se volvió algo “cool” (de moda) en el grupo y adivinen quién estaba allí enseñando, quién era la maestra. ¿Quién se volvió verdaderamente especial? Nada más, ni nada menos que Alicia. Esto tuvo un gran impacto en Aida, Alicia y toda la comunidad educativa de ese colegio.
Esta historia nos enseña que no hay imposibles en educación. Si se presentan retos o imposibles hay que animarse a enfrentarlos. Pero hay otro par de características que hacen a estas personas verdaderamente especiales: la capacidad de inducir y ser modelo de acción.
Inducir en el sentido de animar como profesores a dar el primer paso y a ser modelo de los estudiantes con todo lo que esto implica y al mismo tiempo tener gran capacidad de inspiración.
Osvy y Romer
Osvaldo, “Osvy”, enseña en una escuela nocturna en Montero. Su alumno es Romer de 16 años el cual no está muy comprometido con su educación. No va a clases, llega tarde, ya repitió un año.
Un día Osvy, preocupado por la actitud negativa y de mal ejemplo para los demás le dice: “Romer creo que es tiempo de que hagamos algo. Qué tal si venimos los dos una hora antes de las clases y te enseño solo a ti. Te aseguro que en un par de meses aprendes la materia. ¿Estás de acuerdo?”
Romer no entendió mucho de lo que estaba hablando, pero como confiaba en su profesor, le dijo que sí. Es así que durante los dos meses siguientes trabajaron y estudiaron muy duro. Romer había cumplido.
Llego el día del examen e inexplicablemente Romer no apareció. Y la clase siguiente tampoco. Solo a la tercera clase, un viernes, Romer entra al aula sin decir nada y acercándose a Osvy se produce esta conversación:
  • ¡Profe!…profe tengo que contarle que me apresaron. Tú sabes profe, que yo a veces salgo de noche.
  • ¿Salir de noche?
  • Pues salir a voltear profe, pues a robar…Salimos con mi primo y mi amigo, teníamos chequeada una farmacia, y los polis nos agarraron profe y nos masacraron a palos. Estuve preso hasta ayer y por eso no pude venir.
  • Está muy mal lo que estás haciendo. ¿Por qué?
  • Sobrevivir profe, son unas lucas para llevar a casa.
  • Estoy muy, pero muy desilusionado contigo. Todo lo que nos esforzamos estudiando. Pero estoy dispuesto a darte otra oportunidad, si tú estás dispuesto a darte otra oportunidad.
De hecho Osvy no estaba hablando del examen solamente…
Se prepararon las dos semanas posteriores para dar un examen. Nuevamente estudiaron muy fuerte, y el día del examen, Romer llegó más temprano que nadie. Entro al aula y Osvy se dio cuenta que había algo que no estaba bien porque el muchacho entró con el semblante pálido y temblando. Y sin poder decirle nada, lo abrazó y casi llorando le dijo:
  • Gracias…gracias…gracias profe!!!
  • Profe, el sábado fue mi cumpleaños, pero ya estoy acá…ese sábado mi primo y mi amigo me vinieron a buscar porque teníamos que “volver”.
En los códigos del barrio cuando sales a robar y no robaste, tienes que volver.
  • Y como era mi cumpleaños, lo que sacaríamos, me lo quedaba todo yo. Yo me acordé de usted profe. Me acorde de lo que me enseño del costo beneficio. Me acorde que usted me dijo que había que agarrar una hoja, trazarla al medio, y poner de un lado lo que yo sacaba cada vez que salía de “noche”, que eran 500 Bolivianos y por otro lado, tenía que poner cuánto valía  mi vieja. Tenía que poner cuánto valía 25 a 30 años trabajando…porque profe, yo tengo amigos míos que trabajan, que ya tienen 16, 17 años y ganan 3 mil, 5 mil Bolivianos y profe, me acorde que usted me dijo que me pregunte cuánto vale mi vida. Me acuerdo ese ejercicio que hicimos y yo anote todo eso entonces volví a donde usted y les dije que no, que me quedaba tranquilo nomas con mi vieja, festejando mí cumpleaños. Y los chicos salieron. Y a mi amigo lo mataron, profe. Mi primo se está muriendo y yo estoy acá profe, y lo único que quiero es dar ese examen, y que me vaya bien. Quiero pasar de curso y quiero tener la vida que Ud. me dijo que yo podía tener. Una vida feliz, una vida que yo me merezco…
La anterior historia es triste pero tiene fuerza educadora. Nos dice que no es una charla la que origina cambios de actitud de los chicos con problemas. Es la persona y su convicción, en este caso fue el maestro, el que te cambio la vida. Son estas personas las que te pueden dejar una marca.
Es de admirar la capacidad de Osvy por inspirarnos con la historia de Romer. Estamos seguros que muchos no podrán esperar a ver a Romer en los siguientes años y ver en la persona en la que se convirtió.
A modo de Epilogo…
Cuando las anteriores situaciones se dan, estos casos se multiplican. Enseñar con cariño y respeto a chicos como a Romer, a Alicia o como a mí traen esperanza a la vida. De seguro hay muchos testimonios sobre profesores que dejan y han dejado una marca educativa imborrable para ser mejores personas.
La escuela, el colegio o la unidad educativa son lugares de inspiración. Son los lugares donde profesores y profesoras con mucha experiencia, con mucho sentimiento de aula y con mucho conocimiento, dan a los chicos y chicas esa luz inspiradora para enfrentar y vencer las adversidades. Pero sobre todo, la escuela debería ser el lugar donde se creen liderazgos que trabajen en comunidad, y que a partir de estas experiencias se comprometan de por vida a luchar en contra de las injusticias que hoy afectan a los chicos que más lo necesitan.
Hace un tiempo, un amigo, un Director de una escuela me dijo: “Sabes lo que más me impresiona de mi mejor profesor? Yo pensé que me iba a decir cómo el preparaba las clases, que seguro lo hacía muy bien, cómo llevaba actividades innovadoras al aula, cómo conocía cada uno de los chicos con los que compartía todos los días. Pero no. Me dijo algo que yo no esperaba; o tal vez sí. Me dijo: “lo que más me impresiona de este profesor es que cuando él da clases, le brillan los ojos”. Inmediatamente me acorde de Dulfredo, mi profesor de Historia del colegio, y me di cuenta que no hay imposibles cuando uno quiere educar para bien.
*Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/10-docente/practica-docente/4666-no-hay-imposibles-si-de-educar-se-trata
Comparte este contenido:

La importancia de los Derechos Humanos

derechos_humanos_iiLos derechos humanos son aquellas libertades, reivindicaciones y facultades, que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Significa que son derechos de carácter inalienable, independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y no dependen del ordenamiento jurídico vigente.

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros. Se caracterizan por ser irrevocables, intransferibles e irrenunciables.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948, señala que al nacer, todos los hombres y mujeres son libres e idénticos en materia de derechos y dignidad y deja clara su postura de rechazo hacia la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos que pueden ser considerados como inhumanos, degradantes o crueles

Los derechos humanos se clasifican de la siguiente manera:
•    Derechos civiles y políticos: a la vida, a la igualdad, a la libertad…
•    Derechos económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, a la vivienda
•    Derechos laborales: al trabajo, a la libre elección de trabajo…
•    Derechos de los detenidos y presos: a un trato humano y con respeto a la dignidad inherente al ser humano…
•    Derechos frente a la Administración
•    Derechos en relación a la Administración de Justicia: a ser oído por el tribunal, a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial…
•    Derechos de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de derechos fundamentales.

«En el contexto mundial, se puede decir que los Derechos Humanos han pasado por tres niveles o periodos de desarrollo, el primero que emergió de la Revolución Francesa, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano; el segundo periodo, el que se dio en 1948 en las Naciones Unidas, y el tercero el de este tiempo. Los primeros proclamaron derechos civiles y políticos influidos por el liberalismo; los segundos son los derechos económicos, sociales y culturales, y los de tercera generación que tienen que ver con el derecho a la paz, el agua, el medio ambiente sano, el acceso a las tecnologías, etc.»

La situación de los derechos humanos en nuestro país cobra mayor relevancia, después del periodo dictatorial y los primeros años del retorno a la democracia, a partir de la creación de la Defensoría del Pueblo, institución creada en 1994 por mandato constitucional, cuya función es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales.

Es en esa perspectiva, que desde la asunción presidencial de Evo Morales se han proyectado y aprobado infinidad de normas en defensa de los derechos humanos, derechos civiles, normas contra el racismo y la discriminación, el reconocimiento de que el agua no es tan sólo un servicio o un bien de dominio público; sino que se constituye derecho humano y la Constitución Política del Estado profundiza los derechos fundamentales y garantías para la ciudadanía.

En términos generales  la Constitución Política del Estado boliviano ha ampliado notablemente la cantidad de derechos humanos. Probablemente los aspectos más destacados tienen que ver con la inclusión de los derechos indígenas y el principio colectivo de los derechos, sin embargo, el reconocimiento claro de los 9 derechos fundamentales así como la adscripción a los principios del derechos internacional de los derechos humanos, la convierten en uno de los instrumentos de normativa suprema más avanzados de la región y por mucho, el más importante en esta materia que se haya dictado en la historia de nuestro país.

La Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia),  reconoce que se dieron importantes avances en cuanto al goce de los derechos económicos, sociales y culturales, en gran parte gracias a los programas de transferencia monetaria y otros programas sociales. En particular, los índices de pobreza y de pobreza extrema siguieron disminuyendo paulatinamente, así como la deserción escolar.

De la misma manera se reconoce también los avances en las políticas públicas para prevenir y sancionar la persistente práctica de racismo, al haberse aprobado, en febrero de 2012, el Plan de Acción contra el Racismo y toda Forma de Discriminación. También destaca la aprobación de leyes a favor de los derechos de las personas con discapacidad y de los refugiados, y de protección de los derechos de las mujeres, haciendo un llamado a su pronta implementación.

A pesar que se dieron  importantes avances relacionados a la aprobación de normas legales, todavía se tiene ciertas debilidades, especialmente en la aplicación de los mecanismos de defensa, respeto y protección de los derechos ciudadanos.

Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/estudiante/actualidad-y-estudios/4657-que-son-los-derechos-humanos

Comparte este contenido:

La innovación, un constante desafío del docente

Por: EducaBolivia

Desde el año 2012 el Ministerio de Educación promueve  la ejecución de la nueva currícula escolar avalada por la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Por lo que el modelo de educación boliviana necesita de maestros innovadores que respondan a los problemas y las necesidades del sistema educativo plurinacional

La educación boliviana está embarcado en un modelo de enseñanza – aprendizaje innovador que responda a los problemas y las necesidades de los miembros del Sistema Educativo Plurinacional. A través de la creatividad y la diversidad se busca alcanzar los objetivos básicos, mucho más si se da a través de la propia experiencia del niño.

Es de esta manera que en la actualidad el docente está comprometido a desarrollar metodologías interactivas y motivadoras que estimulen nuevas destrezas y actitudes, mucho más ahora que vivimos en un mundo en constante cambio.

El aprendizaje se transforma en un proceso mediante el cual el estudiante se prepara para enfrentar nuevas situaciones, hace uso de su libertad, desarrolla el respeto por los otros y responde creativamente, a las nuevas situaciones que se le plantean en su vida cotidiana y en su progresiva integración de la sociedad.

En la innovación, el maestro es el verdadero protagonista puesto que depende de su visión de la realidad, su personalidad, su interacción socio-afectiva, su capacidad relacional e integradora para ser un formador innovador y creativo que fomente un aprendizaje significativo. De esta manera podemos decir que los contenidos que se transmiten en las aulas no tienen tanta importancia como la forma, en la que se plantean esos conocimientos.

Opiniones y aporte sobre educación innovativa

Para Eduardo Fabara(*), Director Ejecutivo de CENAISE (Centro Nacional de Investigaciones Sociales y Educativas), un maestro innovador “es aquel que es capaz de superar las prácticas pedagógicas tradicionales y plantear nuevas opciones, nuevos esquemas, diferentes respuestas a los problemas pedagógicos. Para ello no basta la intención de cambiar, sino la posibilidad de llevar a la práctica todas las propuestas que se han ideado”.

El investigador Fabara, además menciona que es posible la conversión de un docente tradicional a uno innovador: “Todo proceso de innovación educativa debe partir de una investigación o una indagación previa, en la que se cuestionen los procesos que se desarrollan rutinariamente. Entonces, lo que se necesita en primera instancia es hacer cuestionamientos de lo que acontece en la práctica diaria.

La sociedad no esta satisfecha con lo que sucede en las escuelas, es decir, se cuestiona porqué existen tantas deserciones y repitencias, porqué existen tantas deserciones y repitencias, porqué se producen tantos fracasos escolares y por sobre todo cuestiona porqué existe tan poco interés en el desarrollo de los aprendizajes.

«A partir de la investigación se pueden obtener pistas para encontrar soluciones a esas dificultades, identificadas esas orientaciones, se puede elaborar un modelo de trabajo que rompa con los esquemas existentes y hacer planteamientos renovadores, los cuales deben llevarse a la práctica» sostiene Fabara.

Es en este sentido que se podría identificar algunas condiciones de la innovación: «en primer lugar, el deseo de cambio; luego, la capacidad de investigación, inmediatamente la capacidad de inventiva y finalmente la aptitud para llevar a la práctica lo que se planifica. También se puede decir, que este no es un trabajo de una sola persona, aunque existen ejemplos muy valiosos de innovaciones ideadas y ejecutadas por un mismo maestro. Otro aspecto es que se requiere de algún tiempo y mucha constancia para que la innovación pueda hacerse realidad”.

Por último indica que hay que trabajar en tener niños más innovadores: “Si hay maestros innovadores y escuelas innovadoras, habrá niños innovadores.Los niños no aprenden solamente los conocimientos, aprenden los procedimientos y las actitudes, de manera que un maestro interesado en cambiar los procesos trasmitirá también a los niños esos deseos, una escuela que tiene un clima de renovación formará niños renovados. En todo caso, en el centro de toda esta revolución está el maestro. Las universidades, los centros de formación docente, deben impulsar una formación de docentes con mentalidad de cambio”, asegura el investigador Fabara.

Estrategias de innovación

  • Potenciar el trabajo en equipo
  • Crear un clima participativo, reflexivo, motivador y creativo.
  • Fomentar  estrategias para adaptarse a los cambios.
  • Elaborar proyectos innovadores para mejorar la práctica educativa.
  • Cultivar la confianza en uno mismo.
  • Faborecer el aprendizaje significativo.
  • Fomentar la integración y participación del resto de la comunidad educativa (estudiantes, familia) en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Favorecer el uso de las Nuevas tecnologías.
  • Llevar a cabo autoreflexiones sobre la práctica educativa.
  • Capacidad de autocrítica.
  • Conocimiento del entorno y contextualización del conocimiento.
  • Crear aulas como espacios de investigación y experimentación.
  • Modelar actitu actitudes comunicativas.
  • Partir de los conocimientos previos del alumnado para desarrollar el pensamiento innovador y crítico.

Características de un docente innovador

  • Respeta la diversidad, lo diferente, lo innovador.
  • No teme a los cambios, sino que se adapta a ellos.
  • Es capaz de reírse de sí mismo.
  • Siente interés por las nuevas tecnologías, y se inicia en su manejo de forma básica.
  • Es sensible a lo que sucede a su alrededor.
  • Posee una imagen positiva de sí mismo.
  • Busca la calidad en lo que hace.
  • Valora de forma positiva, la capacidad personal y social de los estudiantes.
  • Se enfrenta a los nuevos retos con autodeterminación y seguridad.
  • Percibe los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, como algo flexible y modificable.
  • Desarrolla un espíritu de colaboración y trabajo en equipo.
  • Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con los compañeros/as de su misma unidad educativa y/o con los de otras unidades.
  • Favorece una cultura de centro basada en la innovación.
  • Posee una aptitud para reconocer y aprender de los errores.

Educación innovadora en la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez

Por su parte, hay que destacar la importancia de la innovación en las actuales leyes educativas. La Ley Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Perez”, plantea como principios relacionados al concepto de innovación lo siguiente:

Artículo 5. (Objetivos de la educación).

1. Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional.

Artículo 33. (Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros).

1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos.

Artículo 40. (Formación Continua de Maestras y Maestros).

I. La formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su actualización y capacitación para mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, fortaleciendo las capacidades innovadoras de los educadores.

(*) Eduardo Fabara – Profesional investigador de la educación. Director Ejecutivo de CENAISE (Centro Nacional de Investigaciones Sociales y Educativas) del Ecuador.

fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/practica-docente/4665-la-innovacion-una-constante-desafio-del-docente

Comparte este contenido:

Educación para la prevención ecológica: el cambio climático

Por: EducaBolivia

El presente  artículo explica en un lenguaje sencillo acerca del cambio climático con el objetivo  de que se discuta en las unidades educativas, estimule el debate entre docentes y estudiantes, creando sinergias entre la educación y la ciencia. Nuestro país  no está ajeno a los efectos y el artíiculo muestra  las señales de los últimos años.

¿Qué es el clima?
El clima es resultado de la compleja relación entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo, los organismos vivientes, los suelos, sedimentos y rocas. Sin embargo, la atmósfera es uno de los factores más importantes que determina el clima global.

¿Qué es el cambio climático?
Es la modificación acelerada de procesos y factores climáticos (lluvias, temperatura, humedad, vientos) provocada directa e indirectamente por actividades humanas que alteran la composición global de la atmósfera, acumulando excesivas concentraciones de gases de efecto invernadero.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?
La atmósfera (la capa de gases que rodean la tierra) está constituida principalmente por nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y otros gases que regulan el sistema climático, llamados gases de efecto invernadero.

Estos gases de efecto invernadero que forman parte de la atmósfera, en condiciones normales, absorben parte de la energía solar y permiten mantener una temperatura habitable, con un promedio anual de 15º C.

Si no hubiese atmósfera, la temperatura promedio del planeta sería de 20º C bajo cero.

Los gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O), el metano (CH4) y el Óxido nitroso (N2O).

¿Cómo inicia todo?
Al ser la atmósfera un componente muy importante del clima, su contaminación provoca el calentamiento global (que modifica el factor temperatura)

¿Qué es el calentamiento global?
Es el incremento de la temperatura que en las últimas décadas ha sufrido el planeta, por el acelerado aumento de la concentración de gases de “efecto invernadero” en la atmósfera.

¿Cómo entender el cambio climático?
La tierra recibe energía del sol en forma de radiación y, a su vez, la superficie de la tierra “devuelve”  radiaciones.

El problema del cambio climático inicia cuando los gases de efecto invernadero se acumulan en exceso, especialmente desde la llegada de la era industrial por uso de combustibles fósiles, provocando una acelerada y peligrosa modificación climática en el planeta (más calor… más vapor… Alteración de las corrientes marinas de viento… más lluvia pero irregularmente concentrada…)

Estudios de los niveles de concentración de CO2 de los últimos mil años, comparados con los niveles promedio de temperatura, nos muestran que a mayor concentración de CO2 la temperatura global es mayor.

En los últimos cien años el incremento de la temperatura fue de 0,6º C.

Si el aumento de concentraciones de CO2 continúa en la misma tendencia, la temperatura del planeta en los próximos cien años podría aumentar 5º C, desencadenando complejos efectos.

Efectos del cambio climático
Si permitimos que la temperatura en el siglo XXI suba 2º C, las consecuencias para el planeta podrían ser fatales:

– Veranos más largos y más calientes.
– Inviernos más cortos y más fríos.
– Derretimiento de los hielos polares y retroceso de glaciares.
– Aumento del nivel de los océanos.
– Aumento y redistribución de lluvias con severas inundaciones y sequías.
– Inundaciones en costas de mar.
– Grandes poblaciones convertidas en “refugiadas del cambio climático”.
– Suelos fértiles convertidos en desiertos.
– Tornados, huracanes y tsunamis más fuertes y frecuentes.
– Conflictos por menor disponibilidad de agua dulce.
– Cambios de ecosistemas y pérdida de especies por dificultad de adaptarse.
– Nuevas enfermedades; rebrote y desplazamiento de las endémicas.

El cambio climático en Bolivia
El cambio climático tiene consecuencias en Bolivia. Veamos las señales de los últimos años:

Los nevados están retrocediendo: el Illimani podría desaparecer en 50 años y el Chacaltaya prácticamente ha desaparecido ya.

En Chuquisaca el calor ha recrudecido y la sequedad aumentó en los valles, agudizando la desertización.

En los Yungas el límite superior del bosque en ceja de monte ha subido cerca a 400 metros en los últimos 30 años.

Las zonas productoras de quinua al sur de Potosí se están extendiendo porque el frío es «menos duro». Lo malo es la erosión de esos suelos frágiles: más de cinco mil kilómetros cuadrados se han convertido en desiertos los últimos años.

Paradójicamente, las inundaciones y desbordes de ríos son más intensos y frecuentes, lo que ha contribuido a los recientes desastres en el Beni.

¿Cómo mitigar el cambio climático?
Se afirma que el cambio climático es inevitable; pero debemos disminuir sus consecuencias y desacelerar el proceso.

Aunque Estados Unidos, China y Australia son los que aportan más CO2 a la atmósfera; es importante como país adaptarnos a la adversidad del cambio climático en áreas de seguridad alimentaria, ganadería, recursos hídricos y salud.

En Bolivia se debe evitar la eliminación de bosques, los incendios forestales y respetar la vocación de uso de suelos; además de promover la reforestación.

Además, para reducir las emisiones de CO2, se debe reemplazar la gasolina y diésel de los automóviles por el gas natural vehicular, abundante en el país.

Igualmente se debe cambiar la matriz energética de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, para utilizar gas natural.

Otro consejo destinado a conservar los bosques es utilizar las hojas de papel por las dos caras. Esto salvaría varios árboles, porque una tonelada de papel ahorra 17 árboles centenarios.

Si los bolivianos, que no aportamos mucho al problema, implementamos estas sencillas medidas contribuiremos a mitigar los efectos del cambio climático y, aunque nuestro aporte a este problema global es mínimo, el sumir estas acciones nos daría el sustento moral para exigir que el resto de los países, sobre todo los que más emisiones de CO2 producen, lo hagan también.

El cambio climático tiene para Bolivia efectos de los que no podemos huir, porque el cambio climático no tiene fronteras.

El efecto invernadero, en condiciones normales, es útil porque permite la vida en el planeta. Ya el calentamiento global provocado por las actividades humanas la está amenazando.

La excesiva contaminación atmosférica provocada por las acciones humanas provoca el cambio climático.

No debemos perder de vista la corresponsabilidad internacional en el tema del cambio climático; pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados, porque los efectos del cambio climático no tienen fronteras.

El autor, Edwin Alvarado Terrazas

FUENTES CONSULTADAS:
– Arana, Ivar. Vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático en Bolivia
– Gore, Alan Jr. Una verdad incómoda
– Liberman, Máximo. Calentamiento global, observaciones en la agricultura del altiplano
– LIDEMA. Campaña global ¡alto al cambio climático!

Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/actualidad-y-docencia/4587-educacion-para-la-prevencion-ecologica-el-cambio-climatico

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: respeto a la igualdad y la necesaria atención a la diversidad

Por: EducaBolivia.07.12.2016

El término que actualmente describe las características que debería tener este modelo de educación es el de la educación inclusiva. Una educación donde nadie sea excluido y todos tengan un lugar que ocupar. Por ello pretendemos con este artículo ofrecer una posición clara de la educación inclusiva y los cambios más importantes entre otros que conllevaría a su aplicación en nuestro contexto educativo.

A lo largo de la historia nuestra civilización ha negado la diversidad, la ha condenado o la ha reducido. Reconocer la igualdad entre las personas implica una determinada concepción del mundo de los seres humanos y de los valores que han de usarse como referente a la hora de convivir.
En nuestro país, a finales del siglo pasado, se han abierto nuevos caminos para trazar rutas alternativas y mucho más con la implementación de la nueva Ley Educativa Avelino Siñani  -Elizardo Pérez. Atrás quedo ya la pedagogía de la exclusión, basada fundamentalmente en la idea de que estudiar era un privilegio y que los estudiantes mal educados o con problemas en su aprendizaje debían dejar las escasas plazas escolares a otros mejor preparados o con mejores elementos de percepción para el aprendizaje.
Hemos pasado de tasas de analfabetismo muy preocupantes a datos de alta relevancia como que  en el año 2008 Bolivia fue declarada libre de analfabetismo con una tasa de 3,77%. Los datos del censo de 2012 lanzan que menos de 5 mil adolescentes son analfabetos en nuestro país. Estos hechos suponen cambios importantes en la manera de entender y concebir la educación.
Con nuestra nueva ley educativa estamos asistiendo al crecimiento de la idea de conseguir una educación abierta para todos. Muchas son sus denominaciones: educación inclusiva, educación integradora, educación en la diversidad, educación para todos, etc.
Todos los anteriores términos mantienen una idea común. Responder a las necesidades de todos los estudiantes con independencia de su naturaleza o grado de necesidad que presenten. Una educación sin exclusiones en la que conviva y aprendan estudiantes de distintas condiciones sociales, de diferentes culturas y distintas capacidades e intereses. Desde los más capaces hasta los que tienen alguna discapacidad.
Ser indígena originario o no, Síndrome de Down, padecer una enfermedad, ser paralítico cerebral o ser sencillamente niño o niña no es un defecto es un valor. Una escuela que se construya sobre la base de que todas las personas que acuden a ellas son diferentes.
Frente a la homogeneidad escolar neoliberal, creada por la exclusión, se impone la heterogeneidad del vivir bien, donde todos los problemas sociales y psicológicos están presentes en el aula. Educar en este contexto implica un cambio profundo y esencial que lleve a toda la comunidad educativa a reconsiderar el proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de principios como la participación, las expectativas positivas, enseñanza y aprendizaje interactivo y el apoyo a los docentes.
El aprendizaje escolar inclusivo no puede quedar sólo en manos de los docentes, sino que deben participar todos los agentes educativos posibles: profesorado, familia, juntas escolares y autoridades educativas locales y nacionales.
En un aula inclusiva se acepta incondicionalmente a todos sus estudiantes, tal y como son, y se espera que den de sí lo máximo posible. Es necesario y recomendable que se trabaje en el desarrollo de todos los estudiantes a partir de sus fortalezas en lugar de buscar y remediar sus debilidades.
El docente de aula educación regular que trata de satisfacer las necesidades de una clase por si sólo está siendo reemplazado por otras características de enseñanza, aquella en la que los estudiantes trabajan juntos, se enseñan mutuamente y autoevalúan su propia educación y la de sus compañeros.
No hay que dejar de lado la idea de que una de las señas que definen la inclusión es la enseñanza en equipo. La inclusión implica proporcionar un apoyo continuo a los docentes en sus aulas y romper las barreras de aislamiento profesional. A modo de ejemplo, se puede recurrir a un especialista del lenguaje especial (lengua de señas o lenguaje Braille)  para que se convierta en un colaborador, capaz de hacer sugerencias no sólo sobre cómo enseñar lenguajes especiales a los niños con necesidades especiales sino cómo incorporar actividades de enriquecimiento del lenguaje en todos los aspectos educativos.
Para lo anterior, la organización es muy necesaria dentro de un escenario que acogería las actividades educativo – inclusivas y en el que se desarrollaría la convivencia. Es también el requisito que hace viable llevar a la práctica los postulados que pretenden conjugar el respeto a la igualdad y la necesaria atención a la diversidad.
Durante  muchos años y todavía hoy, la organización predominante en nuestras escuelas es aquella que facilita un proceder homogéneo. Los estudiantes son distribuidos en grupos de edad, como si todos los que tienen la misma edad tuvieran las mismas capacidades y destrezas. Se pone en marcha una metodología idéntica para todo el grupo. Se hacen horarios de clase iguales para todos, asumiendo que todos los estudiantes deben acabar las tareas a la misma vez. Se supone que un año escolar debe tener la misma duración para todos los aprendices.
Los docentes utilizan libretas parecidas para calificar a todos los estudiantes de la misma edad y curso, sin tener en cuenta cuál ha sido su punto de partida al comienzo del año. Incluso la legislación es la misma y ha de ser cumplida en el mismo tiempo y de la misma forma para todos los centros.
Frente a ese proceder homogéneo se hace necesario plantear un enfoque diferente de la práctica educativa. De hecho una organización permisible con la diversidad debe ser flexible en los agrupamientos de los estudiantes.
Una estructura homogeneizadora de la escuela estimula negativamente al etiquetado: estudiantes listos, medio inteligentes, nada inteligentes. Frente a esta homogeneización va en contra la heterogeneización de las aulas, y por supuesto, constituye una alternativa. Por ejemplo: aulas compuestas por niños de diferentes edades y diferentes habilidades.
La educación inclusiva exige espacios agradables y tranquilos, ya que el estudiante ha de permanecer en su interior una gran parte del día y de su vida. No olvidemos que el nuevo enfoque educativo aconseja trabajar en espacios extra escolares. Los estudiantes deben entender que el aprendizaje no se da sólo dentro de las cuatro paredes del aula. La familia y la comunidad son también espacios educativos muy interesantes.
También es muy necesaria la flexibilidad en el manejo de tiempos en el proceso inclusivo de enseñanza – aprendizaje. El criterio de flexibilización ha de permitir organizar variaciones en los horarios y en su distribución teniendo en cuenta criterios solidarios e comprensivos. La utilización eficaz del tiempo tiene que permitir al docente disponer de más tiempo para favorecer la atención individualizada de sus estudiantes aumentando la autonomía y la responsabilidad del grupo.
La inclusión necesita un trabajo a nivel de currículo y de las prácticas de enseñanza para ser posible que responda y se adapte a todos los estudiantes. El principal objetivo de una escuela inclusiva, de una escuela para todos, no sólo debe ser el acercar los contenidos a todos los estudiantes sino poner el énfasis en la selección de esos contenidos.
Caben dos interrogantes: ¿Qué deben enseñar las escuelas inclusivas? ¿Qué deben aprender nuestros estudiantes en las escuelas inclusivas? Lo que queda claro es que con tanta información por aprender y mucho más con la aparición de las Nuevas Tecnologías, es irremediable enseñar a los estudiantes a aprender a aprender. Es decir aprender a ser aprendices e investigadores durante toda la vida.
El último consejo, sabiendo que hay mucho por decir y aconsejar sobre educación inclusiva, es que todo el plantel docente y el administrativo de una unidad educativa juegan un papel fundamental en el desarrollo de la educación inclusiva. Es necesario que la comunidad educativa comparta la filosofía de que todo alumno es capaz de aprender y que debemos facilitar el rendimiento educativo de cada uno y su adaptación personal y social.

 

Comparte este contenido:

¿Estudiantes con TDAH?

Por: EducaBolivia

Este es un concepto que se mal utiliza muy a menudo. El significado dado por algunos entendidos en el tema dicen que la definición es muy preciso: dificultad para administrar la inteligencia.

Los seres humanos tenemos dos tipos de inteligencia, la inteligencia intelectual, con el propósito de conocer y la inteligencia social con el propósito de adaptación al ambiente. Podría darse un concepto más completo, con lo anteriormente mencionado, como que el déficit atencional es la dificultad de administrar tanto la inteligencia intelectual como la emocional.
Muchas veces se tiende a asociar el déficit atencional con hiperactividad, estos no son lo mismo y deben ser separados. Pueden estar en conjunto pero son dos conceptos distintos.
Hoy en día todos somos hiperactivos. La sociedad es hiperactiva, por lo tanto considerar que la hiperactividad es un sello específico de la niña o niño con déficit atencional es un enorme error. Los estudios dicen que la hiperactividad está presente en una minoría de niños con déficit atencional.
La gran mayoría de los estudiantes no son hiperactivos, pueden ser inquietos, sobre todo cuando están bajo efectos de ansiedad. Se calcula que la prevalencia global del TDAH es de 5,29%.5 en niños en edad escolar. Los expertos indican que en el fondo los niños que supuestamente son hiperactivos, como tal son más niños impulsivos que hiperactivos.
El déficit de atención tiene a la hiperactividad como una parte del trastorno o como algo separado. Los estudiantes con TDAH son los niños, niñas y jóvenes que no son capaces de concentrarse en una actividad escolar didáctica más que por un tiempo muy pequeño.
Ellos cambian continuamente de actividad y se dejan influir por todos los estímulos de alrededor. Les cuesta conservar la atención en algo y eso hace que se retrasen en las tareas y actividades escolares. Es en los colegios y escuelas donde se suelen detectar los problemas y donde está el origen de las soluciones.
Los primeros síntomas del TDAH, por lo general, se manifiestan entre los 5 y 6 años: se distraen con gran facilidad, son impulsivos, dan respuestas poco reflexivas, tienen exceso de actividad motora. Todo ello hace que, en muchos casos, sean difíciles de tratar tanto por los padres en casa, como por los profesores en el colegio.
Según datos en cada clase puede haber entre uno y dos niños con este trastorno, por lo tanto sería conveniente que haya un experto en TDAH en cada centro escolar con una triple función: identificar, asesorar y reforzar la intervención multidisciplinaria para ayudar a estos estudiantes. Se asegura que si se sabe manejar correctamente a estos niños en el aula se avanzaría con un 80% de la solución a este tipo de problema.
La dificultad consiste en que cuando se detecta a un niño con este trastorno y salta la alarma, a los profesores se les escapa el asunto de las manos porque no saben cómo actuar al no disponer de una formación suficiente para tratar estos casos. El docente tiene que informarse y saber qué es este trastorno y qué hacer con el niño o niña que lo sufre para crear ambientes educativos más adecuados.
Al mencionar el TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad  siempre se insinúa de hecho que se dará un fracaso educativo. Demos vuelta y venzamos esa pesimista afirmación.
Pautas para trabajar con niños con TDAH en el aula
En ocasiones el alumnado con TDAH presenta dificultad en el aula que puede corregirse siguiendo algunos de los siguientes consejos:
Respecto del espacio físico
  • Estudiantes en fila. Colocar al alumnado en fila va a ocasionar que este no se distraiga con los compañeros y centre su atención en el docente.
  • El pupitre frente al docente. Colocar la mesa del estudiante frente al docente, no solo obligará a que tome atención en el docente sino que éste podría realizar una supervisión constante de la tarea que está realizando el alumno con TDAH.
  • Sólo materiales necesarios. Colocar en la mesa solamente los materiales necesarios para la asignatura en concreto permitirá controlar el material que utiliza el estudiante y por otro lado se evitará que se distraiga con objetos cotidianos del aula tales como un borrador o un bolígrafo.
  • Evitar ventanas y puertas. Si se parte que el alumnado con TDAH tiene un déficit de atención y la capacidad de distraerse es mucho mayor que un alumnado normal. Al ubicarlos cerca de ventanas o puertas no atenderán la clase.
Presentación de la clase a impartir
  • Seguir el ritmo de la clase. Ayudar a que al alumno le resulte mucho más fácil no solamente para que siga el ritmo de la clase sino entender mejor la explicación impartida.
  • Proporcionar un guion de lo que se vaya a dictar ese día. El anticipar un guion donde estén los puntos que se explicarán y su tratamiento facilitará que el alumno pueda seguir el ritmo de la clase.
  • Fomentar la participación activa. Este consejo no solamente va para el alumnado con TDAH sino para el alumnado sin ningún tipo de dificultad, con esto se propiciará que el alumno mantenga la atención continua en las preguntas que se están realizando, en las respuestas de sus compañeros y en las preguntas que se le realizan a el mismo.
  • Contacto visual. Este contacto por parte del docente a este tipo de estudiante propiciará que en el momento que se presente una distracción, un simple gesto o un simple movimiento de mano va a hacer que vuelva a tomar atención.
  • Explicación de los conceptos que él sabe. Si el docente fomenta la motivación a través de preguntas o intervenciones simples para que el estudiante con TDAH pueda explicar de una forma clara algo que el docente da por sentado que sabe, va a hacer que no solamente se sienta más motivado para seguir participando sino que también los otros estudiantes o sus compañeros lo vean de una manera distinta.
Evaluación y forma de hacer los exámenes 
  • Es muy importante agendar. Ésta marcará no solamente los deberes o tareas que tendría para el día siguiente, sino que también organizará las fechas de los exámenes y el contenido de los mismos. Este tipo de estudiante tiene gran dificultad para estructurar su tiempo y para llevar un orden en la agenda con lo cual supervisar la agenda por parte del docente va a facilitar que el estudiante sepa lo que tiene que estudiar.
  • Valoración del trabajo diario. Como ya se dijo antes, este tipo de estudiante está acostumbrado a correcciones continuas, no solamente de su comportamiento, sino también de sus puntos negativos (no realización de sus prácticas o tareas). Vigilar que haya hecho algo va a propiciar que el estudiante este más motivado.
  • Exámenes por partes. Si uno tiene déficit de atención y le cuesta concentrase durante largos periodos de tiempo, cuando se presentan exámenes escritos en la que se tienen una serie de preguntas correlativas no son convenientes para los estudiantes con TDAH. El presentar el examen por partes, pregunta a pregunta, va a facilitar que el estudiante solo centre su atención en la pregunta que está realizando en ese momento y se olvide del resto.
  • No más de un examen por día. Si tenemos en cuenta que al estudiante con TDAH le cuesta organizarse en casa y le cuesta estructurar su tiempo para dedicarle al estudio, pues si en el mismo día se le presentarán varios exámenes seguramente sea incapaz o tenga mucha más dificultad que el resto de los estudiantes para mantener ese ritmo de estudio y de pruebas.
  • Conceder más tiempo. Con el consejo del examen por partes, el concederle más tiempo va a facilitar que pueda exponer realmente lo que sabe y no se quede solamente en una hora para diez preguntas y solo lleguen a responder tres.
  • Exámenes de forma oral. Estas pruebas van a proporcionar una facilidad para decir lo que sabe, aparte el docente también puede guiar esa evaluación a través de preguntas puntuales.
Estos son solamente algunos de los aspectos que deben saberse y que se pueden trabajar en el aula con respecto al estudiante con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Creemos que es muy positivo saberlo…
Fuentes y enlaces relacionados:
Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/actualidad-y-docencia/4641-estudiantes-con-tdah
Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6