Desconfinamientos educativos y oportunidades para aprender

La pandemia Covid-19, además de ser un drama humano enorme, ha sido una gran oportunidad para aprender en contextos nuevos. Todos los sectores y todas las personas nos hemos enfrentado a experiencias, situaciones, acciones y decisiones difíciles de prever antes del 13 de marzo, fecha del inicio del confinamiento social y del aumento exponencial del desconfinamiento virtual. Nunca las aulas habían estado más abiertas como ahora. Se han convertido en hiperaulas.

¿Hemos pensado en todo lo que hemos aprendido durante estos meses?

Las realidades han ido cambiando de un día para otro, las adaptaciones han sido continuas, la reinvención personal ha dado paso al descubrimiento de posibilidades personales que quizá desconocíamos en nosotros mismos. Este esfuerzo común ha producido unos resultados que se deberían de poner en común por parte de todos. Desde tantos webinars, reuniones virtuales, estudios, encuestas se sigue profundizando para saber más, para interpretarlo todo y para aportar pautas de cara a futuros desconocidos. Hemos de seguir aprendiendo y reinventándonos.

Aprendizajes

La gestión de tantos conocimientos ha sido una gran oportunidad para profundizar en aquello que tiene un valor enorme en todos los ámbitos: la cultura del aprendizaje, en este caso aplicada a profesionales de la educación que han de seguir aprendiendo para enseñar. Dicho de una forma más actual, la necesidad de una nueva cultura del aprendizaje en las organizaciones de todo tipo, en especial, en aquellas que se plantean que esta cultura sea un eje estratégico para las organizaciones inteligentes. La actual pandemia ha generado un manifiesto interesante y muy necesario también en el mundo educativo: Por una nueva cultura de aprendizaje. Y qué mejor que tenerlo presente también entre quien enseña y aprende -si están de acuerdo con sus principios, lo pueden firmar en el enlace anterior, si bien lo más importante es llevarlo a la práctica-.

Contextos

Mientras tanto, alumnado, familias y profesorado hemos podido generar un nuevo sentido de comunidad educativa -o quizá no-, hemos trabajado con una posible inteligencia colectiva dentro del confinamiento social y en medio del gran desconfinamiento virtual para aprender y liberarse socialmente, hemos probado el paso urgente de la enseñanza presencial a la virtual en cuestión de horas. No quedaba más remedio. Los contextos han implicado el fomento de la responsabilidad individual y colectiva en un entorno desconocido, también para las administraciones.

Protegernos a nosotros mismos para proteger a los otros, gestión de los espacios colectivos y familiares, el nuevo concepto de ecología cívica en tiempos de pandemia, el teletrabajo como forma de superar realidades para algunos distópicas, que cambian de un día para otro. El aula y la hiperaula, con enseñanzas en tiempos sincrónicos y asincrónicos dentro de un contexto hipermedia.

Críticas

Últimamente el mundo docente, en medio de la libertad de expresión, es objeto de algunas críticas mediáticas, una práctica que también afecta a otros sectores y que se ha de encajar con deportividad y lucidez. Quizá algunos grupos sociales y de opinión en medios de comunicación y en redes sociales no valoran al colectivo docente como un auténtico servicio esencial -ahora en línea- que ha llamado a las familias o a los alumnos, que ha respondido infinidad de mensajes, ha compartido videoconferencias, documentos, correcciones, vídeos, grabado cuentos, en un ambiente personal y familiar a menudo tan difícil como en parte de la sociedad. Sin gremialismos y desde la práctica diaria en el aula: las críticas constructivas son muy necesarias para mejorar.

A partir de casos concretos que quizá no han funcionado -y que seguro que habrá- no se deben extrapolar conclusiones globales y menos desde la destrucción. Por otra parte, sobre educación todos entienden y, ante la opinión pública, muchos suelen opinar, menos el profesorado. Como en todas las profesiones, habrá de todo pero una mayoría de docentes no puede volver a clase porque nunca se ha marchado de ella. La virtualidad también es presencialidad en el siglo XXI.

Mientras, dentro del sector educativo, se cae, una vez más y en momentos de excepcionalidad, en la comparación entre centros públicos, privados y concertados -con diferencias a menudo muy reales y cuestionables- como si la educación no fuera un objetivo único común y muy importante para la sociedad a la que servimos. Se trata de aprender de todos, unir fuerzas, reducir diferencias y caminar juntos mirando el futuro.

¿Nos imaginamos las oportunidades para aprender que habría si todos los modelos de centros compartieran aún más lo que hacen, sus recursos, su potencial, los problemas y los conocimientos? Podría ser un buen aprendizaje colectivo para el postconfinamiento. Unir fuerzas para mejorar.

Compartimos

Practicar ejercicios de sinceridad en voz alta y desde la actividad de cada uno de nosotros puede aportar elementos de juicio y estrategias interesantes para el aprendizaje. Invito a todos a practicarlo en el sector laboral personal -educativo o no-, escribiendo en documentos compartidos, en las redes sociales, en los claustros, en reuniones, en las memorias de un curso atípico pero real. ¿Qué hemos aprendido? Será la base argumental para repensar durante los próximos días, sea en julio, septiembre o más allá.

Algunas pautas generales y aprendizajes personales y de mi entorno, desde la práctica diaria de la función directiva, a pie de aula:

  1. El poder de la re-organización: la organización educativa ha seguido funcionando con un activo desconfinamiento virtual en todos los sentidos y se ha readaptado. Las reuniones online nos han obligado a aprender nuevas herramientas y su técnica, a pautar tiempos, a ser más puntuales, a vigilar la imagen de fondo (a menudo estanterías repletas de libros), a la brevedad, a cerrar los micrófonos, a leer las imágenes entre líneas. También a las dinámicas de pregunta-respuesta en webinars o el estrés de tantas videoncoferencias seguidas -¿para qué tantas?-. Incluso se han potenciado las reuniones entre alumnos con formatos que no practicaban. O quienes han preparado sesiones para profesorado no demasiado experto en esta tecnología.
  2. El incremento del conocimiento sobre cómo es cada persona durante el confinamiento: si la presencia es habitual en el sistema educativo, el formato digital también transmite cómo eres: cuándo comunicas y cómo lo haces -comunicación verbal y no verbal-, cuándo compartes dudas en grupos de WhatsApp, cuándo demuestras que has leído o no informaciones enviadas, si te dejas guiar por el acto reflejo e impulsivo de preguntar obviedades o repetir preguntas, el grado de cumplimiento de las pautas marcadas, la repercusión del ambiente personal y familiar en el aprendizaje. Nuestra identidad se ha hecho aún más evidente y se ha solapado con la presencial, completando solo una y única.
  3. El incremento de los conocimientos de todos: descubrimiento de webs y de personas para seguir, seguimiento de propuestas de formación, impulso a la autoformación, el fomento de compartir entre iguales, sean docentes o alumnos. Paralelamente se delatan las personas que han quedado al margen.
  4. La importancia de la comunicación y de la intercomunicación: informaciones periódicas a docentes, familias y alumnos; canales abiertos con interactividad y colaboración, comunicación interna, externa, horizontal y vertical.
  5. La gestión de la confusión: hemos aprendido a no decir no sabemos cuando la administración no sabe. Nosotros sí hemos de actuar -en especial los equipos directivos- a partir de consignas abstractas, generalistas y sin implicarse: autonomía de centros y decisiones de los equipos directivos cuando a menudo nadie se atreve a decir ni concretar nada más en medio de la incertidumbre global.
  6. La eficacia de las responsabilidades personales y de los cargos, con mucho voluntarismo: el liderazgo de los equipos directivos, la efectividad o no de las reuniones online, los planteamientos pedagógicos, el seguimiento y atención personalizada al alumnado, incluso hasta quienes hace días que decidieron desconectarse.
  7. La gestión online de todos los procesos administrativos: continuos, con aplicativos uno detrás de otro: eficacia e ineficacia a la vez, aciertos y errores, llamadas sin respuestas, incógnitas para resolver dando la cara.
  8. La conectividad y la equidad tecnológicas: hemos descubierto el valor de que todas las personas tengan acceso a Internet cuando pensábamos que eso era evidente. Las desigualdades tecnológicas descubren auténticas brechas culturales, sociales y económicas. ¿Dónde se encuentra aquella antigua Escuela 2.0 a nivel estatal y las versiones de las comunidades autónomas? Quizá nos hemos enterado de la pobreza económica y de recursos y hemos visto la auténtica y dura realidad de algunas estadísticas en personas concretas y próximas a nuestro entorno educativo, con nombres y apellidos. O también la otra cara, entornos de riqueza y ostentación económica que no colaboran ni se preocupan.
  9. La importancia de la conexión interpersonal, de su cuidado y de la socialización cuando se ha de prescindir del valor más fuerte de la enseñanza presencial: el contacto.
  10. Nuestro impacto en el medio ambiente, la posibilidad de transformar, crear, implicarse, ver los efectos de los comportamientos: aire más puro pero exceso de plásticos por todas partes, con desechos de mascarillas, guantes y envases de geles hidroalcohólicos; o el gran consumo de pantallas.
  11. El aumento de otras visibilidades en Internet: dar valor al trabajo efectuado, colgarlo en espacios web y también atender a las posibilidades de herramientas cada vez más potentes entre adolescentes, como TikTok, que ya desbanca a Instagram y es una gran competidora de Youtube. Se han de crear aliados y aprovechar también dónde está el alumnado.
  12. El análisis crítico de los datos que hemos regalado y nos han tomado en el período de teletrabajo y desconfinamiento digital desde todos los dispositivos. No solo las consultas a Internet. También en las otras plataformas captadoras continuas de más datos como la TV en streaming: Netflix, HBO Max y similares también nos conocen muy bien. Todos hemos regalado muchos de nosotros.
  13. La importancia de la empatía con las familias y la transmisión real de optimismo, con la solución de problemas y dudas, siempre que se pueda. Y saber gestionar sus críticas, acertadas o no.
  14. El papel del alumnado y de las familias, difícil en general, con gran implicación en casa en contextos a veces no demasiado favorables para aprender. Como ejemplo, son significativas las reflexiones en público de adolescentes sobre esta situación.

Nos preguntamos

Para ayudar a reflexionar sobre qué hemos aprendido en los formatos digitales hay muchas estrategias. En esta posible catarsis colectiva comparto cinco preguntas que acabo de formular al claustro, por si pueden ayudar a completar otras propuestas y recibir el feedback de una etapa educativa nunca conocida hasta ahora. Las respuestas después se compartirán con todo el profesorado y servirán para extraer conclusiones y para que la organización educativa mejore:

  1. A partir del 13 de marzo, ¿con qué estrategias nos hemos adaptado a la enseñanza solo online y la hemos favorecido?
  2. Ahora que acaba el curso en formato online, ¿qué aspectos -y con qué propuestas de mejora- se deberían potenciar o corregir para un futuro incierto donde la educación online se cree que cada vez estará más presente?
  3. Ejemplos de evidencias de trabajos o actividades digitales más significativos del alumnado y del profesorado (con una propuesta pedaógica y competencial detrás), fruto del trabajo de estos meses, que estén colgados en portafolios digitales, webs, blogs o redes sociales.
  4. ¿Qué herramientas digitales utilizadas aconsejarías al resto del claustro por su calidad, facilidad y eficacia pedagógicas? (además de Google Meet, Moodle, Google Classroom y correo electrónico).
  5. Otras sugerencias constructivas a tener en cuenta para la educación del futuro, en un centro TIC y en un mundo cada vez más digital (con ventajas e inconvenientes).

El aprendizaje y el autoaprendizaje no se detienen. Situaciones como la actual han de reafirmarnos en la importancia de la educación y en el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan. Ante el pesimismo, el optimismo constructivo con nuevas miradas ante una realidad cambiante que nos necesita cada vez más.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/16/desconfinamientos-educativos-y-oportunidades-para-aprender/

Comparte este contenido:

Gestionar el conocimiento educativo en tiempo de crisis

Evaristo Gonzalez

La situación actual provocada por la pandemia del Covid-19 que sufrimos es tan nueva que resulta más fácil criticar que adoptar decisiones urgentes (difíciles y arriesgadas), sean médicas, sociales, económicas, educativas, de orden público o de cualquier otro ámbito. Los datos, las informaciones, los conocimientos y los desconocimientos de todo tipo se siguen acumulando a medida que pasan los días. Las actuaciones preventivas (que se han dictado o no), las investigaciones que se impulsan para encontrar vacunas y para curar a las personas enfermas, las medidas profilácticas, las repercusiones físicas, psicológicas y sociales de tantos días de confinamiento (a menudo en espacios reducidos), las crisis del mundo económico, laboral y empresaria, todo el conjunto nos transmiten informaciones que se han de convertir en aprendizajes. Información, comunicación, conocimiento y desconocimiento: cuatro escalones que hemos de ir subiendo para continuar adelante en la llamada Sociedad del Conocimiento.

Estados

Las nuevas realidades obligan a dar respuestas, nuevas o antiguas, pero necesarias para superarlas y aprender. En todos los ámbitos de las organizaciones existen muchos conocimientos que se han de saber gestionar cada día. Hay de muchos tipos y uno ahora es muy necesario: el conocimiento y la comunicación en situaciones de crisis.

En el mundo educativo es muy importante pararse y, a partir de ahora, pensar en cómo comunicar y gestionar los hechos educativos cuando no hay presencia física debido al cierre de los centros. Hemos buscado soluciones rápidas y hemos pasado de las clases presenciales a las virtuales en muy pocas horas. Las respuestas han cubierto un vacío educativo destacado a una necesidad básica que funciona con un ritmo y rutinas concretes, donde el contacto presenciales es más que importante. Ahora podemos reafirmar muchos aspectos, uno de los cuales es la importancia del contacto físico entre la comunidad educativa (docentes, alumnado, familias y resto de personal y entidades), con las interacciones imprescindibles que no pueden cubrir las herramientas digitales. Todos nos echamos de menos.

Realidades

La gestión del conocimiento en educación a menudo pasa desapercibida, cuando la actividad docente diaria trabaja con datos, informaciones y conocimientos en organizaciones con una imagen de marca, una tradición, una comunidad de personas y de prácticas, unos retos, un público y una presencia en los entornos digitales.

Durante estos días de confinamiento los centros educativos, en general, y las direcciones, en particular, siguen inmersos en realidades cambiantes, con informaciones que se actualizan periódicamente y a veces son confusas, con autoridades políticas a veces desorientadas debido a las circunstancias y a las luchas de poder, con consignas educativas abstractas y sin las concreciones prácticas que se esperan. Y con las soluciones de urgencia que se encuentran y estas provienen del mundo digital, cuando a menudo este casi es ajeno a muchos centros educativos en su día a día. Educar en tiempos de incertidumbre es difícil pero hemos de acostumbrarnos. Las consecuencias también afectan al alumnado y a las familias. Aumentan las preguntas sin respuesta y, en una sociedad digital donde la queja es fácil y viral, la sensación de desconcierto puede desvirtuar el gran trabajo que muchas personas se esfuerzan en llevar a cabo.

Ante una crisis como esta hemos de aprender desde la reflexión, con un sentido positivo, analizando las realidades y acudiendo a expertos que saben cómo afrontar situaciones que le son próximas, sea en el ámbito que sea. Por otro lado, la experiencia de cada uno, compartida, ayudará a buscar las mejores soluciones. Tenemos la gran oportunidad de construir temas educativos a partir de hechos de la actualidad. Son enseñanzas competenciales, en este caso, desde la más trágica actualidad. ¿Qué mejor aula?

Aportaciones

Desde la humildad de quien investiga el tema desde hace años, observa desde la práctica de un centro educativo y aprende de quien enseña, aportamos algunas sugerencias por si pueden servirnos de pauta para gestionar tantos conocimientos en los actuales momentos de crisis:

  • Las personas: son momentos de dudas, de miedos, de enfrentarse a situaciones de muerte, enfermedades o síntomas en el confinamiento (a menudo en espacios reducidos), con amenazas laborales y económicas para el futuro. La empatía y la resilencia son conocimientos y actitudes que hemos de aprender, practicar y transmitir; más que los aprendizajes online curriculares. Si no nos encontramos bien es difícil aprender. Y si hay alumnado que no puede comer, aún peor.
  • Las informaciones: en momentos de crisis se prioriza la claridad, la rapidez y la transparencia. Hay que evitar la confusión, las noticias falsas y la sobrecarga. La comunidad educativa quiere saber cómo actuar. La información ha de ser fiable, ha de partir de fuentes que lo sean y no de la viralización de las redes sociales ni tampoco de los rumores o fuentes no siempre bien informadas. Su credibilidad la aportan las autoridades y quien tiene responsabilidades, no los comentarios de cualquiera.
  • Los canales: han de ser unos concretos, conocidos y de fácil acceso. Vehiculan las informaciones. Profesorado, alumnado y familias deben saber a dónde dirigirse: para recibir información, para interactuar en clases virtuales, para saber dónde son las actividades. La dispersión genera dificultades ante tantas webs, plataformas, apps, recomendaciones desde todos los sectores. Todo no se puede utilizar a la vez para aprender. De entrada, quien gestiona el conocimiento es el profesorado. En todo caso, hoy hay conocimientos disponibles en todas partes y ampliarlos está al alcance de todos.
  • La comunicación: profesorado y alumnado siguen avanzando en clases que han adoptado otro formato. Pueden ser un conjunto de actividades, a menudo con explicaciones previas o sin ellas. ¿Y si no se entienden, no se saben responder o no llegan a todos según sus ritmos de aprendizaje? Se buscan soluciones con muchos esfuerzos y dedicación de tiempo. Hay docentes y alumnos que nunca habían trabajado tantas horas al día. Echan en falta las clases presenciales. Pero se atreven con los encuentros por videoconferencia, un nuevo formato para comunicarse y aprender, con reglas concretas e interactivas: Meet, Jitsi, Skype, Hangaout, Zoom, FaceTime, Houseparty han triunfado y sin tener que consultar tutoriales. Según algunas reflexiones desde la práctica, implican más puntualidad en las reuniones, se ve mejor la necesidad de hablar una persona cada vez (sin interrupciones), la figura de quien coordina juega un gran papel y también se concreta más en cada intervención, con un ahorro de tiempo global. El conocimiento, por tanto, es más eficaz. En algún momento deberíamos socializar todo lo que hemos aprendido con el uso y abuso de tantas herramientas y qué efectos nos han provocado. ¿El mundo digital puede suplir al mundo presencial? ¿Cómo complementarlo en la educación obligatoria?
  • El teletrabajo: no es lo mismo que el trabajo presencial. Ahora no se combinan los dos, uno intenta suplir al otro. Lo hemos descubierto con intensidad y con muchas horas ante las pantallas. Por otro lado, el horario habitual de la clase no hay que trasladarlo a los dispositivos. Tampoco el formato. Quizá ahora está siendo una buena oportunidad para romper franjas horarias, para estimular el trabajo colaborativo vía Google Drive u otras herramientas, para entusiasmarse con investigaciones y proyectos, para poner en practica o descubrir la importancia del grupo, desde las decisiones consensuadas y del potencial de una metodología que pide la sociedad.
  • Las respuestas: profesorado y familias quieren interactividad, que se les explique y se les respondan las dudas. Es cierto que el acto reflejo, impulsivo y rápido (al alcance de todos gracias a las herramientas digitales) de preguntar sin leer o sin pensar genera muchos mensajes y pérdida de tiempo. Con informaciones claras y cortas se ayuda mucho a disminuirlo o evitarlo. Si bien el tiempo es limitado, siempre se debería responder. Es de mala educación no hacerlo, aunque sea tarde.
  • El liderazgo: en situaciones de crisis, quien tiene la responsabilidad ha de ejercer de líder, con proximidad, seguridad y buen ejemplo. Líder para adoptar decisiones, para coordinar las actuaciones de los centros educativos en formato online, para acercarse a compañeros, compañeras, alumnado y familias creando un clima de apoyo mutuo. Se le acumularán más preguntas que posibles respuestas ante tantas incertidumbres, su horario se prolongará pero su satisfacción se centrará en ponerse en el lugar del otro y ayudarle.
  • La excepcionalidad: ¿podemos enseñar todos los conocimientos pendientes del curriculum como si no pasara nada? El momento presente es más que una asignatura vital. Jamás hasta ahora habíamos estado confinados, nunca habíamos buscado tanta salvación educativa en Internet (con una importante brecha digital, enemiga de la equidad), o visto tan cerca la importancia de la colectividad en contra del aislamiento, la fuerza de la comunidad educativa, el valor del profesorado presencial y su interactuación con el alumnado, la repercusión en nosotros de la anulación de un derecho como es la libertad de salir a la calle, el miedo a un virus invisible, la demostración de nuestra vulnerabilidad y debilidad, la importancia de los actos cotidianos muy restringidos ahora. O la mejora de la calidad del aire que respiramos, los animales más libres en su medio natural, la limpieza de las calles por la disminución de viandantes y el sonido de los balcones cada día a las 20 horas. ¿No nos parecen bastantes conocimientos y muy competenciales en tan poco tiempo? Quizá a partir de ahora aparecerá una nueva ciudadanía, o bien será la antigua pero con el refuerzo de los valores humanos de siempre. Que no se nos olvide todo transcurrido cierto tiempo.

Crisis como esta son difíciles de gestionar, hemos de aprender de situaciones desgraciadas, con el sufrimiento de familiares que tiene personas enfermas o que han perdido a sus seres queridos sin poder despedirse de ellos. Todas y todos estamos de duelo, es necesario buscar estrategias que nos ayuden a manifestarlo, a entenderlo y a superarlo. El acompañamiento y la educación emocional nunca han sido tan fundamentales. Son conocimientos que deberemos tener muy presentes, más allá de cualquier crisis.

The post Gestionar el conocimiento educativo en tiempo de crisis appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/15/gestionar-el-conocimiento-educativo-en-tiempo-de-crisis/

Comparte este contenido:

La deconstrucción del teléfono móvil en las aulas, según el alumnado

Por Evaristo Gonzalez

Como cada año, en el mes de febrero Barcelona se convierte en la capital del mundo de la tecnología móvil con el Mobile World Congress. En esta ocasión, los nuevos virus de China (coronavirus) han condicionado también la salud del encuentro, con empresas que han anulado su participación y, dadas las circunstancias, han provocado la suspensión de la edición de 2020. Después del boicot a la empresa china Huawei por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, y de algunos países y empresas europeas, ha aparecido una grave enfermedad de grandes efectos que, además, ha generado xenofobia contra las personas chinas por parte de algunos colectivos. Parece como si aquel boicot hubiese encontrado al gran aliado de los virus para incrementar las guerras comerciales contra China. Por si fuera poco el racismo, campañas concretas de medios de comunicación y muchas noticias falsas incrementan estados de opinión pública contra aquel país. Las relaciones comerciales, los vaivenes del mundo económico y la xenofobia a veces se relacionan. También son contenidos muy apropiados para estudiar en las clases.

Aquí, desde hace unos días también han aparecido otros virus que quieren introducirse en la enseñanza en forma de censura: el llamado pin parental. Pero, con los matices adecuados y de otra forma, también se extienden al uso de la tecnología en las aulas, en concreto, el eterno debate sobre si los teléfonos móviles se han de utilizar para educar o prohibirlos.

Amenazas

El tema, decimos, tiene similitudes con la ideología del pin parental, con el añadido de que un cierto volumen de profesorado también se ha unido al miedo a usar uno de los aparatos que dominan el mundo y las costumbres de todos. Prohibirlos por el pánico a sus efectos negativos, como si hubiera algún invento que no los tuviera; reafirmar la zona de confort de las clases y apartarlos de las aulas, evitando educar con el aparato más potente que nunca hasta ahora habíamos tenido en nuestros bolsillos, con la conjunción de muchas herramientas y recursos y siempre conectado con el mundo; alegaciones a la protección de la infancia y adolescencia; a la supuesta mejora del clima escolar cuando el perverso objeto no está presente; a alejar al alumnado de las redes sociales, de consultes de páginas concretas y malignas, de adicciones de todo tipo, de dificultades que entorpecen la convivencia y la concentración.

¿Ya no recordamos qué pasaba antes del móvil?

Hablamos de la importancia de acompañar, educar, planificar, prevenir y, desde algunos sectores, piensan que solo se puede conseguir con prohibiciones.

¿Identificamos el móvil como un artefacto dañino, solo con disfunciones por falta de una previsión en la planificación educativa y formación en general? En estas circunstancias tan específicas podríamos recurrir a la antigua y eterna pregunta: ¿quién educa a los educadores?

Realidades

Afortunadamente, cada vez hay más centros educativos y profesorado que ven la tecnología desde puntos de vista más positivos, contemplando también los efectos negativos y educando para prevenirlos. Hay Comunidades Autónomas que barajan la posibilidad de prohibirlos en las aulas. En Cataluña el Departamento de Educación, que deja autonomía a los centros para decidir sobre el uso del móvil, apuesta por la educación y la cultura digitales. Prueba de esto es la creación de la Dirección General de Innovación, Investigación y Cultura Digital. Y programas innovadores, valientes y bien planificados como el llamado mòbils.edu, con conexiones con otros programes como el #aquiproubullying, proyecto de convivencia, educación emocional, en los centros que los tengan. Todo el conjunto está interrelacionado y sirve para educar en responsabilidad, sin prohibir.

Deconstrucción

En algunos otros espacios hemos manifestado que se debería deconstruir el móvil por capas mientras se utiliza. ¿Cómo? Que al alumnado y el profesorado sean protagonistas, que se abran espacios de debate y reflexión en las clases para llegar a establecer conclusiones y líneas de actuación, pensando en su uso, tanto entre ellos como en el mundo adulto. ¿De qué forma? Proponiendo temas transversales para trabajar competencias donde la tecnología esté presente, el uso que hacen y que esto dé lugar a presentaciones, debates y publicaciones en espacios compartidos en Internet. ¿Ejemplos? En un instituto que lleva 26 años con la tecnología en las aulas y más de seis cursos con el móvil, y también con los ordenadores portátiles de cada alumno, se han creado algunos espacios en los que se han analizado y, juntos, en un trabajo de meses, hemos llegado a definir algunas capas, por ejemplo estas:
la capa de su interfaz: pensar en la usabilidad de lo que tenemos en la pantalla, qué comunicación mutua hay y en la cantidad de recursos que vienen con el móvil, en los sistemas de las conexiones y empresas que intervienen en la conectividad. Y la interacción que tenemos con las Apps: cuáles bajamos y cuáles no, por qué, cómo funcionan, qué informaciones y servicios nos aportan y que damos nosotros a cambio, qué nos piden, si son intuitivas y amigables, qué emociones nos producen, cuándo las suprimimos y por qué, cuáles usamos más y cuáles no, y qué otras podríamos bajar para que favorecieran los aprendizajes.

La capa de los lenguajes multimedia y la imagen digital, su construcción, interpretación y posibles confusiones: analizar los mensajes que llegan y cómo saber construir la información sirve también para producir otras y, entre unas y otras, trabajar aspectos lingüísticos, icónicos como los emojis (el lenguaje corporal de la era digital, les denominan los expertos), el lenguaje prescriptivo de los navegadores a la hora de escribir y también la imagen en general. Todo el conjunto, por ejemplo, puede dar pie a una actividad interesante: agrupar al alumnado por parejas de amistad, que cada persona pueda ver y leer mensajes enviados y recibidos en el móvil de la otra y que se fije en qué imagen personal transmite en el mundo digital. Comentarlo en pareja después, extraer conclusiones personales y generalizar consejos ante el gran grupo ayuda mucho a aprender a partir de la reflexión práctica.

La capa de los datos, los algoritmos y el big data cuando navegamos: la información que continuamente ofrecemos, las diferencias entre público y privado en la red, la aceptación de las cookis y a qué nos comprometemos al hacerlo, el efecto de las consultas en las propuestas publicitarias que nos llegan, cómo navegar en privado.

La capa de la dependencia del aparato: pensar en el número de veces que lo abrimos para interactuar con mensajes, consultar las redes sociales, evaluar la dedicación de tiempo en otros posibles usos informativos, de los que quizá no tengamos costumbre. Hace unos días unas alumnas de 13 años proponían a su clase: Ser capaces de olvidarnos un rato cada día del móvil y no estar consultándolo continuamente, ponerlo en modo avión a veces.

La capa del móvil como objeto del deseo y opio del pueblo: se interesaron por esta frase y su marco histórico, con un debate posterior sobre los sistemas que tiene el aparato y las aplicaciones para llamarnos la atención y engancharnos si no ponemos límites. Propuestas de otro grupo de alumnos: Cuando estemos estudiando, no tener el móvil cerca para no distraernos y centrarnos en lo que estamos haciendo, o dejarlo en silencio. También: A la hora de dormir dejarlo en otra habitación para no perder tiempo de descanso con las redes sociales.

La capa de la verdad/mentira: el escepticismo y la consulta de diversas fuentes fiables antes de creer algunas informaciones (fake news). Proponíamos medios de comunicación, webs verificadoras y sentido común. En redes de mensajería, no caer en la respuesta rápida y espontánea sin pensar, no distribuir mensajes atractivos pero sospechosos, evitar el engaño. Y hablar, consultar, debatir, leer libros en digital o en papel.

La capa de la salud y del bienestar digitales en torno al aparato: efectos que nos produce, la nomofobia, la posibilidad de apreciar el silencio, la desconexión y la conversación presencial u otras actividades. Proponían: Quedar con amistades, practicar deporte, desconectar de la tecnología. Un alumno de 13 años fue más allá con un mensaje profundo: Hemos de intentar dejar de soñar con una vida deseada por lo que vemos o nos envían por el móvil y hemos de comenzar a disfrutar de nuestra propia vida. Otra opinión: Hemos de estar más atentos a nuestro alrededor y menos al móvil, el cual no puede ser el protagonista de nuestra vida pero sí ha de estar presente.

La capa de los errores, para aprender de aquello que se ha hecho mal y para aportar soluciones. Cualquier mal uso debe reforzar el buen uso.

En centros donde se utiliza la tecnología desde hace tiempo, con formación y autoformación del profesorado y del alumnado, con un equipo directivo que lidere el proyecto y con una visión general del móvil como herramienta educativa, los conflictos son mínimos, las actitudes mejoran, la preparación para el futuro desde el presente y los aprendizajes aumentan, hasta convertir el móvil en invisible porque forma parte de la cotidianeidad del aula.
Esta deconstrucción del móvil por capas ha sido posible gracias a alumnado que puede utilizarlo en su instituto con normalidad y responsabilidad. Si estuviera prohibido, las líneas anteriores sobrarían.

The post La deconstrucción del teléfono móvil en las aulas, según el alumnado appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/02/19/la-deconstruccion-del-telefono-movil-en-las-aulas-segun-el-alumnado/

Comparte este contenido:

Cuando el alumnado educa en la diversidad de género

Por: Evaristo González

¿Qué efectos tiene en un centro educativo cuando el alumnado se compromete a educar en el feminismo, contra la violencia de género y a favor de la diversidad dentro de la normalidad?

Hay alumnas (también alumnos) adolescentes muy implicadas en que la realidad de la vida forme parte de la educación en las aulas. Son personas inquietas y concienciadas que promueven actuaciones, cambio de sensibilidades, adaptación a los lenguajes normalizados y, sobre todo, actualización de determinadas mentalidades y formas de ser, tanto entre el profesorado como entre sus compañeros y compañeras.

En este caso, estudian en un centro público que lleva años acogiendo a todo tipo de alumnado (frase que debería ser más evidente de lo que los documentos educativos recogen, no siempre fieles a estos principios, según las explicaciones de algunas personas que han estudiado en otros centros), con una atención especial para el alumnado LGTBIQ. En el día a día de la educación esta apreciación también debería sobrar por obvia pero se remarca aquí porque, después de años de atención prioritaria en el centro, “la antigüedad es un grado” y las realidades educativas son muy diversas.

La normalidad está llena de diferencias, en entornos educativos complejos dentro de una sociedad en la que determinados grupos quieren imponer censuras diversas, se llamen ahora pines parentales, supresión de contenidos o de asignaturas, o imposición de temas concretos para ser tratados de una forma determinada en las aulas, mientras aspectos fundamentales para la convivencia democrática exigen permisos familiares. Suelen ser los mismos que, después, publicitan acusaciones de adoctrinamiento del profesorado, con un fariseísmo que produce miedo.

Análisis

¿Analizamos periódicamente los entornos educativos y aquello que se está haciendo para favorecer cambios en temas de género, lenguajes, normalizaciones diversas y actitudes? De verdad, ¿estamos implicados al máximo? Los curriculums y las normativas necesitan plasmaciones en la vida del día a día. Por otra parte, aún hay muchas carencias en educación afectivo-sexual, en igualdad de género y en diversidad, si bien aumenta el número de profesorado que se forma en estos temas para llevarlos a las aulas.

Hemos de sumar esfuerzos también con el alumnado más comprometido para que, entre todos juntos, se generen líneas educativas y sinergias que refuercen comportamientos correctos. Las lacras de la violencia de género, los clichés machistas y tantas interpretaciones subliminales o esquemas comunicativos contra alguien se han de combatir desde muchos frentes: sociedad en general, medios de comunicación, publicidad, familia. La educación juega un papel fundamental.

Presencia

En septiembre de 2019 un colectivo de alumnas creó un comité feminista en el instituto. La finalidad era, por un lado, consolidar el trabajo y las actuaciones tradicionales del centro en esta formación y, por otro, fomentar actuaciones que ayuden a potenciar una cultura de respeto e integradora, contra la violencia de género y para conseguir una visión feminista.

Además de los tradicionales actos de días señalados: 25 de noviembre (día contra la violencia de género) y 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), tienen como objetivo llevar a cabo actuaciones en el patio y en las aulas, reflexionar con las delegaciones de alumnado de cada clase, mantener reuniones de seguimiento con la dirección del centro e implicarse al máximo en uno de los objetivos concretos de la Programación Anual del Centro para este curso: la utilización de lenguaje no sexista en las clases, en los documentos de centro y en las conversaciones habituales, incluida la interactividad en Internet, redes sociales y de mensajería.

Actuaciones

Después de una conversación en profundidad con el comité feminista y de efectuar una retrospectiva sobre actuaciones que se han llevado a cabo en el instituto, compartimos algunas líneas de trabajo y previsiones de este comité (que apoya las propuestas de la dirección) para conseguir cambios desde la práctica. Su difusión es con la finalidad de que puedan exportarse o adaptarse a otros centros u organizaciones:

  1. Impulso a actuaciones de grupos de alumnos y alumnas, muy concienciados, que participan en colectivos de la ciudad y que quieren incrementar la educación del centro educativo con propuestas importadas de los espacios en que colaboran. A menudo se desconoce el potencial real del alumnado adolescente, tanto en su proceso de aprendizaje no formal como informal. Aprovecharlo es fundamental para incrementar la calidad de la educación.
  2. La transversalidad de objetivos ha de ir acompañada con prácticas concretas y continuas, y con estrategias de vigilancia para conseguir una mayor efectividad. La teoría sin la acción pierde eficacia educativa.
  3. Las inquietudes del alumnado se han de tener en cuenta, y más cuando se comprometen a ser agentes de cambio educativo y social. En cierto modo, estamos ante la personalización del aprendizaje, impulsada también por los alumnos y las alumnas.
  4. En todos los centros educativos hay unos hechos diferenciales, que pueden ser el origen de cambios y que se han de aprovechar: en este caso, los bachilleratos artísticos: la potenciación de las artes plásticas, escénicas y musicales introducen “aire fresco” a las aulas. Otro factor diferencial, el uso intensivo de las TIC desde hace 26 cursos, permite el análisis de determinados discursos en Internet, seguir etiquetas y personas expertas que aportan ideas, fomentar la participación con argumentos de cambio, analizar textos y reflexionar sobre todo aquello que es tóxico para la educación feminista e inclusiva. A la vez, hay que predicar con el ejemplo y difundir mensajes positivos y educadores.
  5. Los grupos creados por el comité feminista en redes sociales con la finalidad de difundir e informar sobre el feminismo incrementan la libertad de expresión, el respeto y la mentalización a la hora de actuar: Whatsapp ha ayudado a centrar temas y a impulsar actuaciones. En este caso, uno es solo para el grupo impulsor y hay otro abierto, con un continuo incremento de personas que se quieren añadir.
  6. Los mensajes tratados por el comité necesitan de reuniones periódicas presenciales con delegaciones de clase y personas encargadas, para trasladar las ideas a las clases.
  7. Todas las personas han de estar en alerta para detectar lo que pueda atentar al respeto común y disponer de herramientas para provocar cambios.
  8. Cuando sea necesario, se pide colaboración de personas expertas, entidades y grupos del exterior para la contextualización y tratamiento de estas temáticas. Hace tres años vino a hablar con el alumnado Joana Biarnés (1935-2018), fotógrafa nacida en Terrassa, la primera mujer que ejerció como reportera gráfica en el Estado. Sus visitas a los campos de fútbol fueron muy hostiles, llenas de comentarios machistas por el hecho de ser mujer. Defendió el papel de la mujer con el ejemplo personal, en momentos históricos difíciles.
  9. El profesorado y el alumnado valoran muy positivamente el proceso de acogida de alumnos en las clases, para favorecer su integración y educación global en la normalidad afectiva y sexual.
  10. El lenguaje machista en conversaciones, clases o redes sociales exige un cambio profundo que ha de trasladarse al día a día, dentro y fuera del centro. Cada persona ha de predicar con el ejemplo para educar a la sociedad. Cuando sea conveniente deberían corregirse, en clase o fuera, lenguajes improcedentes que ya no tocan. Un ejercicio muy útil que se practica es construir un diccionario de palabras sexistas y su equivalente no sexista a lo largo del curso.
  11. El profesorado y el alumnado no pueden permitir en ningún momento comentarios, visualización de símbolos, frases en la ropa, dibujos, grafismos o lemas que inciten a comportamientos contrarios a la inclusión, la igualdad o al respeto de todos.
  12. Debe ser curricular todo contenido que mejore la sociedad, la democracia y el pensamiento crítico. Los temas de actualidad son auténticas asignaturas competenciales que se alimentan cada día, se reproduzcan en medios de comunicación o en redes sociales.

El potencial del alumnado adolescente es un gran aliado en el trabajo pedagógico de los centros educativos. Juegan un gran papel en el diseño de la educación. Ahora que tanto se habla de medidas represivas como el pin parental, es un buen momento para seguir ejerciendo el deber democrático de educar en todo aquello que ayude a consolidar una sociedad más justa, inclusiva e integradora. A pesar de una minoría.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/29/cuando-el-alumnado-educa-en-la-diversidad-de-genero/

Comparte este contenido: