Page 2 of 2
1 2

Estos son los motivos para establecer el teatro como asignatura en el aula

Por: Haydeé Mesa

Autoconocimiento, juego, aprendizaje profundo, fomento del vínculo y la cohesión social… La introducción del teatro como una asignatura más en la escuela proporciona varios beneficios a los estudiantes. En Brasil, por ejemplo, ya se contempla como materia.

No hace mucho que me sorprendí gratamente al leer la noticia de que Brasil ha decidido integrar el teatro y la danza en su plan educativo. En efecto, estas disciplinas son un completo instrumento para estimular el aprendizaje profundo y necesario para un eficiente desarrollo cognitivo y emocional. Este artículo pretende hacer un breve repaso de los beneficios que pueden aportar las Artes Escénicas al alumnado, con la ferviente esperanza de que pronto los niños  puedan optar también por ellas como asignaturas en sus centros formativos. 

1. Aprendizaje profundo

Integra cuerpo, emoción, mente y espíritu, y se articula mediante una:

-Estimulación corporal sensorialA través de la expresión corporal, el teatro desarrolla la Inteligencia cinestésica y el dominio del cuerpo.

-Estimulación de la inteligencia emocional: El teatro y la inteligencia emocional caminan siempre de la mano. Si por inteligencia emocional entendemos la capacidad de identificar, comprender, controlar y modificar emociones no te quepa la menor duda de que es esta la esencia del trabajo del actor.

-Estimulación de facultades de las capacidades mentales como la memoria, la atención, la percepción…

-Estimulación de valores que nutren el espíritu: De la mano del trabajo en equipo, se fortalecen valores como la empatía, la colaboración, el respeto, la tolerancia y la autenticidad.

2. Autonocimiento

El alumno adquiere conocimientos sobre su persona, sus características y peculiaridades. Es la base de la autoestima. El teatro la potencia profundamente, en la medida en que contrasta, las cualidades del alumno que actúa con la del personaje que va a ser interpretado.

3. Juego y diversión

Como dice el neurocientífico español Francisco Mora: “El juego es el disfraz con que la naturaleza ha disfrazado los procesos cognitivos y de aprendizaje.” El teatro en sí no es más que un juego entre la imaginación en estado puro y el cuerpo que pretende materializarla.

4. Mirada crítica y compromiso social

No sólo te divierte, sino que te conmueve y te hace pensar soluciones empáticas a la problemática del ser humano que el teatro muestra a tu alumno a modo de espejo.

5. Cultura

El teatro se nutre de la cultura (música, pintura, cine, danza, literatura…) y a su vez impacta en ella.

6. Fomenta el vínculo y la cohesión social

Lo hace a través del empleo de dinámicas grupales que garantizan el respeto y la confianza necesarias para que pueda darse el grado óptimo de desinhibición que permita al alumno enfrentase a un público.

7. Inteligencias múltiples y motivación

Menos la Lógico-Matemática, potencia todas las demás inteligencias y cuenta con un repertorio de actividades vivenciales que estimulan cada una de ellas formando parte del entrenamiento diario de quien actúa. El teatro ofrece formas de aprendizaje para todo tipo de perfiles y, por eso, es muy motivador.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/7-motivos-teatro-asignatura-aula/45454.html

Comparte este contenido:

El teatro como herramienta educativa: estimulación sensorial y desarrollo cognitivo

Por: Haydee Mesa

“Es imposible separar los sentidos de la Inteligencia”. Estimular la sensorialidad de tu alumno lo ayudará a desarrollar sus capacidades cognitivas. En esto el teatro puede serte de gran ayuda, ya que el teatro “es para el corazón y los sentidos y no sólo un mero debate intelectual, sino una mordedura en el alma que acompaña a toda verdadera sensación. Este es el único camino para alcanzar la sensibilidad del espectador en todas sus caras”, tal y como afirmaba Antonin Artaud, poeta, dramaturgo, actor y director de teatro y cine francés.

El actor, por tanto, es un profesional, un verdadero atleta de los sentidos que juega con ellos para transmitir sensaciones y emociones al espectador.

A continuación apuntamos 5 motivos por los que tu alumnado debe mantener activa y desarrollar su sensorialidad cuando hace teatro. O dicho de otro modo, os exponemos 5 razones para introducir el teatro como asignatura en las escuelas:

1. COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN. Unos sentidos bien desarrollados permiten un mayor contacto con el mundo cognitivo: con la naturaleza, con la vida, con el ¿De qué otro lugar podría si no sacar su inspiración la creatividad y la imaginación del artista?

2. COMO BASE PARA REPRODUCIR SENSACIONES CONCRETAS. El alumno ha de ser capaz de reproducir una sensación concreta en escena. Por ejemplo, si el personaje necesita transmitir frialdad puede apoyarse en la sensación física de un chorro de agua fría cayendo por su espalda sirviéndose de su memoria sensorial.

3. COMO PUERTA PARA LA ENTRADA A LA EMOCIÓN. Los sentidos y las sensaciones son la puerta de acceso al mundo emocional.

4. COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES INTELECTUALES al dar sentido e interpretar la información percibida por nuestros sentidos creamos nuestros concepto e implicamos a la memoria, la percepción y la atención.

5. COMO VÍA PARA INTERACTUAR CON EL ESTÍMULO ESCÉNICO. Unos sentidos despiertos permiten escuchar al otro y a lo que sucede en el escenario y reaccionar acorde al estímulo para conseguir una verdad escénica.

En definitiva, en el teatro, el actor trabaja desde sus sentidos mediante “gestos, signos, actitudes, y sonoridades para los sentidos del espectador con la intención de conseguir un efecto en todos sus niveles de conciencia”

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/teatro-herramienta-educativa-estimulacion-sensorial-desarrollo-cognitivo/43629.html

Comparte este contenido:

7 tipos de dinámicas de grupo para el aula. ¿Cuál eliges?

Por: Haydee Mesa

Existen muy variados y diversos tipos de dinámicas grupales. Todas tienen en común una misma base. La de compartir un mismo superobjetivo: aumentar el grado de cohesión de los miembros que componen el grupo. Aquí hablamos de los beneficios de introducirlas en el aula.

Partiendo de esta premisa se generan también otros objetivos de carácter más concreto que van a determinar el nombre de la dinámica en cuestión. Así, cada juego estará enfocado a la resolución de cada uno de los diferentes problemas derivados como consecuencia de la interacción del colectivo.

A continuación te presento 7 tipos de dinámicas en cuyas características profundizaremos más adelante:

1. JUEGOS DE PRESENTACIÓN. Se trata de juegos enfocados a aprender nombres y otras características necesarias para comenzar a relacionarse cuando el grupo es de reciente formación y sus componentes no se conocen.

dinamica-grupo32. JUEGOS PARA RESOLVER CONFLICTOS. Buscan proporcionar herramientas para aprender a afrontar los conflictos de una forma.

3. JUEGOS PARA SOLTAR TENSIONES. Son aquellos juegos estructurados para conseguir la liberar energía acumulada en forma de tensiones a través de la risa, el movimiento y la voz.

4. JUEGOS DE AUTOAFIRMACIÓN. Juegos que persiguen la autoafirmación de los participantes en su individualidad y en su faceta de integrantes del grupo.

5. JUEGOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN. Son juegos que estimulan la comunicación favoreciendo la escucha activa entre los participantes.

dinamica-grupo

6. JUEGOS DE CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO. Son aquellos destinados a permitir a los integrantes a conocerse a sí mismos por contraste con los demás. Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.

7. JUEGOS DE COLABORACIÓN. Potencian la cooperación grupal al focalizarse en que todos los participantes tengan posibilidades de participar.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/7-tipos-dinamicas-grupo-aula-eliges/41576.html

Comparte este contenido:

Averigua qué cuentos no se deben contar a un niño

Por: Haydeé Mesa

Los cuentos son una hermosa manera de llegar al corazón del niño de una manera sutil y profunda. Desde tiempos inmemoriales han pasado de generación en generación funcionando como transmisores de contenidos pedagógicos.

fairy-tales-1557793_960_720Pero si bien son una poderosa herramienta educativa, es necesario tener en cuenta que existen muchos tipos de cuentos y que no todos son adecuados para la etapa evolutiva en que se encuentra cada niño. Los cuentos deben estar adaptados al nivel de desarrollo cognitivo de tu alumno o hijo.

Aquí tienes 3 claves que puedes tener en cuenta a la hora de elegir qué cuento contar a tus alumnos o hijos:

 1. Elígelos con final feliz

Los cuentos que terminan mal pueden ser interesantes para un adulto, en la medida en que en la vida las cosas no siempre suceden como uno desea. Sin embargo, para un niño este mensaje puede ser aún difícil de digerir. Los niños necesitan sentirse seguros y protegidos y ciertos finales trágicos pueden generar en ellos ansiedad y pesimismo. El pensamiento mágico infantil que precede al desarrollo del razonamiento lógico puede crear angustiantes asociaciones entre causa y efecto. No se trata tampoco de pintarle un mundo de color de rosa ni de negarle la evidencia sino de introducir la información adaptada a su nivel de desarrollo en el momento adecuado para evitar un impacto traumatizante.

cuentos final feliz

2. Evita los cuentos didácticos punitivos

Los cuentos en los que los niños terminan mal por desobedecer a mamá son una manera de educar desde el miedo. El mensaje perjudicial que pueden sacar de ellos es “Si no recoges tus juguetes, no te querré”. La base de toda comunicación entre niño y adulto debería estar basada en una amor incondicional: “Yo te quiero hagas lo que hagas pero si no recoges tus juguetes, mañana no jugarás con ellos. ¿O es que sólo podemos querer a un niño cuando se comporta exactamente como nosotros deseamos? ¡En ese caso el problema es nuestro, no suyo!” (Paola Santagostino, psicoterapeuta y autora del libro  “Cómo contar un cuento e inventarse cientos”). Las órdenes se deben comunicar de una manera clara y no atemorizarlos a través de un cuento.

contar cuentos

3. Pertenecientes a su ámbito cultural

Los cuentos sobre culturas diferentes también pueden ser muy nutritivos para los adultos, ya que pueden ampliar y cuestionar las más arraigadas tradiciones. Pero para un niño que está intentando identificar su propio ámbito cultural, puede resultar confuso llegando a interpretar su significado como su imaginación le da a entender.

 

cientosSi estás interesado en profundizar en el mundo del cuento y utilizarlo como herramienta en tus clases te recomiendo el libro “Cómo contar un cuento e inventarse cientos”, de Paola Santagostini

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/averigua-cuentos-no-se-deben-contar-nino/39249.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2