Page 1 of 2
1 2

España: El 15% de universitarios deja la carrera en el primer año

Europa/España/29-09-2019/Autora: Jessica Mouzo Quintáns/Fuente: EL País

El 40% de los que abandonan en el primer curso se matricula en otros estudios

Más de 47.500 estudiantes han comenzado este mes la universidad. Pero no todos culminarán sus estudios. Durante el periplo universitario, un puñado de jóvenes se queda por el camino y algunos ni siquiera superan el primer año de estudios. En Cataluña, el 15% de los universitarios abandonan la carrera en el primer año y, de ellos, solo el 40% se matricula en otro grado. El resto, desaparecen del sistema. Expectativas no alcanzadas, desinterés por los estudios elegidos o problemas de conciliación laboral están detrás de este fenómeno, según los expertos.

Según los últimos datos de la secretaría de Universidades, en el curso 2016-2017, 5.973 estudiantes de primer año de carrera dejaron los estudios. De ellos, 2.700 se matricularon en otros grados. “Nuestro abandono, en las universidades presenciales, se mueve entre el 8% y el 10%. El cambio de estudios se mueve entre el 7% y el 8%”, apunta Josep Rivas, subdirector general de Universidades. Ese 9,3% de alumnos que abandonó el sistema universitario en el curso 2016-2017, explica Rivas, tomó distintos caminos: “El 15% se fue de Cataluña —no figuran empadronados en ningún municipio catalán—; el 43% aparece inscrito en la Seguridad Social al cabo de un año, o sea, que trabaja; el 7% trabajan o estudian en la universidad un año después; el 10% deja la universidad y coge un ciclo de formación profesional; y el restante 25% no nos figura ni como trabajador ni como estudiante”, desgrana.

“El porcentaje de abandono es muy distinto entre titulaciones. En algunos grados, el abandono es del 50%”, apunta Ernest Pons, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona (UB). El abandono el primer año en las carreras del área de Humanidades y Arte es el más alto, por encima del 21%. Le sigue, con un 18,9%, los estudios de Ingeniería y Arquitectura. “Las titulaciones tradicionalmente más difíciles tienen más abandono”, atestigua Pons. El docente ha realizado varios estudios acerca del abandono universitario y apunta que, el abandono global —es decir, los alumnos que dejan la carrera en cualquiera de los cursos antes de terminarla— rondaría el 30%.

Las causas, coinciden los expertos, son múltiples. “El abandono es un semáforo que indica hasta qué punto el sistema funciona”, apunta Pons. Pero encontrar los fallos en todo el entramado burocrático y pedagógico del circuito educativo es complejo. “Si hay abandono, en buena parte es porque tenemos que seguir mejorando la orientación del estudiante. Algunos llegan pensando que la carrera es otra cosa”, señala Rivas, y reclama un buen sistema de orientación que empiece “antes del bachillerato”. “Nos preocupa porque a este 8% no le hemos dado un buen servicio de orientación. Y nos preocupa porque el que abandona ha consumido unos recursos públicos y no le da continuidad«, agrega Rivas. El alto cargo admite, no obstante, que también deben “explicar mejor qué se hace en las universidades”.

Una elección compleja

Pons también apunta a otros factores que influyen en el abandono. “Puede que la formación no esté bien ajustada o que haya desconocimiento. Pero también tenemos un catálogo de 500 títulos y a ver quién es el listo de 18 años que es capaz de elegir”, cuestiona. El experto señala, además, que hay factores que se pueden medir: “Cuanta más nota tiene en la formación previa, menos riesgo de abandono; a los que les han asignado la carrera de primera opción, tienden a abandonar menos. Y la edad del profesorado podría influir: los profesores más jóvenes, tiene menos abandono”. También las variables socioeconómicas influyen. “Sí que identificamos pistas que nos dicen que en entornos culturales que favorecen el estudio, podría haber menos abandono. Y también la beca influye: los becados abandonan menos”, agrega Pons.

La Universidad Rovira y Virgili, que registró un abandono al alza, con un 17,43% el curso 2017-2018, puso en marcha el curso pasado un paquete de medidas para combatir este fenómeno. Por ejemplo, hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes que no siguen o ampliar el curso puente que funciona en las Ingenierías, a otros estudios.

Pons apuesta por mejorar la orientación y la relación entre secundaria y la Universidad. “No debería ser un salto al vacío”, dice. El experto aboga por “una buena acogida” en el primer curso de la carrera: “A lo mejor la forma de estudiar en primero no puede ser la misma que en segundo porque hay tareas más formales a las que no están habituados”.

Fuente e imagen: https://elpais.com/ccaa/2019/09/23/catalunya/1569264026_764007.html

Comparte este contenido:

Más de 18.000 niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital en España

Por: Jessica Mouzo Quintáns

Un tercio de las menores residen en Cataluña, según un estudio de la Fundación Wassu-UAB.

Unas 18.400 niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina (MGF) en España. Son menores de 14 años residentes en territorio español pero originarias de países donde esta práctica está arraigada. La Fundación Wassu UAB, una organización científica que actúa para promover el abandono de la mutilación genital, publicó ayer una actualización del Mapa de la MGF en España con datos de 2016 y constató que el número de niñas en riesgo ha crecido un 63,85% entre 2008 y 2016, aunque ha bajado ligeramente con respecto al mapa de 2012. La organización alerta de la necesidad de aplicar estrategias preventivas y formar a los profesionales de la salud para concienciar a las familias de que abandonen esta práctica, con importantes consecuencias para la salud.

Según el estudio de Wassu UAB, en España hay cerca de 70.000 mujeres que proceden de países donde se practica la mutilación genital femenina. Se trata de un 5,2% más que en 2012. Esta práctica está extendida por 28 países del África subsahariana, Oriente Próximo y Asia. Según Unicef, 200 millones de mujeres en el mundo han sido mutiladas y tres millones de niñas están en riesgo de ser sometidas a esta intervención, considerada en muchas culturas como un ritual de pureza e iniciación a la vida adulta.

TIPOS DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina (MGF) son todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. La OMS diferencia cuatro tipos:

Tipo I (Clitoridectomía).Eliminación del prepucio del clítoris, con o sin amputación parcial o total del clítoris. En el mundo islámico se equipara a la circuncisión masculina.

Tipo II (Escisión). Resercción parcial o total del clítoris y los labios menores y, a veces, también los mayores.

Tipo III (Infibulación). Ablación del clitoris, labios menores y mayores, con sutura o estrechamiento de los lados de la vulva. Es la intervención más agresiva anatómicamente.

Tipo IV. La OMS recoge aquí todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, desde piercing, cauterizaciones, raspados, etc.

Cataluña es la comunidad donde residen más niñas en riesgo: 6.295, el 34% del total de España. Esta cifra, no obstante, es inferior a la registrada en 2012 (6.699). Madrid ocupa el segundo lugar con 2.128 menores y Andalucía, con 1.741, está en tercer lugar. La mayoría de estas menores proceden de Nigeria, Senegal, Gambia y Malí.

Entre 2012 y 2016, el número de menores en riesgo dentro del territorio español se ha reducido ligeramente (0,35%). Pero este dato no necesariamente es una buena noticia, apuntan desde Wassu UAB. Adriana Kaplan, artífice del mapa y directora de la fundación, sostiene que la crisis económica ha derivado en que “vengan menos mujeres por reagrupación familiar, por lo que la tasa de fecundidad, baja”. Además, agrega, se ha perdido información de muchas niñas que, aunque sus padres sean originarios de alguno de los países donde se practica la MGF, ellas ya han nacido en España. Como el estudio se ha hecho a partir del padrón municipal, si las menores nacen en España, no se puede saber el origen familiar con este registro.

Pero la investigadora advierte de que hay otro elemento a tener en cuenta: “Nos consta que hay muchas niñas que han regresado a su país”. Solo en Cataluña, detalla Kaplan, han retornado a su país de origen unas 400 menores gambianas. La investigadora lo achaca, en buena medida, a la acción “coercitiva y punitiva” de los Mossos d’Esquadra.

Mal uso del protocolo

Pese a que Cataluña cuenta con un protocolo de atención y prevención de la MGF, la investigadora alerta de que “no se está aplicando bien”. El documento prioriza una formación y seguimiento de los profesionales de la salud para abordar las situaciones en riesgo y, en último caso, si fallan todas las otras medidas preventivas, la intervención policial. Sin embargo, agrega, los mossosestán actuando como primer eslabón de la cadena. “Retiran pasaportes antes de viajar, hacen actuaciones punitivas… Sospechamos que las niñas han sido enviadas a África de nuevo para evitar la retirada del pasaporte”, apunta. Según la fundación, se han realizado 357 intervenciones policiales preventivas (retirada de pasaportes antes de un viaje a sus países de origen) en Cataluña desde 2008. En el resto de España, dice Kaplan, ninguna. “No hay voluntad política. Hay una voluntad represora y se están cometiendo delitos uniformados”, denuncia.

Wassu UAB dispone de un observatorio transnacional a medio camino entre Barcelona y Gambia (donde la prevalencia de la mutilación es del 76%) y ha desarrollado una metodología para abordar la lucha contra esta práctica en los países de origen a través de la llamada “cascada de conocimiento”, haciendo llegar la evidencia científica a todos los estratos sociales, desde gobernantes hasta parteras tradicionales y líderes culturales. “Hicimos estudios en los que demostramos que esta práctica tiene consecuencias para la salud a corto plazo (infecciones, sangrados) y a largo plazo, en cuanto a morbilidad y mortalidad maternoinfantil. Las mujeres mutiladas tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir complicaciones en el parto”, avisa Kaplan.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/11/22/catalunya/1511359078_457060.html

Comparte este contenido:

El sindicato que triunfa entre los docentes catalanes

Por: Jessica Mouzo Quintáns

Ustec lleva dos décadas siendo mayoritario en la escuela pública no universitaria.

Si hubo un sector en el que la huelga del pasado miércoles tuvo más seguimiento fue en educación. Tuvo un apoyo del 34%, según la Delegación del Gobierno. Un 45%, según el sindicato Ustec, artífice, en buena medida, de que los docentes apoyaran los paros. Este sindicato, que secundó la huelga convocada por Intersindical-CSC, es mayoritario en la educación pública no universitaria desde hace dos décadas.

Ustec recoge en sus estatutos que es favorable al derecho a la autodeterminación y ha criticado abiertamente la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte del Gobierno central y el encarcelamiento de los exconsejeros. Sin embargo, asegura su portavoz, Ramon Font, “en Ustec hay maestros de todos los colores políticos”. Coinciden algunas voces consultadas. “Es el sindicato más apoyado desde mucho antes de la eclosión del independentismo. Los maestros lo apoyan no por eso, sino porque es el más combativo y el más crítico con todos los gobiernos”, agregan fuentes del sector.

«Ustec es muy plural. Hay mucha gente que no es independentista. Eso no tiene nada que vez», zanja Pere Farriols, portavoz de la federación de padres de secundaria (Fapaes).En esta línea, fuentes conocedoras del sindicato confirman que «hay mucha diversidad interna, no hay una doctrina única».

Según algunos representantes de la comunidad educativa, también es un sindicato muy arraigado en todo el territorio catalán, lo que favorece la cercanía a los docentes. “En esos pueblos donde no hay una iglesia, pero hay una escuela, llega Ustec”, se reafirma Font. “En estos años ha habido un decantamiento por esta línea [más soberanista] pero el éxito viene porque tienen un trato más directo y tienen una red de conexiones por todo el territorio que los hace más atractivo”, insiste Maria Vinuesa, de la asociación de profesores Rosa Sensat. “Son menos verticales que los otros y no se casan con nadie”, añaden otras fuentes. En este sentido, Font reivindica que apenas reciben subvenciones, lo que les da «plena libertad e independencia» para decir lo que quieran. «Le hemos dado a todos. Al PP, a Ciudadanos, al PDeCAT… hasta a la CUP. Al que haga falta. Y eso lo ve la gente», apunta el portavoz de Ustec.

Docentes enfadados

Las voces consultadas coinciden en que, además del tirón de Ustec, si algo hizo parar a los docentes —unos 30.000 maestros de la pública y 6.000 de la concertada, según el propio sindicato— es el “enfado de los maestros por verse en el punto de mira”. “Esto no va de soberanismo. Es intolerable que digan que se adoctrina y que se use la escuela como arma política”, lamenta Vinuesa. «Hay un malestar importante. Se ha visto atacada la escuela catalana en dos frentes: la politica ligüistica y las acusaciones de adoctrinamiento. Así se explica la sobrerepresentación de huelguistas en el contexto general», admite Font.

«Cada maestro se ha sumado por un motivo distinto. Hay tal variedad e historias diferentes. Pero el tema de la escuela catalana ha hecho mucha mella», reconoce Isabel Sánchez, presidenta de la asociación de directores de colegios, Axia. «Las escuelas  han estado en el punto de mira para explicar otras cosas, no por su trabajo. Todo ese proceso de poner la mirada en la educación hace que se sientan más vulnerables y salgan a protestar», agrega Belén Tascón, presidenta de la federación de padres y madres (Fapac)

Pese a las fuertes consignas políticas que se oyeron y manifestaron durante la jornada de huelga, Font reivindica que el paro docente no fue político, sino laboral. «Puede ser política porque la gente se la apropie pero la política ha tocado las condiciones laborales. Que yo, que soy profesor de Ciencias Sociales, no pueda hablar de política en clase esto es atacar la libertad de cátedra», opina.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/11/10/catalunya/1510341386_254791.html

Comparte este contenido:

Vacaciones escolares en suspenso por las elecciones del 21-D

Por: Jessica Mouzo Quintás

Ni padres, ni docentes ni administraciones saben si la fiesta se adelantará al 20 de diciembre.

El inicio de las vacaciones de Navidad de los alumnos catalanes está en. el aire. La convocatoria de elecciones autonómicas para el próximo 21 de diciembre, día lectivo en los colegios de Cataluña, ha puesto en jaque a la comunidad educativa. Los centros escolares suelen ser colegios electorales y desconocen cómo repercutirá esta cita en el calendario escolar, que contaba con iniciar el parón navideño a partir del 23 de diciembre. Ni padres, ni docentes ni administraciones saben si las vacaciones se adelantarán al 20, si simplemente convertirán el 21 en jornada no lectiva o si los centros abrirán con normalidad y alumnos y votantes coincidirán en los pasillos.

Desde el Ministerio de Educación señalan que no saben qué va a ocurrir con esos días lectivos, a la espera de lo que se decidan los estamentos gubernamentales en los próximos días. Tampoco el Departamento de Enseñanza tiene directrices todavía. El inicio y final del calendario escolar y las fechas en las que se inician las vacaciones varía en cada comunidad autónoma, pero en todos los casos se deben completar 175 días lectivos.

“Es un tema problemático. Si el 21 se declara no lectivo, no sabemos si se adelantarán las vacaciones o solo será ese día. A lo mejor optan por utilizar otros centros que no sean escuelas”, apunta Manel Pulido, de CC OO. “Las elecciones implicarían tener el centro abierto y gente que no conoces dentro del colegio. Por seguridad, lo lógico sería que las clases se suspendiesen”, agrega Ramon Font, del sindicato USTEC. Además, añade, los docentes tienen cuatro horas para votar y si la jornada fuese lectiva, “sería muy complicado a nivel logístico” organizar las ausencias del personal.

Pero el adelanto de las vacaciones también afectaría a los padres. “No han pensado si perjudicaba o no a las familias”, considera Montse Conejo, presidenta de la federación de asociaciones de padres y madres de Cataluña. “La pregunta es que van a hacer muchas familias con sus hijos, ¿tendrán que buscar canguros? A lo mejor no tienen con quien dejarlos o no pueden pagar a nadie para que los cuide”, lamenta. Las elecciones generales de 1982 y las europeas de 1989 fueron las últimas citas que se celebraron en un día laborable, jueves.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/11/01/catalunya/1509560386_572428.html

Comparte este contenido:

Los niños con necesidades educativas especiales irán a colegios ordinarios

Por: Jessica Mouzo 

Enseñanza despliega el nuevo decreto de la escuela inclusiva que implicará un aumento de 1.500 dotaciones en los próximos cuatro años.

La Generalitat dio ayer luz verde al decreto de la escuela inclusiva, que supone un cambio de paradigma en el sistema de inclusión en los colegios. La norma, que sustituye un decreto de hace 20 años, obligará a escolarizar en centros ordinarios a todos los menores con necesidades educativas especiales (NEE) de carácter leve o moderado. Hasta ahora, el decreto anterior recogía la conveniencia de hacerlo, pero no la obligación. Solo en casos excepcionales y a petición de la familia se escolarizará a estos niños en centros de educación especial.

La normativa afecta a todos los alumnos hasta la etapa postobligatoria y se basa en la atención personalizada a los estudiantes, atendiendo a sus necesidades particulares y adaptando el sistema educativo —desde el proyecto escolar hasta los recursos disponibles en el aula— a sus demandas.

Para ello, la primera medida es, precisamente, escolarizar a todos los niños con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios, que tendrán que prepararse a su vez para atender de forma personalizada las exigencias de estos alumnos. Solo a petición expresa de los padres o en casos de discapacidad severa se escolarizará a los niños en centros de educación especial.

En Cataluña hay unos 25.000 estudiantes con necesidades educativas especiales. De ellos, 7.000 están en centros de educación especial, 5.000 con discapacidad severa y otros 2.000 susceptibles de ser escolarizados en centros ordinarios. La nueva norma, no obstante, no implica el traspaso de estos 2.000 alumnos concretos, si no la incorporación gradual de los menores cuando entren en el sistema educativo en P3.

La directora general de Educación Infantil y Primaria, Carme Ortoll, explicó ayer que lo “esencial” es detectar de forma precoz las necesidades de los alumnos, que la norma divide en universales, adicionales e intensivas. Así, las ayudas universales son para el 100% de los estudiantes y se basan en la atención personalizada a través del proyecto educativo del centro y del seguimiento tutorial por parte de los docentes. Las medidas de apoyo adicional son para alumnos en situación vulnerable o con circunstancias personales concretas —un 15% de los estudiantes, según Enseñanza— y se trata de programas de apoyo lingüístico y social, aulas de acojida o proyectos de ayuda en audición o lenguaje. Finalmente, las mejdidas de apoyo intensivo están destinadas a un 5% de los estudiantes y son proyectos de larga intensidad y duración, por ejemplo, los programas de nuevas oportunidades o de aulas integrales de apoyo.

“Queremos que todos los alumnos de Cataluña vayan a centros ordinarios y que todos los centros sean inclusivos”, resumió Ortoll. El decreto también abre la puerta a la colaboración entre los colegios ordinarios y los 14 centros de educación especial, que pueden funcionar como proveedores de servicios y recursos, por ejemplo, ofreciendo orientación a los docentes de las escuelas ordinarias.

Respuesta social agridulce

La federación de asociaciones de madres y padres (Fapac) y la Plataforma Ciudadana por una Escuela Inclusiva, celebraron ayer el decreto, pero con matices. “Es un cambio sustancial y positivo”, dijo Àlex Castillo, de Fapac, aunque echó en falta más inversión para formar a los docentes. “Es un paso de gigante”, agregó Noemí Santiveri, de la portavoz de la plataforma ciudadana, aunque reconoció que el trato a la educación postobligatoria “no queda bien definido”.

CC OO y USTEC fueron los más críticos con el decreto. USTEC cree que “no contempla la realidad de los centros” y los recursos destinados son “insuficientes”. CC OO teme que no haya unas ratios adecuadas y lamenta que no se tenga en cuenta a los veladores.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/10/17/catalunya/1508253279_960591.html

Comparte este contenido:

La escuela pública lidera la vuelta a las aulas

Por: Jessica Mouzo

El curso escolar arranca hoy en Cataluña con más docentes en las aulas y un protagonismo en alza de la escuela pública. Los centros de primaria y secundaria contarán este año con 71.175 maestros y profesores, un 7% más que en el curso pasado. Además, la demanda al alza de plazas en centros públicos se consolidacon 124 grupos más que el año pasado: 52 más en el primer curso de educación infantil (P3) y otros 72 en primero de ESO. La escuela concertada, que este año abrirá 41 grupos nuevos, acogerá al 32,5% del alumnado (el año pasado era el 33%).

Con este saldo positivo de aulas abiertas, Enseñanza calcula que la ratio de alumnos en P3 bajará ligeramente de 21,7 alumnos por clase el curso pasado a 21,03 este año. La evolución de la ratio en primero de ESO también pasará de 28,4 estudiantes por clase a 27,7, según las estimaciones del Departamento.

El incremento de docentes que se ha producido este año también favorecerá la bajada de la ratio de alumnos por docente (12,9 por profesor en infantil y primaria y 10,6 en ESO y bachillerato). Los centros de primaria y secundaria contarán este año con 71.175 maestros y profesores, un 7% más que en el curso pasado. El Govern, que pretendía ampliar las dotaciones en 2.011 docentes, terminó claudicando ante las demandas de la CUP y la comunidad educativa en la negociación de los Presupuestos —de que se aprobaran dependía la convocatoria del referéndum— e inyectó 140 millones más a las cuentas de Enseñanza, que se tradujeron en 3.500 docentes más.

Con estas dotaciones adicionales se supera este curso el número de profesores que había antes de la crisis (70.726 docentes). De los nuevos profesores, 800 forman parte de la bolsa de sustitutos, 463 se incorporan para atender el incremento de alumnos, 200 para la escuela inclusiva y 350 para reforzar centros de alta complejidad. Más de 2.500 profesores entrarán a la rueda para compensar la reducción de una hora lectiva. Durante la negociación de los Presupuestos, la Generalitat también se comprometió “a tomar en consideración” la rebaja de la segunda hora lectiva que demandaban los sindicatos, aunque, eso sí, a partir del curso 2018-2019.

Este nuevo curso arrancará también con 15 nuevos centros escolares, aunque 11 de ellos serán en módulos prefabricados. De hecho, pese al balance positivo que hace Departamento sobre el inicio de curso, el número de barracones en los que se imparte clase, uno de los temas más controvertidos cada año, vuelve a crecer. Si el año pasado se cruzaba la barrera psicológica de los 1.000 módulos prefabricados (había 1.011), este curso serán 1.017. El Departamento matizó, no obstante, que dos centros que estaban en barracones ya están en construcciones fijas y otros han pasado a espacios reconvertidos en centros escolares.

Los retos del curso

Pese a la “valoración positiva” que comulgan, por primera vez desde el inicio de la crisis, Departamento y sindicatos, todavía quedan muchas cuestiones pendientes a resolver este curso. Por ejemplo, el decreto de la escuela inclusiva, que está “a punto de aprobarse”, según Enseñanza y ordenará las medidas de atención educativa y continuidad formativa del alumnado.

En el tintero también queda el decreto que regula los comedores escolares, una controvertida actualización de la norma que ha levantado suspicacias en toda la comunidad educativa.

En cuanto a las becas comedor, el Departamento confirmó que, como el año pasado, la bolsa para solicitar esta prestación permanecerá abierta todo el curso. Por orden del Parlament, Enseñanza flexibilizó el acceso a las becas comedor rebajando los criterios e implantando progresivamente el baremo del umbral de riesgo de pobreza, que permitiría, según el Govern, cubrir a 12.000 beneficiarios más. Falta saber si este año el Departamento continuará con esa progresión anunciada y rebajará, hasta alcanzar el umbral de la pobreza, el acceso a estas prestaciones.

LAS CIFRAS DEL INICIO DE CURSO

Alumnos. Hay 1.562.780 alumnos matriculados, 2.700 más que el curso pasado.

Menos en P3 y más en ESO. El número de estudiantes cae en todas las etapas educativas excepto en la ESO, que crece en 18.000 alumnos.

Matrículas públicas. El 66,1% de los estudiantes están matriculados en centros públicos. Se trata de un aumento con respecto al año pasado (65%).

Más grupos. Pese a la caída de la natalidad, el Departamento aumenta grupos en la escuela pública y la concertada para reducir las ratios. Este curso habrá 124 aulas más en los centros públicos y 41 grupos más en los concertasdas.

Ratios. El número de alumnos por clase pasa de 21,7 en P3 a 21,03. En primero de ESO pasa de 28,4 a 27,7, según estimaciones de Enseñanza.

Más docentes. Habrá 71.175 profesores, un 7% más que el año pasado.

Escuelas nuevas. Este curso habrá 15 centros nuevos, 11 de ellos en módulos prefabricados.

Barracones. Los módulos prefabricados siguen al alza y pasan de 1.010 el curso pasado a 1.017 este año.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/09/11/catalunya/1505157185_381900.html

Comparte este contenido:

Las claves del éxito de las universidades catalanas

Jessica Mouzo

No hay receta para el éxito que tenga un solo ingrediente. Tampoco para despuntar en los ranking de universidades. En todo caso, dicen los implicados, hay un cúmulo de factores. “Aunque estas clasificaciones hay que mirarlas con cuidado porque subes y bajas con facilidad”, matiza Margarita Arboix, rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), una de las instituciones mejor posicionadas en el informe de la Fundación Cyd (Conocimiento y Desarrollo). No hay parámetro en el que no se cuele, entre los primeros puestos, alguna universidad catalana, especialmente las que se levantan alrededor del área metropolitana de Barcelona: la UAB, la Pompeu Fabra (UPF) y la Universidad de Barcelona (UB). Su secreto, dicen, una mezcla de capacidad de atracción de talento, internacionalización y, sobre todo, calidad docente.

Las tres tienen en común el ecosistema empresarial, científico y tecnológico que las rodea. “El sistema se ve favorecido por un entorno de altísimo desarrollo, donde es más fácil el fenómeno de la colaboración. Tener un entorno rico en oportunidades, ayuda”, apunta Màrius Rodriguez, vicerrector de Relaciones Institucionales de la UAB. “Tenemos poca transferencia de conocimiento pero tenemos buena ciencia, que es la condición para avanzar y tener buena transferencia”, agrega Jaume Casals, rector de la UPF. También cuentan con mecanismos para sortear la rigidez en la contratación docente y atraer talento. “Nuestro secreto es el espíritu de renovación, la juventud y la lucha contra la telaraña normativa. Hemos desarrollado un sistema que nos ha permitido reclutar personas de otros entornos, personas consagradas a la universidad y a la investigación”, sostiene Casals. Por ejemplo, convocatorias de la Generalitat como las de investigadores ICREA para fichar talentos docentes que, por restricciones burocráticas o económicas, no podrían entrar en la rueda del profesorado con plaza fija.

Tener a los mejores docentes y cuidarlos supone un efecto llamada al talento. “El hecho de tener un buen nivel de docencia le da prestigio a tu facultad, atraes estudiantes buenos y eso es tener el talento garantizado”, sintetiza Arboix, que aboga por cuidar a profesores e investigadores y facilitarles el trabajo. “Hay que invertir en personal de apoyo para ayudarlos en sus investigaciones. La burocracia es impresionante. Hay que cuidar el talento y darle instrumentos para hacer su trabajo más fácil”, señala la rectora.

Evaluación trimestral

La última arista del triángulo del éxito es la internacionalización. “Las conexiones internacionales, la tradición de movilidad de ir y recibir gente ayuda a tejer redes internas para investigación y captar talento”, apunta Ernest Pons, portavoz de la UB. “Tenemos una clarísima vocación internacional. Los referentes más potentes los encuentras en contextos amplios”, apostilla Martínez.

A ojos del alumno, la excelencia del sistema catalán lo resume Joan Carles Rodríguez, estudiante de tercer curso de Derecho en la UPF. “Hay tres elementos que marcan la diferencia en la UPF. Primero, la calidad docente, pues la mayoría son profesores que tienen experiencias profesionales, no solo docentes. Segundo, el modelo de la UPF está basado en seminarios y evaluación trimestral, que hacen que practiquemos en grupos reducidos los conocimientos adquiridos de teoría y que seamos más constantes. Y tercero, la internacionalización: uno de cada tres alumnos hace una estancia fuera de la universidad”, concluye. Joan Carles terminará la carrera el año que viene en la Universidad Católica de Milán.

Fuente del articulo: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/05/19/catalunya/1495178078_176609.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2017/05/19/catalunya/1495178078_176609_1495178247_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2