Page 1 of 2
1 2

Incentivos que más atraen a los docentes

Por: Luz Amparo Martínez

¿Qué motiva a los docentes a mejorar sus prácticas de aula? ¿Cuáles son los incentivos que más les atraen? ¿Qué opinan sobre el Premio Compartir al Maestro (PCM)? Son algunas de las preguntas que un estudio contratado por la Fundación Compartir, examinó.

Un buen número de investigaciones y estudios (McKinsey & Company, Fundación Compartir, OCDE) confirman la importancia que tienen los maestros para elevar la calidad de la educación, para explicar diferencias en el desempeño estudiantil, y también para elevar el impacto económico que tiene la educación, representado en retorno social.

Pero los sistemas educativos además de atraer y retener a los profesionales más calificados en la profesión docente, tienen el gran reto de motivar y apoyar a los maestros en servicio para que mejoren de manera constante su desempeño e incrementen el logro de los alumnos.

Derivado de esto, programas que valoren y reconozcan a los maestros que demuestran optimizar el logro de los alumnos mediante mejores prácticas de enseñanza, son indispensables para incentivar y visibilizar el trabajo destacado de los docentes.

Para dar sustento académico a estas afirmaciones, la Fundación Compartir adelantó el estudio Motivaciones de los docentes, incentivos al mejoramiento y Premio Compartir al Maestro, a partir de una gran consulta nacional a docentes, rectores, funcionarios de secretarías de Educación y expertos quienes opinaron sobre los objetivos, naturaleza y tipos de incentivos, posibles impactos y riesgos que se pueden derivar de la aplicación de una política de incentivos, motivaciones que generan en los docentes y también dieron sus opiniones sobre el PCM y los cambios que podrían incrementar la participación de más docentes.

Los principales resultados de esta consulta dejan ver qué motiva a los docentes a mejorar sus prácticas, aparece por orden de importancia el compromiso ético con la profesión, aportar al proyecto de vida de los estudiantes, saber qué aspectos disciplinares y didácticos requiere fortalecer, contar con buenas condiciones de trabajo,  conocer nuevas metodologías de enseñanza para un mejor aprendizaje de los estudiantes; y en menor medida surge el reconocimiento de los compañeros de trabajo y de la comunidad como un factor que los motiva a mejorar.

Asimismo revela el estudio ¿cuáles son los incentivos que más atraen a los docentes? Todos coinciden en que quisieran mejores condiciones laborales, salarios más altos, instituciones educativas con infraestructuras adecuadas, materiales, etc.; los docentes que investigan y participan en convocatorias a premios (PCM, Ondas, Maestros para la Vida, Antioquia la más Educada, Idep) les gustaría tener financiación de maestría o doctorado, tiempo para investigar, conocer experiencias  exitosas, hacer parte de grupos o redes de investigación. Curiosamente, el incentivo menos atractivo para todos los docentes, es el ascenso a cargos directivos, probablemente porque su interés es genuinamente académico.

Finalmente en cuanto al PCM, éste goza de un gran reconocimiento, más del 94% de los encuestados lo conoce y lo valora como un programa que divulga propuestas innovadoras de docentes del país y promueve una valoración social de la profesión. Del mismo modo, presentan recomendaciones a la Fundación Compartir de fortalecer la regionalización pues los docentes siguen considerando que el Premio no está al alcance de ellos e igualmente demandan fortalecer el acompañamiento al diseño de las propuestas pedagógicas.

El estudio revela que no basta con la estructuración de un programa de incentivos para garantizar la transformación de las prácticas docentes y el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, se evidencia la importancia que tiene para los docentes el mejoramiento de sus  condiciones laborales (salarios más altos,  instituciones educativas con infraestructuras adecuadas, materiales, etc.), eso es lo que más les atrae e interesa.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/incentivos-que-mas-atraen-los-docentes

Comparte este contenido:

La docencia: una de las carreras del futuro

31 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Qué hace que la docencia pueda convertirse en una de las carreras del futuro. Conózcalo en este artículo informativo. 

Al pensar en cuáles serán las carreras y las habilidades del futuro ¿estará la docencia incluida? Es conocido que gran parte de las habilidades llamadas duras, las que provienen principalmente de las ingenierías, están siendo reemplazadas por las máquinas, así que nos quedan las más humanas, las que promueven el relacionamiento, la cercanía entre las personas que cada vez se hace más indispensable; así pues la docencia y su significado social tendrán un lugar privilegiado en el futuro cercano; no se trata de una dicotomía entre lo abstracto y lo humano, más bien lo que se impone es una mezcla entre las dos asignaturas: duras y blandas, y esa versatilidad es lo que hipotéticamente prepararía a esta profesión para el cambio que se viene.

Frecuentemente escuchamos que los jóvenes de hoy se debaten entre adelantar una carrera universitaria tradicional o los denominados “nano grados”, pequeños títulos, de corta duración, variados en habilidades y que permite ingreso rápido al mundo del trabajo, una tendencia que cada vez toma mayor fuerza. La tecnología y las nuevas habilidades que demanda el empleo  les están obligando a ser más flexibles y abiertos a nuevos entrenamientos.

Sin embargo, la docencia es una ocupación menos propensa a la digitalización de lo que se esperaba. Estudios recientes muestran que el boom de la educación online, que muchos advirtieron como el fin del trabajo docente, está lejos de reemplazar al maestro: la tasa de abandono es alta y las ventajas aún muy discutibles y moderadas, lo que sugiere que la presencia del docente tiene algo de irreemplazable. Más aún en sectores vulnerables, que abundan en nuestro territorio colombiano, donde la figura del maestro es humanamente  indispensable.

Estudios recientes muestran que el boom de la educación online, que muchos advirtieron como el fin del trabajo docente, está lejos de reemplazar al maestro: la tasa de abandono es alta y las ventajas aún muy discutibles y moderadas, lo que sugiere que la presencia del docente tiene algo de irreemplazable.

Así pues siendo la docencia una de las carreras en donde difícilmente se puede sustituir al maestro por completo y en donde hay más margen para la complementación entre lo humano, lo virtual y lo tecnológico, debe ser una de las carreras del futuro que en la medida que mejoren sus condiciones y su reputación social, debería lograr que los mejores jóvenes estudiantes egresados de la educación media se acojan a ella como opción de vida.

Así que cuando un hijo, sobrino, amigo cercano le comente que piensa dedicarse a enseñar como alternativa profesional, piense que es un sector en alza, que será una de las carreras del futuro, un motivo de festejo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/la-docencia-una-de-las-carreras-del-futuro

Comparte este contenido:

Malestar docente

13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Luz Amparo Martínez

Estrés, profesores internados en clínicas de reposo, síndrome de de “Burn- Out”  ¿sensacionalismo o realidad?.

Investigaciones recientes sostienen que la docencia hoy en día debe ser asumida como una profesión de riesgo en tanto se constituye en uno de los colectivos profesionales más afectados por la depresión, el estrés y el  síndrome denominado “burn-out” (estar quemado). Un tema que en la prensa nacional con mayor frecuencia lo encabezan titulares como: “La salud mental de los maestros”, “Profesores internados en clínicas de reposo”, o “Los maestros se están enloqueciendo”.

Esta última afirmación, llevó a la Universidad de Los Andes a adelantar un estudio sobre los maestros de Bogotá con el propósito de analizar factores que afectan su bienestar psicosocial y su desempeño laboral. En este trabajo se identificaron diferencias entre la salud física, emocional y psicológica de los docentes; sin embargo, no se encontraron niveles de perturbación significativos y, por el contrario, se identificó una tendencia hacia el bienestar y un alto uso de estrategias para enfrentar dificultades de forma exitosa.

¿Se trata de prensa sensacionalista? ¿Un asunto sobredimensionado por los grupos sindicales? Lo cierto es que el tema está tan extendido dentro del magisterio que los mismos docentes lo consideran normal, como algo propio de la actividad que desarrollan.

Emilio Tenti,  reconocido sociólogo experto en temas de política educativa y condición docente presenta un indicador que podríamos asociar al malestar docente: solo el 35% de los docentes mexicanos, el 45% de los argentinos y el 53% de los brasileros, aspiran a seguir trabajando como docentes en el aula.

El tema que desde luego requiere prudencia en los análisis dado que sus causas admiten un sin número de explicaciones que van desde la sociología, pasando por la psicología, hasta la política educativa, y cuyo peso específico cambia según los contextos, se asocia principalmente a las condiciones de trabajo del sector docente en las que existe una distancia enorme entre el ideal y la realidad de su práctica, a menudo decepcionante, dado el estado de algunas instituciones educativas, la falta de recursos pedagógicos, la exigencia de atender a muchos estudiantes por curso, el desinterés de aprender de los alumnos y las condiciones de pobreza de los jóvenes y sus familias. A esto se suma que sobre ellos recae la culpa por los malos resultados de los estudiantes.

Sin embargo, desde hace algunos años se ha venido consolidando una tendencia a superar la visión de sobrevalorar el peso de los resultados de los alumnos en pruebas estandarizadas, dando importancia a trabajar sobre otros asuntos como la actitud de los docentes respecto a las nuevas generaciones, el impacto de los cambios tecnológicos sobre la autoridad de los docentes para trasmitir conocimientos, el déficit de sentido de la transmisión de contenidos intergeneracionales, el lugar subalterno de la escuela para trasmitir conocimientos socialmente significativos. Todo esto expresa que el modelo educativo tradicional está agotado y por ende las estrategias para evitar el fracaso escolar requieren ser renovadas de manera conjunta con los maestros.

En Colombia claramente damos un paso atrás de ésta tendencia e ingresamos al círculo de países que paga por resultados; el Ministerio de Educación Nacional decreta en febrero de 2015, el Día de la Excelencia cuyo propósito es que cada colegio responda por la resultados académicos de sus alumnos medido en las Pruebas Saber, y otros indicadores de progreso, eficiencia y ambiente escolar. Si el colegio mejora recibirá un premio: “Desde el vigilante hasta el rector tendrán un salario adicional”. Maestros, sindicatos y líderes de opinión han manifestado su voz de protesta sobre las implicaciones de poner en marcha un decreto sin consultarlo con los maestros, y el riesgo de continuar reproduciendo desigualdades pues es probable que los mejores mejoren y sean ellos quienes reciban los incentivos.

Otro fenómeno asociado a la figura del docente, documentado por el PNUD se refiere a los actores sociales más influyentes en la definición de expectativas de futuro de los jóvenes. Los profesores se encuentran en los lugares más bajos de la escala en comparación con la familia, los amigos y la experiencia de vida.

En síntesis, la situación actual de los docentes parece ser muy distinta a la de décadas anteriores, los jóvenes ya no los reconocen como “modelo”, proyectan su vida a partir de otros patrones sociales, los gobiernos orientan sus políticas a contracorriente de las nuevas tendencias y sin consultar a la comunidad educativa; estas nuevas condiciones  generan malestar, crisis de autoridad pero al mismo tiempo la posibilidad de entender el nuevo sentido de la acción docente.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/malestar-docente

Comparte este contenido:

Ordenan cerrar colegios con malos resultados sostenidos en el tiempo

22 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Luz Amparo Martínez

El Gobierno chileno aprobó la Ley 20.529 para asegurar la calidad educativa contemplando los antecedentes de desempeño escolar de los planteles. Así, colegios con malos resultados podrían ser cerrados.

En el Sistema Educativo chileno se construyen indicadores de resultados de los estudiantes a partir de los estándares de aprendizaje definidos por el Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes – SIMCE – y de aspectos relacionados con el desarrollo personal y social; con ellos se clasifica a los planteles escolares subvencionados en cuatro categorías de desempeño: alto, medio, medio-bajo, insuficiente.

Esta categorización alerta y permite a la institución educativa idear un Plan de Mejoramiento Educativo el cual es apoyado por la Agencia de Calidad de la Educación. A aquellos establecimientos con calificación insuficiente se les otorga un plazo de 5 años para mejorar su desempeño, si no hay progreso se le retira el reconocimiento oficial, no reciben más subvención escolar y prácticamente están obligados a cerrar sus puertas.

El debate que se intensifica hoy en Chile es por un lado, al Ministerio de Educación argumentando que el cierre de esos colegios podría vulnerar el derecho a  la  educación y adicionalmente podría constituirse en un drama para las familias, los estudiantes y las comunidades educativas involucradas y en ese sentido propone impedir el cierre de esos colegios.

Y por otro, están los críticos y defensores de la calidad y equidad que cuestionan la intención del Ministerio  de Educación objetando que estos niños que no aprenden no tienen la posibilidad de desarrollar una vida plena.

La experiencia en Colombia con modelos como los colegios en concesión o los colegios por convenio que atienden poblaciones vulnerables, han demostrado que los desempeños educativos pueden ser satisfactorios, de manera que, de acuerdo con los críticos, no habría razón para que colegios con malos resultados sigan funcionando.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/ordenan-cerrar-colegios-con-malos-resultados-sostenidos-en-el-tiempo

Comparte este contenido:

Panorama de la educación 2017

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

El director de Educación y Cualificaciones de la OCDE, Andreas Schleicher, presentó el informe anual ‘Education at a Glance’ que mira el progreso de los países en materia educacional.

Cada año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica Education at a Glance, estudio que presenta indicadores de los sistemas educacionales de 46 países, incluyendo Colombia (35 miembros del organismo, más once asociados). El objetivo es aportar información que permita dirigir y evaluar las políticas educativas de los países.

Sus conclusiones se dirigen a todos los niveles del sistema educativo: educación preescolar, básica y media y superior. Aquí adelantamos algunas de ellas:

  • En Colombia el gasto en primera infancia y educación preescolar está aún muy por debajo del promedio de la OCDE 0.4% frente al 0.8% respectivamente y por detrás de países de latinoamericanos como Argentina, México, Brasil y por supuesto de Chile que fue destacado como uno de los países que más recursos destina a este nivel. Concluye el informe que debido a la menor inversión pública en la educación temprana, el porcentaje de niños inscritos en instituciones privadas en este nivel es considerablemente mayor que en primaria y secundaria.
  • En los niveles de educación básica y media se destaca la medida de número de horas lectivas por año. Colombia ocupa un lugar alto con 1200 horas frente al promedio de la OCDE que es de 712; interesante ver las cifras de países como Finlandia con 592 horas. Es importante considerar dentro de la política pública la reducción de las horas lectivas y aumentar las no lectivas de manera que los docentes cuenten con más tiempo para preparar sus clases y puedan desarrollar de forma adecuada labores profesionales asociadas a la enseñanza.
  • En cuanto a los maestros, columna vertebral del sistema educativo, reporta el informe que la profesión es cada vez menos atractiva para los jóvenes estudiantes y la población docente está envejeciendo, sobre todo en los niveles superiores de la educación. En promedio, en los países de la OCDE, el 33% de los maestros de primaria a secundaria tenían al menos 50 años de edad en 2015, 3 puntos porcentuales más con respecto a 2005. Además, la profesión sigue dominada en buena parte por las mujeres: siete de cada diez maestros en promedio en los países de la OCDE. Sin embargo, la igualdad entre ambos sexos aumenta en los niveles de educación superior; mientras el 97% de los docentes en el nivel de preescolar son mujeres, en el nivel universitario son el 43%.
  • Igualmente los sueldos de los maestros siguen siendo bajos en comparación con otros trabajadores de tiempo completo con educación similar. Concluye el informe que éste es un obstáculo importante para atraer a los jóvenes a la docencia. Aunque los sueldos aumentan conforme al nivel de educación que se imparte.
  • A pesar de que un 23% de las personas con educación superior tienen un título universitario en las áreas de negocios, administración o derecho, en comparación con el 5% en ciencias naturales, estadísticas y matemáticas, el interés en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) crece en los niveles de educación más altos, es decir, en los doctorados.
  • La igualdad entre hombres y mujeres en las tasas de egresados sigue siendo un sueño lejano para algunos campos de estudio: las mujeres todavía son aproximadamente solo uno de cada cuatro nuevos estudiantes en ingeniería, manufactura y construcción. Por otra parte, casi son tres de cada cuatro nuevos estudiantes en los campos de salud y bienestar.

Acceda al informe completo aquí.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/panorama-de-la-educacion-2017

Comparte este contenido:

¿Qué es el aprendizaje activo?

13 de septiembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Una nueva tendencia para transformar la enseñanza.

Estudios sobre tendencias en educación muestran que en un par de años un mayor número de colegios y universidades en el mundo habrán eliminado por completo las clases tradicionales de su pensum y en su lugar habrán adoptado las metodologías activas o el aprendizaje activo.

Pero, ¿qué es el aprendizaje activo?

La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.

El aprendizaje activo incluye desde el aprendizaje en grupo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, simulaciones, hasta debates y actividades de discusión de casos.

La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.

Así por ejemplo el enfoque de aula invertida significa que los estudiantes estudiarían el material en línea y harían sus deberes antes de la clase, luego, se aplicarían evaluaciones cortas para mostrar lo aprendido, seguido de una sesión de discusión donde los estudiantes, reunidos en grupos, tratan de resolver un problema. Todo esto con la guía de un profesor que actuará como un facilitador e instructor.

Según The Washington Post, esta tendencia es parte de un nuevo movimiento que busca transformar la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), basándose en investigación científica. En el 2014 un equipo de investigadores analizó 225 estudios que comparaban el aprendizaje activo con clases tradicionales en cursos STEM.

Los investigadores encontraron que las calificaciones mejoraron alrededor del 6 por ciento para los estudiantes en clases de aprendizaje activo y que los estudiantes en clases tradicionales tenían aproximadamente 1.5 veces más probabilidades de fracasar que sus compañeros en clases de aprendizaje activo.

El desafío que plantea esta nueva tendencia sin lugar a  dudas requerirá la transformación de la práctica de los docentes y una gran apertura al cambio por parte de todos los actores del sistema educativo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/que-es-el-aprendizaje-activo

Comparte este contenido:

Un mundo sin escuelas

16 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Tecnologías para un mundo sin escuelas.

Leí recientemente en un periódico argentino una entrevista a Mariano Narodowski, exministro de Educación de Buenos Aires, acerca de una publicación suya Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores, en la que plantea cómo las relaciones están cambiando entre adultos y jóvenes y eso a su vez está modificando la lógica de las escuelas y del mundo en general.

Afirma Narodowski que el valor de ser adulto ya no existe porque el concepto de autoridad cambió; la experiencia ya no vale, vale lo nuevo, se buscan expertos-sin experiencia, porque probablemente la experiencia está asociada a algo que ya no existe y los adultos en general no tienen la flexibilidad para adaptarse al cambio, y en ese sentido el mayor riesgo de un adulto es su obsolescencia.

¿Qué pasa entonces en la escuela, lugar donde esos dos grupos generacionales se encuentran? ¿Cómo se puede educar en ese contexto?

Un nuevo contexto que además busca niños y jóvenes críticos, creativos, transformadores, originales, que se hagan preguntas e interroguen al profesor;  así que, el adulto maestro tiene cada vez menos legitimidad, porque además ya no cuenta con la obediencia como un valor. Nos guste o no, la concepción de crianza y en general de educación ya no está basada en la obediencia sino en la participación crítica, argumentada.

Hay ejemplos concretos en el mundo que se están desarrollando como es el caso de Nueva Zelanda donde la Ministra de Educación planteó la posibilidad de cursar desde la primera infancia hasta la educación media, on-line; es quizás la noticia más innovadora de la educación porque se trata de plantear la desescolarización como una política de Estado, y marcará sin lugar a dudas un cambio global que se va a ir dando con el tiempo.

Entonces se plantea el autor ¿Cómo pueden los adultos orientar a las nuevas generaciones? Dice Narodowski que la única forma de educar es configurando asimetrías; esto podría significar que la escuela debe convertirse en un lugar que no disuelva las asimetrías sino que las vuelva motor de trabajo y las ponga en diálogo y relación con las otras formas de relación (igualdad, diferencia, autonomía) entre estudiantes y maestros. “Hace 50 años un maestro era legítimo por ser adulto: hoy debe salir a ganar su legitimidad en cada hora de clase”.

Pero las reflexiones de Narodowski van más allá, se pregunta ¿Por qué las escuelas pueden mejorar pero no se modifican?, ¿por qué tienen esos límites a la innovación? Para pensar en estos asuntos creó el proyecto Panshofía que se dedica a desarrollar tecnologías para un mundo sin escuelas, para un mundo donde las escuelas sean superadas por otras instancias, tecnologías de interacción social e intergeneracional, intenta responder a cómo se educa en un mundo sin adultos.

Muestra ejemplos concretos que existen en el mundo como es el caso de Nueva Zelanda donde la Ministra de Educación planteó la posibilidad de cursar desde la primera infancia hasta la educación media, on-line; es quizás la noticia más innovadora de la educación porque se trata de plantear la desescolarización como una política de Estado, y marcará sin lugar a dudas un cambio global que se va a ir dando con el tiempo.

Sin duda nos encaminamos hacia grandes transformaciones en los sistemas educativos.

Termino con esta reflexión de Narodowski “Vivimos un tiempo en el que los adultos queremos parecer jóvenes y los más chicos no quieren crecer. Un tiempo de cambios tan vertiginosos que hacen que temamos ser obsoletos, inservibles. Un tiempo en el que hacerse viejo no tiene perdón”.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/un-mundo-sin-escuelas

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2