Congreso educativo y elección de horas, dos aspectos diferentes de una misma concepción

Uruguay / 27 de agosto de 2017 / Autor: Luis Fernández / Fuente: uy.press

Hubo varios Congresos Educativos estipulados por ley, en los últimos tiempos. En general se ha avanzado muy poco en ellos.
En lo formal se debe a que sus resoluciones no son del agrado de las Direcciones y luego se aplica muy poco o nada.

Creo que unos y otros, Dirección de la Enseñanza y direcciones gremiales, saben que este será otro Congreso similar a los anteriores. Se realiza porque la ley manda. Pero algo habrá que retocar en esa ley porque de lo contrario es una pérdida de dinero y tiempo.

En el anterior período de gobierno, se llegó a concretar un pacto educativo a nivel de Estado. Sin embargo con el apoyo de todo el espectro político, el exPresidente Mujica manifestó una frase lapidaria: «No me llevaron el apunte». Y luego el noticiero nos llevó a otra cosa. No reparamos lo suficente en eso. Las autoridades de la Educación elaboraron una propuesta educativa innovadora y removedora, que recibió el apoyo de todos los partidos o sea de casi todo el Uruguay. Por tanto se pudo haber retocado cualquier ley al respecto. Esa confesión pública de impotencia, en Europa por ejemplo, es sinónimo de vía rápida hacia una muerte política. Acá no.

El actual Gobierno se inauguró con un anuncio nada más ni nada menos que de un cambio del ADN en la Educación y si bien se han mejorado salarios y edificios, en lo esencial todo sigue igual.

¿Por qué dos gobiernos democráticos de un mismo partido que enfatiza en los más desposeídos, claudican de esa forma?

Porque hay dos visiones del mundo, muy diferentes, que también se encuentran dentro de ese partido.

Hay una visión que entiende a la Educación como la base del desarrollo, que permite mejoras sustanciales en la calidad de vida. Esa concepción ve a la Eduación como un antídoto contra la violencia y la marginalidad. Busca mejorarle la vida a la gente en un sistema económico muy injusto, pero incambiable desde el Uruguay. Se piensa por tanto en la próximas generaciones, con mayores oportunidades de desarrollo intelectual, económico y social.

Desde la otra visión, hemos oído muchas veces en diversos reportajes que sus impulsores dicen: «En Educación, debemos discutir antes, para qué país queremos educar». Esto es una pregunta-trampa-retórica, porque ponerse a discutir qué país queremos es un debate hasta el infinito por la gran variedad de visiones. Nadie llega a esa instancia de diálogo con los fundamentos del país que queremos o soñamos. Hay necesidades como país y como población que debemos resolver en el corto plazo, en un puñado de años. ¿Alguien en su sano juicio está pensado en construir el socialismo primero para luego cambiar la Educación?

Entonces la otra mentalidad antisistema, comienza a sacar como de una galera, las reinvindicaciones salariales o edilicias (que existen). Y sobretodo jamás de los jamases harán una propuesta de carácter pedagógico, tal cual lo entiende el resto de la gente.

¿Por qué pasa esto? Porque muchos tienen formateado en su cabeza que nada que mejore al sistema es bueno. Consideran que de la Educación deben salir los críticos al sistema capìtalista y luego futuros revolucionarios. Y los alumnos que desertan de la Eduación no serán los intelectuales de la Revolución (según Gramsci), pero pasarán a integrar la masa de los descontentos que también se habrán de incorporar a la Revolución.

Advierto que esto es el sustractum del pensamiento de unos cuantos líderes sindicales de la Educación. La mayoría no ve esto. Pero recibe el mismo discurso cuando son estudiantes de Secundaria y cuando son estudiantes de los Centros de Formación de Docentes. Allí las materias de Filosofía, Historia, Sociología y Pedagogía, son dedicadas en forma mayoritaria a criticar al sistema capitalista. Cuando esos nóveles profesores comienzan a asistir a las asambleas de docentes de los liceos, oyen las mismas palabras y hasta frases textuales que oyeron a lo largo de toda su carrera. Debieron estudiar esos temas. Se lo preguntaron en los exámenes. Eso para un ex-estudiante, ahora profesor, es como la ley de la Gravedad, no se discute y se aplica.

Los docentes estudian varias veces en sus carreras,( no importa cuál, en todas) los Modelos o Paradigmas Educatiuvos y el que prima y muy preguntado en los exámenes es el llamado «de la Resistencia». Que dice: «La Educación reproduce al sistema capitalista y sólo sirve para resistir al sistema» (Giroux) se le llama «Pedagogía de la Resistencia!!!»

Y eso es lo que aplican las direcciones gremiales. Resisten!! todos los cambios, que apunten a una mejora o a un desarrollo.

En las direcciones gremiales no hay interés que los profesores se involucren con el barrio, o con los directores, pués allí pueden nacer estrategias de cambio. Se podrían crear vínculos con parte de la sociedad (padres, familias, vecinos) que ellos no podrán controlar.

Con este sistema de elección de horas están separados los jóvenes profesores con los de mayor antigüedad. Dejan que los de mayor grado elijan primero y esos sí, van a los mismos lugares, pero esos ya no interesan, porque están convencidos o porque no se bancan a los sindicatos y no asisten a las asambleas. O sea: No molestan. Los que importan son los jóvenes y esos van a los barrios marginales. Son los que menos experiencia tienen y deben lidiar con alumnos complicados.

Por eso no le llevaron el apunte a Mujica. No sé si este tiene claro estos «detalles». Porque Netto le impulsó aquella Reforma de todos los partidos, y luego él mismo le dijo, que NO, y aún sigue ahí…a instancias de Mujica precisamente.

Con respecto al mecanismo del Congreso en sí.

Se comienza con muchos pequeños Congresos en todos lados. En un mismo Departamento se juntan los profesores de varios liceos cercanos y se pronuncian sobre los temas. Luego de ese Congreso se eligen delegados que van a un Congreso Regional, luego de varios Regionales se va a un Congreso Departamental y al final de los Departamentales salen los delegados al Congreso Nacional.

Tal vez le erre en algún nombre, pero el mecanismo es muy parecido.

¿Alguien cree que luego de todo ese tamiz, pueda salir algo diferente a lo de siempre?

Luis Fernández luisfs50@gmail.com

Fuente: 

http://www.uypress.net/auc.aspx?79660,67

Fuente de la Imagen:

Congreso Educativo Avanza

 

Comparte este contenido:

Más del 25% de las flores se enfrentan a la extinción, muchas incluso antes de que sean descubiertas

Por: Luís Fernández

Los científicos afirman que la actividad humana podría significar el final para una cuarta parte de todas las plantas con flores, creándose un gran impacto en la cadena alimentaria.

Un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza* estima que más de una de cada cuatro de todas las plantas con flores se encuentran bajo amenaza de extinción, según el último reporte que confirma la continúa destrucción de gran parte del mundo natural por la actividad humana. Como resultado, muchos de los especímenes más coloridos de la naturaleza podrían perderse, incluso antes de que los científicos incluso puedan descubrirlas.

Otros resultados reflejan que uno de cada cinco de todos los mamíferos, casi uno de cada tres anfibios y uno de cada ocho aves son vulnerables a ser aniquilados por completo. Se estima que, a finales de este año, hasta 400.000 plantas deberán ser publicadas por la UICN como parte de su misión para evaluar el estado de toda la vida en la Tierra mundo.

Para realizar este estudio, los investigadores de la UICN comenzaron por llevar a cabo una revisión independiente de la cantidad de plantas con flores (que constituyen la mayor parte del reino vegetal) que existen. Teniendo en cuenta la velocidad a la que se están describiendo nuevos ejemplares por ciencia y ajustándolo para reflejar el creciente número de descubrimientos científicos en los últimos años, y entrevistar a los expertos que se centran en diferentes grupos, tales como orquídeas, lirios o pastos. El equipo calculó que en la parte superior de la “mejor estimación”; de las 352.282 plantas con flores existentes,  existe otra parte (entre el 10 y 20%, o 35,000-70,000), que todavía deben ser oficialmente descubiertas.

La segunda etapa consistió en evaluar el nivel de las amenazas de la pérdida de hábitat, debido a la tala de la tierra para la siembra de cultivos o árboles, el desarrollo, o causas indirectas como la caída de los niveles de aguas subterráneas y la contaminación. Utilizaron un estudio publicado en la revista “Especies en peligro” de 2008, que estima que una de cada cinco especies conocidas eran vulnerables a la extinción.  Si tomamos el número de especies que se conocen actualmente como amenazadas, y añadimos las que aún no se han descubierto, se puede estimar que; entre el 27% y el 33% de todas las plantas con flores se verá amenazada con la extinción.

Estas estimaciones se basan en la amenaza inmediata, y no tienen en cuenta un mayor desarrollo de los factores destructivos; incluyendo la alteración del clima. Sin embargo, la advertencia se produce durante un creciente reconocimiento internacional del valor del mundo natural para los seres humanos en la prestación de servicios a los ecosistemas, la protección contra inundaciones, medicinas, espacios espirituales y disfrute.

Las plantas son la base de gran parte de la vida en la tierra, con casi todas las otras especies dependientes de ellas, y si nos  deshacemos de ellas, nos estaremos deshaciendo de todas de las cosas por encima de ellas.

* http://www.iucnredlist.org

Publicado originalmente en: http://www.natureduca.com/blog/mas-del-25-de-las-flores-se-enfrentan-la-extinción-muchas-incluso-antes-de-que-sean-descubiertas/

Información de la imagen:  “Planta carnívora gigante, Nepenthes attenboroughii, está bajo amenaza de extinción -, junto con el 25% de todas las demás en la tierra. Fotografía de: cuidadodeflores.com

Comparte este contenido: