Page 2 of 2
1 2

¿Tareas para las vacaciones?

19 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

Parece importante reformular el papel y las características de la tarea.

Siempre que llegan vacaciones cortas se abre un debate entre padres de familia, profesores y estudiantes acerca de la conveniencia o no de las tareas para las vacaciones. Recientemente una madre española envió una petición a la conocida página change.org pidiendo la moderación de las tareas en el país ibérico con el argumento de que la cantidad y la frecuencia ocasionaban estrés, ansiedad y reducían la interacción de padres con los hijos en el hogar.

Acerca de la tarea hay varios aspectos que se deben analizar: el primero es que hay un desacuerdo incluso entre los docentes en cuanto a la que creemos que debe ser la utilidad de las tareas: algunos profes afirman que se pueden poner tareas como introducción a un tema que no se ha visto; otros que se pueden hacer tareas con el fin de ‘mecanizar’ lo que se ha aprendido en la clase.

He visto profesores que dejan tareas como castigo por un mal día del grupo, creando verdadera animadversión contra lo que debería ser una extensión más del saber, una manera de integrar a la familia con el entorno escolar. Es decir, la escuela no ha sido capaz de definir cuál es el propósito de las tareas y de esa manera se entorpece el proceso pedagógico.

El otro problema es la clase de tarea: predomina el profesor tradicional que deja una miscelánea de ejercicios a veces de un día para otro, el que pide una lista de verbos en inglés o el que pide un trabajo escrito (a mano para que al menos “le cueste” y no sea solo lo que baje de internet) sobre la obra literaria que tenían que leer; esta clase de tarea, repetitiva y mecánica si bien puede tener alguna facultad memorística no desarrolla al máximo las habilidades que poseen los estudiantes.

Predomina el profesor tradicional que deja una miscelánea de ejercicios a veces de un día para otro, el que pide una lista de verbos en inglés o el que pide un trabajo escrito (a mano para que al menos “le cueste” y no sea solo lo que baje de internet) sobre la obra literaria que tenían que leerAhora, ¿por qué es importante entender cómo funciona la economía y las finanzas? En términos prácticos, todos los ciudadanos desean subsistir de alguna manera y lo realizan a través del dinero. Sin embargo, es importante entender su funcionamiento que va más allá de las cuentas bancarias y los recibos de pago a fin de mes.

¿Qué es más productivo: desarrollar 15 ejercicios desconectados uno de otro y sin ninguna aplicación o plantear un problema para el que los chicos deban usar su pensamiento lógico matemático y proponer una solución aunque al final no desarrollen más de dos o tres  ejercicios? La mayoría de nuestros estudiantes son muy buenos en las operaciones, pero si se les plantea un problema veremos a más de uno confundido por no identificar qué proceso se le pide; estoy poniendo como ejemplo las matemáticas, pero igual pasa con las otras asignaturas.

Nuestra educación fue en un país distinto: íbamos seis horas al colegio y el resto de la tarde la pasábamos en casa en compañía de alguien que podía ayudarnos con las tareas, generalmente era mamá, no se desarrollaban muchas actividades extraclase y las vacaciones eran más largas; ahora es distinto: los chicos muchas veces quedan solos en casa y estudian más de las 6 horas, algunos hacen horas sociales o pasantías o simplemente se forman en alguna actividad artística o deportiva, muchos de ellos trabajan los fines de semana para ayudar en sus casas, así que la tarea larga y tediosa que nos tocó hacer a nosotros debe replantearse.

Sí a la tarea, a la que motiva a la curiosidad como plantearle al estudiante la grabación de un experimento; a la que incluye a los padres o a la familia entera como ver una película y escribir un texto sobre ella, sí a la tarea corta que incluya un problema real e indague acerca de las competencias reales que tienen los chicos para solucionarlos.

No a la tarea presión, a la tarea como castigo, a la tarea que se queda solamente en la “investigación” (que en verdad no es más que una consulta) y que no se retroalimenta, que queda para siempre arrumada en el cuaderno o en la basura del final de año. Esas tareas deben desaparecer de nuestras prácticas pedagógicas.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/tareas-para-las-vacaciones

Comparte este contenido:

Periodismo estudiantil para la posverdad

12 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

En tiempos en que la desinformación y la ‘posverdad’ tergiversan e inducen al error, el periodismo en el aula surge como una necesidad para desarrollar conciencia crítica ante lo que ocurre alrededor.

Una de las críticas más constantes que se hacen a nuestra educación es que no está sintonizada con las realidades de la sociedad, que en las escuelas no se enseña nada que de verdad necesiten los estudiantes. Esto puede ser cierto aunque creo que ha habido un esfuerzo por parte del ministerio y de los docentes para readaptar los contenidos y hacerlos menos teóricos y más prácticos.

Para cumplir esta necesidad el periodismo estudiantil surge como una herramienta efectiva,  interesante y fácil de implementar en el aula. Es un medio con el que los estudiantes no sólo comprenden sus contextos sino que pueden abrir su mente para encontrar hechos que noticiosos que merezcan la pena resaltar y desarrollarán el pensamiento crítico ante las publicaciones de otros medios.

Lo primero es entender el lenguaje periodístico: leer con ellos reportajes y noticias les ayudará a entender el estilo; la parte de la creación comienza con motivar a los estudiantes para que encuentren el tema sobre el cual hablar, tengo la teoría de que en todos los colegios y sus barrios ocurren a diario cosas que merecen ser tratadas como noticias, sólo es que encuentren el tema: un grupo social que hace una labor, un talento desconocido en el colegio, un problema que aqueje a la institución; después de esto invitarlos a que identifiquen las fuentes y le planteen las preguntas necesarias, sería interesante despertar su olfato periodístico pidiéndoles que vayan más allá de una sola fuente y busquen varias versiones.

El periodismo estudiantil Es un medio con el que los estudiantes no sólo comprenden sus contextos sino que pueden abrir su mente para encontrar hechos que noticiosos que merezcan la pena resaltar y desarrollarán el pensamiento crítico ante las publicaciones de otros medios.

Posteriormente viene la redacción teniendo en cuenta las particularidades de si es para radio o para un formato escrito, finalmente que hagan un proceso de revisión y corrección de sus textos para pasar a la publicación; de la noticia el docente podría pasar a la argumentación pidiéndole a los estudiantes que acerca de esas problemáticas elaboren columnas de opinión y así responden a las dos funciones del periodismo utilizando su capacidad crítica.

Si le damos un espacio a la publicación de los escritos de nuestros estudiantes en un blog o dentro de la página web institucional y se comparten en las redes sociales, aparte de incluir las TIC’s en el proceso de creación textual se está generando interacción con el resto de la comunidad educativa, se debate respetuosamente, se aprenden normas de netiqueta e incluso se fortalece el sentido de pertenencia de los estudiantes y padres de familia a la institución educativa.

El periodismo estudiantil es una forma interesante en la que los estudiantes adquieren y construyen su conocimiento, reflexionan sobre lo que ocurre a su alrededor y acerca de sus propias producciones, expresan sus opiniones y debaten respetuosamente. El maestro solamente tiene que guiar ese proceso para que termine siendo satisfactorio.

Adenda: El tema de Gabriela, la niña a la que el presidente Santos le ayudó con una tarea, levantó un debate acerca de la pertinencia de esta clase de deberes: Si la tarea refuerza, promueve la indagación y el diálogo no debería eliminarse.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/periodismo-estudiantil-para-la-posverdad

Comparte este contenido:

La soledad del PRAE

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

Un recordatorio para la comunidad educativa sobre el proyecto ecológico que se ha dejado a un lado y que además, no se ha potenciado como se debería hacerlo. 

Por estos días, época de proyecciones, modificaciones y planeaciones, vale la pena preguntarse por  un proyecto transversal que debería tener más importancia: el PRAE. Vital para construir el puente tan necesario entre la escuela y la comunidad y que, potenciando la investigación y el trabajo colaborativo, procura crear conciencia sobre el impacto que los seres humanos tenemos con nuestras acciones sobre el medio ambiente.

No obstante su importancia, es un proyecto subvalorado en las más veces, diluido en medio de la cantidad de capacitaciones y actividades que desarrollamos, la soledad de la mayoría de los PRAE(s) es atribuible al desconocimiento real acerca de lo que es el medio ambiente y sus interacciones sociales y culturales  por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, lo cual no permite que haya una apropiación real ni que podamos implementar la siempre bien ponderada y casi impronunciable interdisciplinariedad.

Las debilidades en la planeación y ejecución de los PRAE(s) son varias, pero según la Mg Ángela Cortés, una de los más comunes es limitarse al activismo: se ejecutan actividades básicas como programar jornadas de aseo o instalar canecas de reciclaje, pero se ha dejado de lado la parte conceptual y contextual; sería importante encontrar los problemas ambientales del entorno, estudiarlos a fondo y realizar ahí sí las acciones tendientes a la resolución o mitigación de estos problemas, de esta manera el efecto sobre la comunidad sería más importante.

Una cosa que debe tener presente toda la comunidad educativa con respecto al PRAE, es que no genera dividendos económicos, a veces se piensa que el reciclaje de los residuos sólidos u otras actividades del programa tienen un fin de lucro, y no es así, sin embargo una planeación y una ejecución correcta del proyecto ambiental redunda en cosas como el ahorro de energía y agua en las instituciones educativas, una reducción en el consumo de, por ejemplo, envases Pet y paquetes (que además mejora la nutrición de los estudiantes), y finalmente, en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa. Por eso es importante rescatar la conciencia ambiental de las páginas muertas del proyecto y de los anuncios estériles de echar el papelito a la caneca, para sentarse a analizar las problemáticas ambientales y contribuir así con un planeta que pide a gritos conciencia de todos sus habitantes.

Adenda: Quedó un mal sabor con las reiteradas denuncias de fraude en el concurso de ingreso docente, pero además con la ligera conclusión de que no había pasado nada, basada, supongo en una investigación exprés de 24 horas, no es la primera vez que pasa y no puede ser que la prueba escrita pierda el único atributo que tenía: la objetividad.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-soledad-del-prae

Comparte este contenido:

La educación artística: asignatura pendiente

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

Una mirada sobre la situación de la educación artística en el país.

Quiero empezar este texto aclarando que no soy licenciado en educación artística y que la relación más cercana que he tenido con ella es cuando leo o escribo. Sin embargo, he tenido la fortuna de estar en contacto con muchos compañeros que orientan esta materia y puedo afirmar que, el viejo adagio de nuestras mamás, “nos quedó grande esta materia”.

Cada vez parece más difícil hablar de una educación para el posconflicto sin tener en cuenta el papel que deben desempeñar el arte y la cultura como elementos de reconciliación e integración. Sin embargo, en la gran mayoría de las instituciones la educación artística sigue ocupando un lugar decorativo donde los perfiles para dictar la asignatura no son los indicados o su intensidad horaria es reducida; en fin: la enseñanza del arte  parece una cuestión de trámite en muchos de los colegios del país.

Considero que ese es el primer error: no valorar todo lo que el arte y la cultura ofrecen al desarrollo de los seres humanos y sobre todo de niños y jóvenes. Una verdadera enseñanza de la educación artística reinventa el mundo, incrementa la capacidad de asombro, propone la apropiación de la creatividad, abre puntos de vista singulares, en definitiva: abre las puertas a las distintas formas de analizar un problema para poder resolverlo; contrastando con otras asignaturas para las que sólo existe una óptica y una solución.

El otro problema por el que creo que pasa la educación artística tiene que ver con el enfoque que algunos docentes le dan y aquí sí quiero referirme a las palabras de la profesora Luz Elena Acevedo Lopera, experta en el tema, quien afirma que esta asignatura se ha visto como un lugar donde el estudiante debe aprender unas técnicas para la pintura o para la música o para cualquier dimensión que se haya propuesto el colegio, ella cree que esas habilidades se deben dejar para la facultad de bellas artes, por ejemplo, si el estudiante quiere seguir la disciplina artística, pero que el arte es mucho más allá que eso, y ella habla de la necesidad de que desde la clase de educación artística se dé el enfoque hacia la expresión personal: que el arte sea, más que una recolección de técnicas una forma de expresarse; lo que me recuerda el proyecto de “Las Fridas” en el que Oswaldo Rocha y Edith Vernaza, en el que sin necesidad de tanta técnica, demostraron que mediante el arte se puede hacer catarsis.

Esas niñas vestidas de Frida Khalo, por medio del arte, subliman su dolor y lo utilizan como herramienta creadora es la prueba irrefutable de la necesidad que se tiene de una apropiación del arte en un país necesitado de reconciliación.

Considero que ese es el primer error: no valorar todo lo que el arte y la cultura ofrecen al desarrollo de los seres humanos

Las preguntas que surgen son ¿qué estamos esperando para darle a la educación artística y cultural el lugar que se merece dentro de nuestras prácticas pedagógicas?  ¿Vamos a seguir apostándole únicamente a la formación de las materias que solicita la OCDE para meternos en el baile de los países desarrollados o nos atrevemos a invertir tiempo y dedicación para hacer de este, no sólo el país más educado, sino el más cultural de América latina?

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/blog/la-educacion-artistica-asignatura-pendiente

Comparte este contenido:

La biblioteca, la escuela, la vida

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

“¿Qué tenemos sin bibliotecas? No tenemos pasado y no tenemos futuro” – Ray Bradbury.

Borges imaginaba al paraíso como una especie de biblioteca. Como él, son muchos los escritores e intelectuales que atribuían parte de su éxito a haber tenido una biblioteca en sus casas o a poderse escapar de la rutina a refugiarse en sus instalaciones mientras gozaban sumergiéndose en la literatura de sus autores preferidos.

Desde siempre, la biblioteca ha sido la guardiana del saber y uno de los pocos vestigios de civilización que nos quedan en este cada vez más caótico planeta. En una escuela ideal, la biblioteca sirve no sólo para el desarrollo del currículo, sino que además es el espacio libre del colegio, el laboratorio donde los docentes podemos ver el crecimiento de nuestros lectores a partir de esas lecturas “para nada”, es el lugar donde las aventuras y los hechos reales se vuelven tangibles por cuenta del libro, es un sitio más para la planeación docente sin importar cuál fuere su área.

La modalidad de préstamo sigue pidiendo, como en el siglo pasado, trámites y garantías, y se presenta la paradoja, muy al estilo colombiano, de que los libros no se toquen y de que ojalá no se leyeran para que no se dañen.

Pero la biblioteca enfrenta muchos problemas, uno de ellos es la dotación: aunque ha habido avances por cuenta del plan de lectura y escritura del Ministerio de Cultura, aún falta para tener la cobertura necesaria. Otro problema externo es la modalidad de préstamo que sigue pidiendo, como en el siglo pasado, trámites y garantías, y se presenta la paradoja, muy al estilo colombiano, de que los libros no se toquen y de que ojalá no se leyeran para que no se dañen. Finalmente pareciera que la acción del ministerio se queda en la dotación sin que haya un control o evaluación del material que llevan a los colegios.

Pero de poco sirve tener una muy buena dotación y permitir el acceso a los libros si no insertamos la biblioteca a la escena educativa para que deje de  hacer parte de lo administrativo y llegue a lo pedagógico como lo afirma María Clemencia Venegas[1]. No se trata de crear más trabajo para los profesores sino de que puedan utilizar el material para la optimización de sus clases, que no se quede como el recinto para ir a ver una película o copiar párrafos sobre el tema, sino que se transforme en verdaderos lugares de interacción y crecimiento personal y grupal, sin que ello vaya en detrimento de la adquisición del conocimiento. Esa es una tensión que los docentes debemos ser capaces de conciliar.

Entonces, el ministerio debe seguir dotando las bibliotecas de las instituciones educativas, aliviar los requisitos para el préstamo de libros y, junto con las escuelas, tratar de empoderar a los padres de la necesidad de la lectura informativa u ociosa en casa; las instituciones educativas deben resucitar sus bibliotecas, incorporarlas como ayuda pedagógica y adecuarlas para que tengan un ambiente cálido y los docentes debemos apropiarnos de la biblioteca, hacerla parte de nuestro currículo y disfrutar de la lectura, no sólo de la pragmática sino de la lectura por placer. Las bibliotecas son grandes aliadas, no sólo del conocimiento sino de la construcción de la sociedad, ya lo dijo Ray Bradbury: “¿Qué tenemos sin bibliotecas? No tenemos pasado y no tenemos futuro”.

[1] VENEGAS María Clemencia, entrevista, Leer para comprender, escribir para transformar; Plan nacional de lectura y escritura, página 135

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-biblioteca-la-escuela-la-vida

Comparte este contenido:

Lo que dejaron las Pruebas Pisa

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org/

Por: Mauricio Mora Rodríguez

Un somero análisis acerca del resultado de las pruebas internacionales.

Diferentes reflexiones se han hecho a los resultados de las pruebas PISA que se entregaron en días anteriores y que evidenciaron un mejoramiento en los puntajes de nuestros estudiantes frente a países de la región como Brasil, Perú y México.

las indicaciones de la OCDE reflejan lo que los docentes nos hemos empeñado en decir desde hace mucho rato: que en un país de desigualdades como éste, la educación es un síntoma y una esperanza.

Más que los números y las estadísticas, a las que no hay que satanizar ni encumbrar,  las indicaciones de la OCDE reflejan lo que los docentes nos hemos empeñado en decir desde hace mucho rato: que en un país de desigualdades como éste, la educación es un síntoma y una esperanza, las diferencias entre los resultados de estudiantes con distintas condiciones socioeconómicas son abismales y esta situación se va a acentuar si sigue el desfinanciamiento de la educación pública sobre todo la universitaria.

Apostarle a los docentes es otra de las interpretaciones que se le pueden dar a estos resultados de PISA: docentes más capacitados, con mejor ambiente de trabajo y más remunerados entregan mejores resultados, también el ministerio debe trabajar más, como lo ha estado haciendo, en el tema de visibilizar las buenas prácticas docentes, es otra manera de reconocer y retroalimentar a los profesores y motivarlos a mejorar su trabajo

Relacionado con el anterior hay un aspecto que parece preocupar a la OCDE y es el del alto número de repitencia escolar, creo que los docentes tenemos pendiente estudiar esa materia: cómo reducir a lo estrictamente necesario la pérdida del año de nuestros estudiantes, el tema siempre será debatible y hay que conciliar las muchas diferencias entre los que creen que exigir y tener un sistema casi punitivo es necesario para mejorar la calidad y quienes opinan que la repitencia es desmotivante y costosa.

La comprensión lectora pasó de 403 en 2012 a 425 en esta oportunidad, sin duda habrá que estudiar el impacto que han tenido los distintos programas en torno a la lectura que se han hecho desde el ministerio de educación y el de cultura (PTA, maratones de lectura, leer es mi cuento, entre otros) pero también hay medidas que desmotivan como la de incluir los libros en la reforma tributaria que se está aprobando en el congreso, una de nuestras comunes contradicciones de nuestro paradójico país.

Si bien es cierto que la calidad de nuestra educación no se puede medir únicamente por las pruebas internacionales, estas son un buen indicador y proporcionan insumos a nuestras autoevaluaciones en este plan que tenemos de ser el país más educado de la región para 2025.

Adendo: Nada nuevo, pero siempre desalentador el estudio de La universidad de la Sabana sobre la pobre comprensión lectora de nuestros estudiantes en los primeros semestres de la universidad. ¿Cómo hacemos para que ellos lean menos memes y más libros y artículos?

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/lo-que-dejaron-las-pruebas-pisa

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2