Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20

La validez del derecho a la educación de los niños y niñas en México

Miguel Ángel Pérez

El nuevo discurso oficial se ha ocupado en descalificar sistemáticamente la protesta de los maestros disidentes en torno a sus reclamos en contra de la reforma educativa, dicha protesta está íntimamente vinculada con el derecho de los niños a recibir atención educativa, dicho enunciado es válida en todo momento, lo que no es válido, son cuestiones como las siguientes:

  1. El gobierno utiliza dicho principio como un chantaje social, al argumentar el derecho de la educación de niños y niñas deja de lado el derecho de los maestros y maestras a decidir autónomamente su derecho de incidir en las decisiones educativas, el derecho que tienen los maestros a anular una reforma educativa que no es ni reforma ni educativa y que utiliza la estrategia de la evaluación punitiva para descalificar profesionalmente el trabajo que se realiza en las escuelas.
  2. El dúo Peña – Nuño alegan al derecho de la educación de los niños y las niñas, con un tono melodramático no es casualidad que sean egresados de la peor academia de actores de este país que es Televisa, El paro de los maestros no pone en entredicho el compromiso a educar a los niños y las niñas, por el contrario lo redimensiona cunado se pone por delante la lucha como lo hicieron los maestros rurales de los años veinte y treinta como lo hicieron los maestros cardenistas que fueron perseguidos por las ideas motivadas por el fanatismo religiosos, como lo han hecho los destacamentos de maestros democráticos desde la década de los ochenta aglutinados en la CNTE. La lucha de los maestros es legitima en todo momento, lo que no lo es es la postura gubernamental de abrir mesas de negoción y luego mandar al cesto de la basura todo lo pactado.
  3. El derecho a la educación de los niños y niñas es un derecho universal inalienable consagrado por la ONU, la UNESCO y una serie de cumbres internacionales como los acuerdos de las Cumbres de “Educación para todos” de Jomtien, Tailandia (1990) y Dakar, Senegal (2000). Pero también los y las docentes son sujetos de derechos y sus derechos se ven afectados y violentados institucionalmente en consecuencia los derechos de todos niños y docentes se hacen vulnerables y se convierten en uno solo por lo tanto se justifica la protesta global y unificada.

El gobierno de la república debería de coadyuvar en cumplir consecuente y puntualmente con el derecho a la educación de niños y niñas al escuchar a los docentes, al responder a sus demandas y a darle curso de acción al diseño de una nueva política pública que atienda dichos proceso.

No se vale querer alardear sobre el derecho de unos de manera melodramática como lo han venido haciendo, dejando de lado los derechos de un sector importante y de una realidad social igualmente importante, que es la lucha de los maestros y maestras y sus demandas específicas.

Lo que menos tiene nuestro país es un estado de derecho, porque desperdician las pocas oportunidades para acercarse a ello. Los niños y las niñas de nuestro país tendrán mejor educación cuando el gobierno reconozca y corrija todo lo que ha hecho mal hasta ahora en este entuerto llamado reforma educativa.

*Profesor – investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Guadalajara, Correo electrónico: mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente de la noticia: http://www.educacionfutura.org/la-validez-del-derecho-a-la-educacion-de-los-ninos-y-ninas-en-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/08/CNTE-300×223.jpg

Comparte este contenido:

Cómo «leer» el Modelo educativo

Por: Miguel Ángel Pérez

Lo primero que salta a la vista cuando se lee el Modelo educativo 2016 son tres cuestiones básicas:

La primera tiene que ver con el modelo. Un modelo, dice el diccionario, es un estándar o patrón que sirve como base para ser imitado, reproducido o copiado, y que sirve de base para nuevas elaboraciones. Desde su nombre, el Modelo 2016 tiene una aspiración hegemonista, no se llama Lineamientos o líneas de discusión para conformar un modelo, no, es el Modelo, lo demás que se diga girará en torno a él, estará en favor o en contra, pero este es el (verdadero) modelo; no hay otro.

Este primer componente va ligado a un segundo aspecto: el Modelo 2016 tiene una pretensión abarcativa de cubrir a toda costa a todo el sistema nacional, pero descuida las variables culturales, asimetrías sociales y territoriales y las regiones pobres del país. Su contenido sesga hacia una visión urbana de la educación, para escuelas de organización completa (recuérdese que 43 por ciento de la escuelas primarias de México son de carácter multigrado). Esta visión hegemónica y unificadora no es gratuita, tiene el sesgo de invisibilizar a las diversidades. Desde la lógica del modelo se afirma a esto a lo que se aspira o aquí está el deseo de lo que pretendemos.

El tercer componente introductorio tiene que ver con que el modelo descontextualiza la realidad educativa del país. Todas las escuelas de prescolar, primaria y secundaria urbanas, rurales o indígenas están en un contexto específico y dicho contexto va determinando el estilo de práctica de los y las educadores y la tradición educativa de cada lugar y en cada región. El Modelo 2016, sus afirmaciones sin contexto, se tornan en abstracciones de un sistema educacional que termina siendo ajeno al nuestro.

Junto a lo anterior y ya en el contenido, dicho documento ignora gran parte de la historia para incluir pequeñas fichas de la historia que conviene contar. Se trata de que el inconsciente coloque en el mismo nivel a Vasconcelos y Torres Bodet con Nuño Mayer, válgame qué afrenta, y por razones políticamente obvias se dejan de lado a otros personajes que también han ocupado la SEP, como Manuel Bartlett, Josefina Vázquez, Víctor Bravo Ahuja, Agustín Yáñez, Fernando Solana Morales, Miguel Limón, etcétera. En el fondo se demuestra que la figura de titular de la SEP se ha devaluado a tal grado que cualquiera llega a tan importante cargo; los dos nombres má recientes son claro ejemplo de ello.

El Modelo educativo 2016 rescata algunas ideas valiosas, sin dar crédito a sus autores de origen, como las propuestas de Michael Fullan y Andy Hargreaves en La escuela que queremos, y en general todo el aporte de la escuela canadiense que ha contribuido al cambio en educación y a la escuela como centro del cambio, y de Inés Aguerrondo. Sin embargo, no cita adecuadamente las referencias ni las ideas que han tomado, aunque sea de sentido. ¿Será acaso que también se quieren sumar a algo que está de moda que es la incultura del plagio académico?

El Modelo 2016 carece de una fundamentación o un sustento que le dé soporte y solidez teórica y le permita aspirar a la legitimidad pedagógica. Su elaboración consiste en una serie de ideas sueltas a partir de una especie de eclecticismo vulgar, ya que se rescatan aportes (casi todos fragmentados) de las recientes avances en pedagogía, pero no se hace referencia a las aportaciones universales de autores clásicos, como Paulo Freire, J. Dewey, Montessori, Rousseau, Makárenko, Piaget, Freinet, Vygotsky, etcétera. ¿Desde la nueva SEP ya son caducos estos personajes, ya han sido superados completamente sus aportaciones? Se habla sin mencionarlo correctamente por su nombre de teorías y meta-teorías que ponen el énfasis en el aprender, en la sociedad informacional, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en el manejo del inglés, etcétera.

El Modelo 2016 no da claridad acerca del curso de acción de sus aspiraciones, no tiende puentes entre las sugerencias y las acciones y prácticas que realizan los docentes en las escuelas. Pareciera que más bien se pretende distraer la atención para no ocuparse de las cosas importantes, como las implicaciones políticas del Servicio Profesional Docente y de la movilización magisterial.

Por último, la parte más pobre que debería ser la más importante es lo referente a los docentes, educadores y profesores frente a grupo. Es a ellos y ellas a quien va dirigido dicho documento. Se trata de que los maestros y maestras lean el Modelo 2016 y lo conviertan en una herramienta para su trabajo. Sin embargo, cuando se habla de los maestros o las referencias que se incluyan acerca de los docentes mexicanos, se refiere a una figura distante que no existe en nuestro país, ni tampoco en muestra realidad educativa. Al decir esto me acuerdo de mis primeros años de trabajo en educación primaria, en comunidades como Tlachichilco o Cuitzeo, en el municipio de Poncitlán o en el poblado de Toluquilla. En zonas rurales o semiurbanas, los docentes, cada maestro o maestra que vive su concreción mediada por la protesta, la movilización y la rebeldía gremial, como respuesta natural ante la ofensiva de evaluación punitiva, ¿qué tipo de lectura se espera que hagan del multicitado Modelo 2016?

El Modelo 2016 no deja claro si aspira a formar al mexicano del siglo XXI, o al ciudadano global que se incorporará a las maquiladoras de las grandes empresas trasnacionales o que será formado como lo dictan los organismos internacionales. El documento se queda a la mitad, no aclara el carácter nacional de la educación ni los fines y objetivos de la formación de ciudadanos para el siglo XXI.

El Modelo 2016 se olvidará muy pronto por su intrascendencia o por la ausencia de relevancia en el plano educativo, pedagógico y cultural, debido a que no es una referencia que permita vincularse con los maestros de escuela ni tampoco con su realidad educacional.

*Articulo tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/21/opinion/010a1pol

Comparte este contenido:

Por un verdadero proyecto de educación alternativa para México

Miguel Ángel Pérez

El pasado domingo 14 a las 11 de la mañana, se llevó a cabo la presentación del libro “La novena ola” de Luis Hernández Navarro, articulista de La Jornada y la presentación de la propuesta de educación alternativa de la CNTE por parte de Pedro Hernández de la Sección 9 y del equipo pedagógico de la CNTE. Dicho encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del emblemático Museo Regional de Occidente en Guadalajara, lugar que ha servido de escenario en diversas ocasiones en la fundación y re-fundación del proyecto de la CNTE en Jalisco.

Luis Hernández con la sencillez que lo caracteriza, presentó su libro sin límite de tiempo, a partir de anécdotas y vivencias con una memoria sagaz al recordar nombres, fechas y lugares precisos, esta misma memoria es un recurso central de los activistas y miembros de la CNTE a nivel nacional. El libro en cuestión es un material reciente que recupera de muy buena manera gran parte de los aportes de maestros y maestras en movimiento, narra, describe, recuerda y sistematiza, al darles voz a los que no la tienen, al recuperar la historia que contrasta con la iniciativa faraónica de querer imponer a toda costa un intento de reforma educativa con su reciente modelo los cuales han sido rechazados por su inviabilidad para el país.

Entre 120 y 150 asistentes permanecimos atentos a las cerca de 4 horas de diálogo, discusión y disertación que duró el evento. En un segundo momento, Pedro Hernández presentó la propuesta de análisis del Modelo Educativo 2016 y la propuesta alternativa de la CNTE en educación, habló sobre el Foro que recientemente se realizó sobre Educación alternativa y de las acciones que ha llevado y llevará a cabo la CNTE en el país.

Cabe reconocer que la CNTE es la única instancia que hoy en día resiste como iniciativa democrática y popular en contra de los embates neoliberales y gubernamentales, en 36 años de existencia, La novena ola es la recopilación de esa memoria colectiva que le da sentido a una lucha clara en cuanto a sus objetivos, métodos y formas de lucha.

Me detengo en el asunto de la Educación Alternativa sugerida desde la CNTE pero animada por otros muchos grupos e instancias que realizan proyectos de educación popular, social, democrática, transformadora, sistematizadora de experiencias innovadoras, etcétera, y que no pasa por las agencias de gobierno, que la confronta en muchas ocasiones o que le saca la vuelta la mayoría de las veces. La educación alternativa en el fondo es la gestación de proyectos e iniciativas surgidas de la historia, la experiencia valiosa y la iniciativa creativa e innovadora de grupos y colectivos escolares cuya finalidad es servir de contra-peso y contra-propuesta en muchos de las ocasiones a los excesos del gobierno en cuanto a propuestas equivocadas en cuanto a su contenido o la pertinencia educativa para el país o métodos impositivos igualmente equivocadas

La educación alternativa es un conjunto de iniciativas en proceso de articulación, surgidas básicamente a partir del valor de la experiencia pedagógica y del compromiso social con los pueblos originarios y las comunidades, con la única finalidad de demostrarle al gobierno y a los propios docentes que es posible otra educación. La educación alternativa no pretende ser hegemónica pero lucha contra los hegemonismos, no pretende ser vertical y lucha en contra de las imposiciones verticales, no pretende ser esquemática y se opone a las estructuras que cancelan el diálogo y la construcción colectiva.

La educación alternativa es una justificación permanente al intentar darle sentido a las otras educaciones que se tejen de manera marginal y fuera de los organismos oficiales, su limitante consiste, en el tipo de vinculación con las agencias de gobierno. Aquí se distinguen tres tipos de relación: de confrontación, de colaboración o de paralelismo distante.

Me parece que aquí reside el punto central de un proyecto de educación alternativa, ¿cuál es la postura que se tiene ante los organismos gubernamentales y sus propuestas? El despliegue alternativo se construye desde abajo, pero siempre bajo el riesgo latente de la auto-marginación, la exclusión y el desgaste por ganar espacios públicos y recursos para garantizar las propuestas de desarrollo al pretender visibilizar de mejor manera las propuestas que se construyen. Me parece que aquí es donde podría discutirse la siguiente fase de un proyecto de educación alternativa para el futuro de México.

El despliegue de un proyecto ambicioso de educación alternativa para nuestro país, pasa por cumplir con tres momentos fundamentales:

  1. Generar agrupamientos, colectivos, redes, a partir de una visión de trabajo de colaboración, basada en la recuperación de experiencia valiosas y en la sistematización con la intención de generar propuestas diferentes.
  2. Trascender la elaboración individual y pasara a la construcción colectiva, de tal manera que se vaya documentando las propuestas a partir de una visión estratégica. Esto obliga a un permanente estudio y formación. Los sujetos que se comprometen a gestar y desplegar un proyecto de educación alternativa, deberán conocer la propuesta oficial y los ejes de desarrollo de la propuesta alternativa en construcción.
  3. Por último se trata de validar y darle sentido a las pequeñas acciones, los pequeños logros, concebidos como grandes avances. La educación alternativa no sólo deberá demostrar mejores resultados a que la propuesta oficial, sino y sobre todo un mejor proceso educativo; incluyente, democrático, participativo.

El libro de Luis Hernández “La novena ola” es un buen ejemplo del proyecto de educación alternativa en construcción.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/por-un-verdadero-proyecto-de-educacion-alternativa-para-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/cnte-reforma-e1465016666234.jpg

Comparte este contenido:

El sujeto docente de la reforma

Miguel Ángel Pérez

Hace unos días el titular de la SEP Aurelio Nuño dio a conocer el tan esperado Modelo educativo 2016. La reforma educativa impulsada por el actual gobierno ha tenido un proceso invertido, primero se han construido el techo y la parte superior y al final muy al final se han construido los cimientos y los fundamentos de la misma. El anuncio del modelo educativo 2016, más que una propuesta seria que pudiera servir para reorientar el rumbo de la reforma hacia posturas o posiciones más serias en términos educativos se le ve como un distractor el cual tiene como finalidad el desviar la atención de la revuelta magisterial. Lo que se ve hoy en día no es una disputa por un proyecto educativo sino la pugna por ganar la candidatura en la disputa presidencial entre dos personajes Osorio Chong vs Nuño Mayer.

Lo que muy poco se ha hablado en el marco de la propuesta de reforma educativa es el sujeto de la reforma, el sujeto docente para ser más preciso.

Los docentes de la reforma están siendo objeto de una presión inédita la cual lejos de mejorar las condiciones laborales y profesionales para el desempeño educativo las han venido deteriorando. La constante ha sido un clima permanente de estrés profesional, presión institucional, incertidumbre laboral, deterioro en la identidad profesional, desprestigio ante la sociedad. No estoy del todo seguro que estas hayan sido intenciones explicitas en la reforma, pero en muy pocos años los sujetos docentes han visto deteriorada la imagen de su profesión de lo que les llevo prestigiarla durante muchos años.

Los medios de comunicación (sobre todo la televisión y el duopolio televisivo) han jugado un papel perverso, tanto la empresa Televisa como Televisión Azteca se han encargado de atizarle a los docentes en este sucia guerra de baja intensidad en contra del magisterio y su trabajo, han buscado con sus potentes medios electrónicos de confrontar a la opinión pública con los maestros de escuela, han generado un permanente desprestigio a la lucha que han sostenido como oposición a los contenidos de la reforma etc.

El sujeto docente de la reforma está arribando generacionalmente a una nueva etapa en donde el ser maestro o maestra de escuela ya no será una profesión segura laboralmente, ni estable institucionalmente. La constante amenaza en la realización de evaluaciones de distinto tipo, el riesgo de salir en el segmento de no idoneidad de acuerdo a sus resultados y el ventilar o publicitar que se es o no capaz, está generando una paranoia profesional nunca antes vivida.

Muchos docentes, los más consecuentes se han agrupado en formas nuevas de organización y comienzan a protagonizar una lucha que es por la dignidad y el prestigio profesional ganado en otro tiempo.

El articulista Luis Hernández en el periodo La Jornada ha venido documentando algunos testimonios de docentes destacados, a los que se les ha encarcelado o se les ha acusado de todo. Ellos y ellas, siguen firmes, demuestran que han estudiado que se han preparado para responder a las comunidades en las que se inserta la práctica que realizan.

Otro rasgo del nuevo sujeto de la reforma, es que desde la esfera gubernamental se ha ninguneado el estudio, todo el valor profesional se reduce a la elaboración de un examen el cual por cierto se realiza en condiciones poco adecuadas el cual como ya se ha demostrado sirve de muy poco para medir o para conocer el verdadero desempeño docente. El valor del posgrado, de la especialización han quedado relegadas a cursos cortos, breves muy breves y efímeros como es el cerebro de los gobernantes, los cuales sirven no para formar sino para entrenar y salir bien librado en la próxima evaluación por realizarse.

La gran contradicción del sujeto de la reforma es que el gobierno mexicano por un lado le interesa presumir la imagen ante el extranjero para que la OCDE nos ponga una palomita o una estrellita en la frente como se usa en el preescolar y el gran grueso de los docentes por el otro están empecinadas a que esta no es la mejor vía para mejorar la calidad del desempeño docente.

El gobierno no ha escuchado a sus maestros, ¿qué nos dicen o qué nos quieren decir? a partir de la experiencia acumulada al realizar la labor educativa en condiciones adversas, en cinturones de pobreza en donde en muchas aulas no hay mobiliario las aulas están deterioradas, los pizarrones desgastados, los baños no tienen agua. Son las voces de los docentes los que habría que escuchar para reencauzar el rumbo de la reforma o para trazar un nuevo camino de cara al futuro sin despreciar el pasado educativo que le da sentido a nuestro quehacer educacional.

Fuente de la noticia: http://www.educacionfutura.org/el-sujeto-docente-de-la-reforma/

Fuente de la imagen:

 http://www.telesurtv.net/__export/1465398924471/sites/telesur/img/multimedia/2016/06/08/6334865.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

La reforma educativa como un laberinto de muchas entradas y ninguna salida

Miguel Ángel Pérez

La reforma educativa se ha tornado en un complejo laberinto de muchas entradas y con la única salida posible cancelada. La propuesta de reforma educativa ha entrado en un proceso circular de discusión – deliberación – engaño. Las declaraciones de diversos actores se han tornado de doble vínculo: en una instancia se habla de que la reforma se revocará y en otra se dice que no se puede cancelar que sólo está a discusión el aspecto pedagógico de la reforma. Así las cosas, parece que se trata de marear a las instancias mandándolas de un lado hacia otro, con mucha más confusión que claridad en las propuestas.

Ha sido Michael Foucault el creador de la categoría del esquema laberíntico o lo laberíntico al referirse a un trayecto complejo en el mundo social cuya entrada es fácil de definir pero su salida es incierta e impredecible.

La fase actual de reforma educativa se ha tornado en una tomada de pelo de un auto-engaño, que pretende servir para engañar a toda la sociedad. En el momento presente la reforma se sostiene de tres hilos muy delgados, los cuales son los siguientes:

  1. El esquema basado en la evaluación. Tanto la SEP como el INEE han reconocido el abuso al que incurrieron de evaluar todo y a toda costa. La evaluación sirvió para tomar decisiones equivocadas en cuanto a despedir o suspender a los docentes que por algún motivo habían salido bajos en las evaluaciones practicadas. Este punto sin desparecer está teniendo ajustes muy fuertes en el seno de la cúpula dirigente del gobierno, sin tener claro cuáles serán los ajustes por hacerse, no tampoco la propuesta alternativa a practicarse.
  2. Los ajustes políticos laborales para incorporar y promover docentes. Ese es el aspecto más cuestionado y es en donde la reforma se ha tornado en una pugna por posiciones de fuerza y de poder. Ésta es la parte central de la disputa en donde ninguna instancia está dispuesta a ceder o perder. Aquí tanto la disidencia sindical, como amplios sectores del magisterio nacional se han visto seriamente amenazados en cuanto a sus derechos y la estabilidad laboral que gozaban antes de la reforma. Desaparece la plaza de base, el derecho a la inamovilidad, los ascensos vía escalafonaria para dejar todo en manos de una evaluación, la que puede ser tramposa o ejecutarse en condiciones no del todo favorables. Aquí es donde descansa la parte más incierta dentro del laberinto de la reforma.
  3. El modelo educativo. En los últimos días comienza a circular una tímida propuesta de Reformulación curricular 2016, la cual pretende convertirse en el modelo educativo de la reforma. Dicho documento es una corrección desde una visión aun más empresarial del Plan de estudio 2011 de educación básica. Son sólo ajustes, correcciones pero sin ningún planteamiento de fondo. No existe ningún sustento novedoso, ni tampoco algún elemento que permita decir que la reforma está dando un brinco y pretende superar sus errores anteriores.

Así las cosas, el laberinto en el que se ha convertido la reforma ha servido para dejar atrapados a sus creadores, a los protagonistas del caos institucional (SEP–SNTE), dejando algunos huecos o muchos intersticios en donde se pueden colar las verdaderas propuestas del cambio y de la verdadera reformas educativa, que muy pronto se anunciará para México desde los espacios menos esperados en el laberinto en el que todos estamos metidos.

La reforma educativa como laberinto ha generado dos grandes trayectos: por un lado la dupla SEP-SNTE recorren el trayecto conocido de simulación y autoelogios, por el otro la dupla SEGOB-CNTE inauguran un tortuoso camino de negociación con el riesgo de llevarlos a ninguna parte. el laberinto se recorre una y otra vez por los actores en juego, mientras que el tiempo pasa y se agotan las posibilidades de acuerdos de fondo.

Mientras la reforma educativa no se legitime ante la sociedad y ante el magisterio nacional no hay salida posible del laberinto.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-como-un-laberinto-de-muchas-entradas-y-ninguna-salida/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/03/Examen_Docentes-300×200.jpg

Comparte este contenido:

Movilizarse para negociar. Negociar para educar

Por: Miguel Ángel Pérez

Este lunes 11 de julio deberá recordarse como una fecha histórica, los distintos reflectores estuvieron dirigidos a las movilizaciones magisteriales, al acuerdo entre la CNTE y Gobernación por establecer 3 mesas de diálogo para abordar y resolver los asuntos: educativo, social y laboral (Periódico “La Jornada”, martes 12 de julio de 2016).

En Chiapas se realizan multitudinarias manifestaciones y la consigna es ahora, “negociar para llegar a acuerdos no para perder el tiempo”. (La Jornada, misma fecha). En la ciudad de México también hay movilizaciones en distintos puntos, parece que las distintas vertientes y destacamentos democráticos en el magisterio por primera vez en muchos años han pasado a la ofensiva. Las demandas son de tres tipos:

  1. Revocación de los artículos 3 y73 de la reformada constitución.
  2. Realización de foros y consultas que permitan diseñar un modelo educativo que garantice la participación de la gente.
  3. Resarcir los daños de la mal llamada reforma educativa, esto es, presiones, despidos, descuentos. (La Jornada, martes 12 de julio de 2016, p. 5).

En otro lado representantes del CEN del SNTE se reúnen con consejeros del INEE con la intención de mejorar la aplicación de las reformas educativas.

Desde mi perspectiva parece que el conflicto se acerca a una solución, pero esto no significa que ya esté solucionado y parece que la iniciativa democrática y en movimiento protagonizada por la CNTE saldrá ganando, aunque en este momento es riesgoso asumir unas postura triunfalista y sobre todo, porque la historia nos ha demostrado muchas derrotas de conflictos semejantes al actual. Tres agentes y sus posturas contribuirán al acercamiento de un acuerdo político, dichas instancias son los siguientes:

  1. Por un lado el movimiento magisterial se ha hecho más grande y dinámico, ha trascendido la lucha de maestros y maestras y se ha vinculado a la lucha política y popular, haciendo con ello que coincidan en la acción proyectos e iniciativas de izquierda que en otro momento podrían pensarse como incompatibles. El tesón de los maestros movilizados ha tocado las fibras de una sociedad indignada, engañada o en el mejor de los casos atropellada por un gobierno antipopular que va en caída libre.
  2. Por la parte gubernamental le ha correspondido al secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, dar la cara, a él como buen negociador, no le interesa tanto la lucha y la causa de los maestros pero si sus aspiraciones presidenciales. Osorio Chong sabe perfectamente que en este conflicto está fincando para bien y para mal su futuro político. Puede ganar o perder la candidatura por su partido a la presidencia de la república: ganar como un premio al resolver y estabilizar al país y al sistema educativo, perder como un punto de desgaste y de que sólo fue utilizado a resolver un conflicto del cual no será beneficiado. Osorio sabe que se mueve entre dos aguas de dos ríos caudalosos uno que va y otro que viene, cederle a la CNTE posiciones de fondo es reconocer y criticar que toda la política educativa de este sexenio sirvió absolutamente de nada, querer mediatizar el movimiento con maniobras políticas y manipuleo leguleyo o tratando de manipular los acuerdos le pudiera costar muy caro. El movimiento sigue en ascenso y es posible que una mala negociación no lo pueda parar.
  3. Los grandes empresarios y los grupos de interés comienzan a desesperarse. Ellos fueron los que solicitaron una reforma parecida a la que el gobierno propuso y si las cosas no resultan es también su derrota. En este sector están divididos entre quienes piden una salida negociada al conflicto y quienes exigen mano dura e imponer y hacer cum cumplir con lo ya acordado.
  4. Para los que estamos en educación, el componente educativo lo vemos como el más importante, sin embrago lo que ahora se pone en juego son proyectos y demandas sociales que rebasan el campo educativo. El modelo educativo en construcción, al menos deberá tener (independientemente de su contenido) el atributo y la cualidad de la legitimidad, dicha legitimidad se logrará a partir de abrir la agenda y generar verdaderos debates que permitan poner en el centro de la discusión, la conformación de un rostro educativo que esté lo más cercano a lo que el México de abajo necesita. Los dirigentes de la CNTE lo dicen bien, “los maestros nos debemos a los pueblos y las comunidades por la tanto esta lucha es por la defensa verdadera de la educación pública”. Parece que una vez mas lo que está en el fondo del conflicto, son los proyectos de nación, de país y de desarrollo social que desde hace cuando menos 200 años se han confrontado en México, queriendo hegemonizar, dirigir o monopolizar el destino social de todos y a veces a nombre de unos pocos.

Soy partidario y defensor de las causas democráticas, un triunfo en este momento deberá de traducirse en un avance verdadero para la educación en general y para niños y niñas que asisten a nuestras escuelas en particular. Ojala que el desenlace beneficie a la mayoría y que a nuestro país regrese el clima de concordia y armonía que muchos necesitamos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/movilizarse-para-negociar-negociar-para-educar/

Imagen: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370×277/1315/1314419.jpg

Comparte este contenido:

El vínculo escuelas y comunidad

Por Miguel Angel Pérez.

El actual grupo de funcionarios y autoridades educativas han demostrado, en estos últimos años en que han estado al frente de la SEP, su profundo desconocimiento sobre lo que realmente se vive en educación. Una cosa es lo que se recupera en documentos y se discute en las oficinas de la Secretaria de Educación y otra muy distinta es lo que se vive en cada escuela, en cada comunidad, en cada pueblo, en cada rincón de la república.

Cuando un maestro o maestra llega a una escuela por primera vez, no se separa o se encierra al interior del recinto escolar, afuera existen comunidades, personas, padres de familia y en mucha ocasiones las costumbres de la comunidad, los festivales sociales e incluso las rivalidades de las personas de la comunidad afectan la vida de cada escuela.

En Chiapas y en Oaxaca los maestros han tenido un especial cuidado en establecer una buena relación con la comunidad en que se ubica la escuela. Luis Hernández, el pasado martes en el periódico La Jornada, lo decía de esta manera: (cito de sentido) “A muchas comunidades les gusta que sus maestros les hablen en su lengua, que les enseñe a sus hijos a jugar basquetbol, que asistan a las fiestas de la comunidad, que les ayuden a redactar largos oficios, manifiestos y comunicados de la protesta social de las comunidades”. Esta fusión insustituible entre la escuela y la comunidad es la que le da el sentido social a las prácticas educativas y es otro de los fines perversos que la reforma quiere erradicar.

Todo maestro y maestra en el recuerdo de sus primeros años de experiencia, reconoce la bondad en el pueblo, es decir en la comunidad específica en donde se ubicada la escuela a la que fue comisionado, aún los maestros formados en Normales urbanas tuvimos que ranchear esto es, el primer nombramiento habría que aceptarlo en donde fuese y aquí reside el alto valor formativo el estar en la comunidad hace que cada docente aprenda a dirigir juntas de padres de familia, a convencer a los padres sobre la propuesta particular de cada docente y sobre todo a establecer un proyecto común de gestión y de desarrollo educativo que en el fondo es de desarrollo social y comunitario. Este es el elemento novedoso que está apareciendo en la nueva fase del movimiento magisterial, la lucha ya no es solo de maestros es de pueblos enteros movilizados e indignados por un tratamiento irracional y carente de sensibilidad gubernamental.

El presidente de la república ya no sabe qué hacer si continuar defendiendo a sus amigos o mirar al país dentro del cual nunca ha hecho un buen clic como gobernante, no es ni populista, ni buen orador, ni líder carismático bueno incluso es un muy mal neoliberal, ya que hasta los grandes empresarios están molestos con su gestión.

Pedir la renuncia de Aurelio Nuño es un acto elemental de justicia mirando la historia y las tradiciones educativas en donde los maestros en sus comunidades escriben un texto diferente al de los discursos de los actuales funcionarios de gobierno.

La gran ventaja de la escuela pública mexicana es esta fusión entre los maestros que educan y los pobladores que con sencillez y modestia, empeñan su palabra y sus acciones para defender a sus maestros es, en el fondo, actos pensados para defender la educación de los niños y niñas de las comunidades mexicanas. Es decir está en peligro todo México con su historia y sus instituciones.

Doctor en Educación y profesor–investigador de la UPN Campus Guadalajara

Fuente:

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-E3oDHS8bWwc/VVuNIUEvbsI/AAAAAAAB-1M/K6btmGhOJUk/s1600/11214307_1580204395593206_2355752594754989214_n.jpg

Comparte este contenido:
Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20