Page 19 of 20
1 17 18 19 20

El vínculo escuelas y comunidad

Por Miguel Angel Pérez.

El actual grupo de funcionarios y autoridades educativas han demostrado, en estos últimos años en que han estado al frente de la SEP, su profundo desconocimiento sobre lo que realmente se vive en educación. Una cosa es lo que se recupera en documentos y se discute en las oficinas de la Secretaria de Educación y otra muy distinta es lo que se vive en cada escuela, en cada comunidad, en cada pueblo, en cada rincón de la república.

Cuando un maestro o maestra llega a una escuela por primera vez, no se separa o se encierra al interior del recinto escolar, afuera existen comunidades, personas, padres de familia y en mucha ocasiones las costumbres de la comunidad, los festivales sociales e incluso las rivalidades de las personas de la comunidad afectan la vida de cada escuela.

En Chiapas y en Oaxaca los maestros han tenido un especial cuidado en establecer una buena relación con la comunidad en que se ubica la escuela. Luis Hernández, el pasado martes en el periódico La Jornada, lo decía de esta manera: (cito de sentido) “A muchas comunidades les gusta que sus maestros les hablen en su lengua, que les enseñe a sus hijos a jugar basquetbol, que asistan a las fiestas de la comunidad, que les ayuden a redactar largos oficios, manifiestos y comunicados de la protesta social de las comunidades”. Esta fusión insustituible entre la escuela y la comunidad es la que le da el sentido social a las prácticas educativas y es otro de los fines perversos que la reforma quiere erradicar.

Todo maestro y maestra en el recuerdo de sus primeros años de experiencia, reconoce la bondad en el pueblo, es decir en la comunidad específica en donde se ubicada la escuela a la que fue comisionado, aún los maestros formados en Normales urbanas tuvimos que ranchear esto es, el primer nombramiento habría que aceptarlo en donde fuese y aquí reside el alto valor formativo el estar en la comunidad hace que cada docente aprenda a dirigir juntas de padres de familia, a convencer a los padres sobre la propuesta particular de cada docente y sobre todo a establecer un proyecto común de gestión y de desarrollo educativo que en el fondo es de desarrollo social y comunitario. Este es el elemento novedoso que está apareciendo en la nueva fase del movimiento magisterial, la lucha ya no es solo de maestros es de pueblos enteros movilizados e indignados por un tratamiento irracional y carente de sensibilidad gubernamental.

El presidente de la república ya no sabe qué hacer si continuar defendiendo a sus amigos o mirar al país dentro del cual nunca ha hecho un buen clic como gobernante, no es ni populista, ni buen orador, ni líder carismático bueno incluso es un muy mal neoliberal, ya que hasta los grandes empresarios están molestos con su gestión.

Pedir la renuncia de Aurelio Nuño es un acto elemental de justicia mirando la historia y las tradiciones educativas en donde los maestros en sus comunidades escriben un texto diferente al de los discursos de los actuales funcionarios de gobierno.

La gran ventaja de la escuela pública mexicana es esta fusión entre los maestros que educan y los pobladores que con sencillez y modestia, empeñan su palabra y sus acciones para defender a sus maestros es, en el fondo, actos pensados para defender la educación de los niños y niñas de las comunidades mexicanas. Es decir está en peligro todo México con su historia y sus instituciones.

Doctor en Educación y profesor–investigador de la UPN Campus Guadalajara

Fuente:

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-E3oDHS8bWwc/VVuNIUEvbsI/AAAAAAAB-1M/K6btmGhOJUk/s1600/11214307_1580204395593206_2355752594754989214_n.jpg

Comparte este contenido:

Las nuevas tendencias en educación y la reforma educativa

Por Miguel Angel Perez

El presente artículo es producto de una conversación con el Dr. José Luis Martínez Rosas, de la Escuela Normal de Guanajuato, quien dentro de su tesis de doctorado trabajó a profundidad las tendencias mundiales en educación. Puede reconocerse en general que las tendencias mundiales aspiran a globalizarse o a preservar el desarrollo local.

A globalizarse, es decir a crear un sólo sistema mundial en educación, en cultura, en economía o en cualquier esfera de desarrollo que se pudiera pensar, la tendencia (es obvio pensarla) se trata de dinamizar, desde la visión de quien tiene el mayor poder o un cierto tipo de capital especial para dirigirlo. En ello se reconoce entonces que la tendencia es la de generar y proyectar un amplio y muy complejo sistema mundial de educación, cuyos componentes estén articulados y sincronizados de tal manera que todos o la mayoría de los países en el mundo y desde la iniciativa de sus gobiernos respectivos estén bajo estas ideas de mundialización, en ello juega un papel muy importante (desde esta propuesta) la evaluación de todo el sistema y sus componentes, el uso o manejo de las nuevas tecnologías, el idioma inglés como forma de comunicación al interior del sistema, la organización de enfoques y contenidos de estudio en un sistema mundializado y la formación de los nuevos educadores, como un sujeto acotado al desarrollo y cumplimiento de tareas de carácter técnico e instrumental.

La cara pública en la gestión de este sistema mundial en educación lo brindan los organismos multinacionales como la OCDE, el Banco Mundial y algunos organismos regionales, su papel es aportar directrices a los países que estén en proceso de incorporase y dar un panorama lo más fiel y objetivo posible de su situación local interior, a modo de diagnóstico. De esta manera, el caso de México lo conocen mucho más en la OCDE que los propios intelectuales al servicio de la SEP. A esta tendencia global, no le interesan demasiado las diversidades o asimetrías sociopolíticas y culturales de los países y sus regiones, de lo que se trata es de arribar a un modelo o un esquema mundial de educación el cual estará regulado y es pautado desde los propios organismos internacionales con una visión siempre desde arriba hacia abajo y desde el norte hacia el sur. Los objetivos pueden ser de dos tipos: garantizar el control político pero también homologar el desarrollo de manera más homogénea desde la lógica de quien hegemonice dicho sistema.

B) Tendencias locales. En la contraparte se encuentra toda la tendencia pensada en garantizar el respeto a las diferencias y diversidades mundiales, sobre todo en lo relacionado a los países originarios y su cultura, las costumbres locales y la forma de concebir el mundo y de concebirse en el mundo deberá preservarse por encima de todas las cosas, en ello juega un papel muy importante el idioma, las costumbres y la cultura. Esta propuesta es más de resistencia que de alternativo que pase a la ofensiva. Su ideología es decolonial y se nutre por las aportaciones de algunos intelectuales locales, Paulo Freire es uno de los principales inspiradores de esta postura.
Como podrá verse, la propuesta de reforma educativa mexicana está pensada en acercarse al sistema mundial en educación, en ello la CNTE y sus movilizaciones se tornan en un obstáculo, de ahí que haya que derrotarlas por todas las vías que se puedan. Y en ello, también el carácter o la definición de lo nacional, cuya tendencia es como la que estamos viviendo y tiende a reconfigurarse radicalmente.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/las-nuevas-tendencias-en-educacion-y-la-reforma-educativa/

Imagen tomada de: http://definicion.de/wp-content/uploads/2011/08/reformaeducativa.png

Comparte este contenido:

Avances y retrocesos de la reforma educativa “a la mexicana”

Miguel Ángel Pérez

Me encuentro profundamente sorprendido con el actual estado de cosas y con la última etapa del proceso de la llamada “reforma educativa a la mexicana”. Si bien el mes de mayo siempre había sido un mes de movilizaciones magisteriales por las demandas históricas de los maestros democráticos: mas salario a los maestros, democracia sindical y profesionalización digna. El mayo del 2016 ha dado muestras de escenarios inéditos en la historia por la disputa del proyecto educativo en México. Quiero en esta ocasión, ir un poco más allá del recuento de coyuntura y hacer un poco de análisis en cuatro planos:

  1. ¿Cuál es la representación de reforma educativa (RM) que tiene para los jerarcas de la SEP?

Aquí comienzan las dificultades de todo tipo, parece que la concepción sobre educación y sobre reforma que subyace a los principales funcionarios de la SEP (incluyendo al titular de dicha dependencia), está sesgada a la realización de posturas t acciones de confrontación con las personas que no comparten sus formas de pensar o de actuar.

Parece que la reforma educativo (si nos dejamos llevar por los últimos acontecimientos) es un ajuste de cuestas cuyo objetivo es someter a los maestros a toda costa a la racionalidad burocrático – autoritaria bajo una perspectiva descaradamente neoliberal. Con ello se demuestra que al actual gobierno no le interesa la educación sino el sometimiento de sus educadores, bajo este galimatías mal llamado reforma educativa.

  1. ¿Qué es lo que se debate en educación? O ¿cuál es la verdadera disputa del proyecto educativo en nuestro país?

La disputa actual teniendo como pretexto la imposición de la reforma educativa, ha servido para esconder en el fondo finalidades maniqueas, ello encierra las verdaderas aspiraciones de país al que aspiramos. El gobierno de Enrique Peña Nieto inventó una idea provocadora de “reforma educativa” con la intención de encubrir un proyecto político para derrotar y colocar de rodillas al amplio destacamento de maestros y maestras que tienen aspiraciones verdaderamente democráticas y que están convencidos en sus principios y acciones que a partir de una educación diferente es posible y deseable que la educación tiene una función ideológica en estar siempre al lado de las causas del pueblo.

  1. ¿Cuál es el rumbo que toma la reforma?

Las posiciones de fuerza no han concluido, ha hecho falta una mejor interlocución, un referí, un garante que haga las veces de árbitro y que se coloque en el centro para mediar verdejamente y la única forma de avanzar es que las partes cedan un poco.

  1. ¿Cuál son los escenarios que se visualizan y cual sería el escenario deseable?

En escenario de lo que está por venir es impredecible. Pero un escenario deseable, es que el actual gobierno ceda o que la SEP encuentre un relevo pronto y llegue una nueva figura de titular para la SEP. Un secretario que sea un personaje con una visión diferente. Que desmantele todo lo construido hasta ahora para dar lugar al diseño de una verdadera reforma que tanto le falta al país y a los mexicanos pero una reforma que se construya con los maestros y sus propuestas.

No es posible continuar bajo este clima de presión, chantaje y hostigamiento. Una reforma educativa no se traza de esta manera, lo que vemos ahora es la más burda forma de manipulación política.

 

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/avances-y-retrocesos-de-la-reforma-educativa-a-la-mexicana/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/cnte-bucareli-300×182.jpg

Comparte este contenido:

¿Cuál es el estado que guarda el proceso de reforma educativa?

Miguel Ángel Pérez

La propuesta y el proceso de reforma educativa mexicana no da muestras de avances en este momento. El titular de la SEP no ha tenido una postura educativa ante el sistema, ni tampoco ante la sociedad. Su postura pública ha sido de amenaza, de intimidación y últimamente de esquirolaje.

La reforma educativa mexicana se encuentra estancada dentro del forcejeo político, por un lado están actores que pretenden impulsar a todo costa todo tipo de imposiciones administrativas (dentro del sistema), pero también dentro del sistema hay personajes que dicen que es necesario corregir el rumbo y bajarle al exceso beligerante en las acciones y en la postura autoritaria en la que ha incurrido el actual secretario.

Un debate verdaderamente educativo en el marco de la reforma, no puede darse sobre la base del forcejeo político de la provocación, de recurrir en el abuso de las posiciones de fuerza, ni tampoco sobre la base del abuso de la posición gubernamental.

La reforma educativa mexicana en ningún momento ha abierto el debate verdaderamente educativo, el titular de la SEP al no ser educador de carrera dicho debate lo copla en una posición en desventaja. El responsable de atender los asuntos educativos en nuestro país, lo ha reducido todo a la racionalidad política y administrativa. Un debate educativo lo concebimos los investigadores y los pedagogos, como aquel de discusión e  intercambio de ideas, que pone en el centro de la discusión y de las propuestas las necesidades educativas por atenderse, los recursos con los que se cuenta para lograrlo, la reorientación de los contenidos de estudio con la finalidad de definir los fines y valores del tipo de ciudadano y de mexicano que queremos formar, los retos para garantizar adaptaciones de un currículum nacional y adaptarlo a las necesidades regionales y contextuales de los diversos ámbitos en que está dividido nuestro país, etcétera. Un debate pedagógico inicia con calibrar hasta dónde los educadores mexicanos podrán adaptarse e involucrarse en un ambicioso proceso de reforma. Todo esto no pasa en nuestro país, intencionalmente.

Hasta la noción de reforma educativa comienza a prostituirse, incluso las malas acciones se hacen en su nombre, la utilización de la fuerza pública, el uso intimidatorio del discurso, y las amenazas, ¿realmente una reforma educativa deberá llevar este proceso tan agobiante y poco esclarecedor o es sólo la etapa más crítica del proceso? Se está presentado un abuso en el manejo de la reforma educativa mexicana, al querer inscribir todo lo que se hace en este rubro mencionar que todo es la reforma.

El estado actual de la reforma se encuentra paralizado en el mismo punto en donde inicio. Al considerar que todo deberá evaluarse, todo lo que se aparezca en el camino para conocer cómo marcha o cómo funciona el sistema, poniendo especial énfasis en la evaluación del trabajo de los docentes debido a que en ellos descansa la mayor parte de la responsabilidad en la tarea educativa. ¿Y luego? Si esto ya lo conocíamos desde el inicio, ¿por qué no se brincan la página y llegamos al capítulo de lo que realmente necesita la educación de México? Parece que al actual gobierno no le interesa avanzar en educación, su interés verdadero está puesto en darle vueltas a la noria y seguir así aunque no pasemos del punto cero.

En el estado actual de reforma educativa, no se han incluido las visiones alternativas y marginales que se mueven en educación, el hegemonismo y la tendencia a querer monopolizar todo lo relacionado con la reforma ha generado que el Estado pierda la perspectiva de diferenciar de lo hecho en dónde realmente hay avances en dónde hay estancamientos y retrocesos. Las voces de los actores no han sido incluidas suficientemente y son los docentes los que más autoridad tienen a través de sus voces y sus propuestas, para darle un mejor curso al proceso de reforma. El gobierno aún tiene la oportunidad de corregir su camino, de lo contrario la crispasón seguirá subiendo y bajo un clima de tensión institucional todas las partes salimos perdiendo.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/cual-es-el-estado-que-guarda-el-proceso-de-reforma-educativa/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/evaluacion-extraordinaria-michoacan2-300×199.jpg

Comparte este contenido:

El abc para reformar la reforma educativa

Por: Miguel Ángel Pérez

Diversos teóricos y especialistas en el asunto de la implementación y curso de acción de las reformas educativas coinciden en que toda iniciativa de reforma educativa (RE), está pensada en generar cambios o transformaciones cuya dirección está puesta en la mejora del aspecto del sistema o el sistema entero que se pretende reformar. La actual iniciativa de reforma educativa en México parece que se ha desarrollado a la inversa de dicho principio, de tal manera que el sistema se encuentra actualmente paralizado, colapsado por momentos.

El nivel y el clima de tensión es tal que los actores centrales de operar el sistema (docentes frente a grupo, directores de escuela, asesores técnico pedagógicos, etc.), han generado una especial animadversión a la actual iniciativa de reforma, el repudiar una iniciativa en concreto como sucede actualmente, genera una cultura de oponerse a todo iniciativa de reforma y esto en el fondo genera una cultura de la no aceptación por el cambio.

Estoy seguro que en la mayoría de los y las mexicanos prevalece un deseo de reforma muy distinto a la oferta que ha impuesto el actual gobierno, a nivel de representación social me parece que prevalecen imágenes ligadas con una mejor educación, con mayor certidumbre en su proceso, que expanda las áreas de oportunidad para la mayoría de mexicanos y mexicanas.

Por lo tanto es necesario desmantelar lo hasta ahora avanzado supuestamente, para corregir el rumbo ¿por qué? Debido a que considero que hemos equivocado el camino y se ha perdido con ello la claridad de hacia dónde se quiere llegar. Si bien el desarrollo educativo no es lineal, ni acumulativo, con la actual reforma se está viviendo una especie de parálisis del sistema. Reformar la reforma implicaría acciones como las siguientes:

  1. Se requiere generar una potente propuesta a modo de contra-propuesta proveniente de grupos de intelectuales, organismos civiles, académicos e investigadores con la intención estratégica de reformar la reforma. Reformar la iniciativa gubernamental de reforma significa desmantelar lo construido hasta ahora para edificar una nueva propuesta que ponga en el centro de las acciones y los ejes de desarrollo las verdaderas necesidades del sistema educativo mexicano, lo novedosos de esta propuesta deberá tener como atributos ser muy pertinente para el país en la coyuntura actual y muy incluyente en sus métodos de elaboración. Todas las voces, todas las propuesta deberán ser bienvenidas.
  2. El proceso de reformar la reforma, inicia con actualizar el diagnóstico de la realidad educativa nacional, por regiones, grupos sociales, niveles educativos, etc., se trata de colocar en el centro de las propuestas las verdaderas necesidades sociales, educativas, culturales y de otro tipo al considerar las exigencias de una sociedad demandante en constante transformación.
  3. Reformar la reforma implica construir un nuevo horizonte institucional que defina con claridad el punto de llegada y que facilite todos los medios y recursos para conseguirlo. Una educación de calidad social se concretiza en la medida en que se hacen operacionales los medios para lograrlo, la utilización de recursos humanos, de recursos financieros, pero sobre todo la legitimidad y el convencimiento en las estrategias y líneas de acción que se vayan trazando, es el elemento que le puede garantizar el éxito a la nueva propuesta..
  4. maestros-examenReformar la reforma implica junto a todo lo anterior, atender las áreas desatendidas, los grupos vulnerables, los espacios que se han mantenido en los márgenes del sistema, los grupos o agencias que se les ha golpeado o excluido como es el caso de las disidencias magisteriales, las disidencias universitarias, etc. Mirar lo no mirado implica una estrategia de inclusión verdeara, con el firme propósito de superar rezagos salir de zonas de bajo desarrollo y hacer transformaciones que nos garanticen cambios cualitativos que se hagan evidentes en el corto plazo.
  5. El perfil de reforma educativa al que se aspira para nuestro país deberá garantizar una línea base en la que los y las mexicanos en proceso de formación escolar puedan ser menos dependientes y más críticos que sepan interactuar con las nuevas tecnologías sin abusar de su uso, que al tener acceso a los diversos aportes de la cultura universal logren establecer delimitaciones en cuanto a especializarse desde muy temprano en un área o tópico de interés, el poder desarrollar otras competencias que no se reduzcan a las definidas desde los organismos mundiales como son las de solidaridad, cooperación, respeto a las diferencias, desplegar una verdadera cultura de paz, etc., que el espíritu o el sentimiento de mexicanidad se fomente de manera renovada reconociendo por igual a todos los méxicos que confluyen en el mismo territorio.

Bajo este complejo proceso de reformar la reforma se deberá contemplar al magisterio como pieza clave o como columna vertebral de las propuestas por venir. Para ello requerimos un magisterio sin charrísimos y sin corporativismos, sin presiones políticas ni obsesión por las evaluaciones que libremente se evalué el que quiera hacerlo y producto de ello puede tener estímulos o apoyo dependiendo del nivel de efectividad de la práctica demostrada. Requerimos una profunda congruencia y renovar la confianza entre quienes planean y quienes ejecutan.

La propuesta de reforma a la reforma nos obliga a reconocer el lugar en el que nos encontramos ahora y a definir con mucha claridad el punto a donde aspiramos llegar como país, como sistema, como educadores. En todo ello, reformar la reforma deberá ser la tarea de los verdaderos educadores mexicanos.

Comparte este contenido:

¿En dónde están los 43 normalistas y qué pasó con la verdad histórica?

Por: Miguel Ángel Pérez

Una de las aspiraciones centrales de la función ética de la educación, es trabajar con la verdad, decir la verdad siempre, buscar la verdad, encontrar la verdad, descubrir la verdad, construir la verdad en cualquier ámbito en donde uno se encuentre. El asunto de la verdad, a diferencia de la falsedad o la mentira, tiene sesgos científicos pero también filosóficos y hasta lógicos y éticos. Las verdades absolutas o inmutables parece que ya no existen, existen verdades transitorias, reconocidas o validadas por un consenso social o por un convencionalismo científico.

La verdad parte de una afirmación a modo de tesis la cual es sostenida o defendida con argumentos de todo tipo. Por ejemplo: “todos los políticos son corruptos, los diputados son flojos, los maestros no saben enseñar adecuadamente, la reforma educativa no es ni reforma ni tampoco educativa, los normalistas de Ayotzinapa no fueron incinerados o quemados en el basurero de Cocula en Guerrero”. Estas son las afirmaciones, ahora habría que acompañar los argumentos respectivos, para sostener y demostyrar diochas afirmaciones.

No sólo se diseña el enunciado en cuestión sino que también se difunde por todos los medios, “haz que se repita mil veces una mentira hasta que se convierta en verdad”.

Hace más de un año, el 26 de septiembre del 2015, un grupo de estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Guerrero, fueron emboscados cuando brigadeaban y recolectaban recursos económicos, después fueron desaparecidos y hasta la fecha nadie sabe dónde se encuentran y posiblemente los asesinaron. Los padres de familia indignados justificadamente, se han movilizado y con ello lograron que un equipo de expertos en antropología forense –todos ellos extranjeros–, pudieran hacer un peritaje en nuestro país.

Recientemente han entregado su último informe y todos sus argumentos contradicen las conclusiones oficiales a las que ha llegado y defiende el gobierno de Enrique Peña, de los funcionarios de la PGR e incluso del Ejército mexicano.
¿Qué pretende ocultar el gobierno mexicano o que verdades pretende fabricar para ocultar las “verdades verdaderas”?, ¿qué riesgos representaban los normalistas de Ayotzinapa de tal suerte que se prefirió desaparecerlos y muy posiblemente matarlos?, ¿qué contenía el quinto autobús y por qué no se había hablado de él hasta los últimos peritajes?, ¿por qué las esferas más altas del gobierno mexicano necesitan mentirle a la nación y a la historia, a la dignidad y a su propia persona?, ¿con qué finalidad?, ¿con qué objetivo?, ¿para ganar qué cosas que también nos ocultan?, ¿con qué ideas pretenden que nos quedemos la gente común, la gente de a pie, como el que escribe estas líneas y tal vez quien las lee?

Trabajar con la verdad como motor didáctico es importante en la tarea educativa, lo de Ayotzinapa como muchas cosas que pasan en este país, tal vez jamás lo sabremos con precisión, con objetividad e incluso con un nivel mínimo de racionalidad, como fue el asesinato de Colosio, la masacre de Acteal, del Charco, de Aguas Blancas. Pero los niños y las niñas no sólo tienen derecho a las verdades, están obligados incluso ir en su búsqueda, aun asumiendo todas las consecuencias, por develarlas o por conocerlas.

Marchan los politécnicos a su cita con el gobierno federal

Es lamentable que 43 normalistas de Guerrero y futuros educadores, tuvieran que ser sacrificados, en todo ello el gobierno mexicano quién sabe qué hizo o a quién sabe qué oculte. En última instancia, las verdades no son un punto de llegada, es el camino que uno construye para poder encontrarlas.

En este país fluyen las mentiras, las falsedades, en noticieros televisivos, en spots publicitarios, en propaganda de gobierno, trabajar con la verdad en cualquier espacio educativo es el requisito mínimo para aspirar a nuevos estadios de condición humana, de cultura y por lo tanto dar el salto para arribar a mejores niveles educativos superiores.

Publicado primeramente por:  http://www.educacionfutura.org/en-donde-estan-los-43-normalistas-y-que-paso-con-la-verdad-historica/

Comparte este contenido:
Page 19 of 20
1 17 18 19 20