Saltar al contenido principal
Anúnciate con nosotros
OtrasVocesenEducacion.org
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin
  • Inicio
  • Noticias
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Temas
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Pedagógicas
    • Educación y Trabajo
    • Etapas de la Educación
    • Gestión Educativa
    • Modalidades en Educación
    • Nuevas Pedagogías
    • Nuevas Tecnologías
    • Politicas Docentes
    • Presupuesto Educativo
    • Reforma Educativa
    • Sindicatos Docentes
  • Documentos
    • Informes
    • Reseñas
  • Datos

Dialogar para educarnos. Educarnos para dialogar

julio 2, 2016julio 2, 2016Miguel Angel PérezAmérica del Norte, Artículos, México

Por: Miguel Ángel Pérez

Hace unas semanas publiqué, en este mismo espacio, un artículo acerca del actual estado de cosas, planteaba la urgente necesidad de negociar y de ceder las diversas posiciones que están en juego en la disputa política y educativa, en este momento difícil para la historia educativa del país. Parece que una propuesta basada en el diálogo es ahora más vigente que nunca. Hoy es urgente dialogar para construir acuerdos; así como es necesario alcanzar acuerdos para dialogar.

El diálogo es un encuentro entre dos o más posiciones que intercambian ideas y puntos de vista sobre su particular visión del mundo y de la realidad, con la finalidad siempre o casi siempre no sólo de conocer lo que los demás piensan de algún asunto en específico, sino de llegar a acuerdos y consensos. Pareciera que actualmente lo que menos interesa a los grupos en pugna es llegar a acuerdos… a acuerdos de verdad.

Vivimos bajo el cobijo de una coyuntura, la cual se caracteriza por mostrar un escenario totalmente escindido y contradictorio en posturas o posiciones. Por un lado, la esfera gubernamental tiende a imponer sus posiciones, bajo la falsa idea de que lo que ofrece al magisterio, a la sociedad y a la escuela pública es una reforma educativa, después de su fracaso debido a que no ha sido aceptada en casi ningún espacio. El diálogo ha sido sustituido por la fuerza pública, la amenaza, el encarcelamiento, incluso por las balas. Del otro lado, la denuncia y la movilización callejera ha sido la postura de los grupos y destacamentos de maestros, principalmente los aglutinados en la CNTE y en otras propuestas democráticas que han manifestado sus posiciones. El diálogo ha sido el gran ausente en uno y otro espacio.

Por otro lado tenemos que, como parte de las tradiciones y las prácticas educativas, la enseñanza para argumentar y para dialogar es otra de las asignaturas pendientes de nuestro sistema, en los pocos debates en que se invita a niños y niñas a participar se les hace creer que hay que derrotar las posiciones de los otros y no, como podría pensarse, aprender de sus posiciones a partir del derecho y la posibilidad de dar a conocer las propias. Es urgente el fomento de una cultura de diálogo en las escuelas y en la sociedad, pero más urgente es aun, que nos eduquemos para dialogar y que dialoguemos para educarnos. Esta dialéctica ligada al intercambio de ideas y de posiciones junto con la circulación de las palabras (como decía Eduardo Remedi), está vinculado todo con el derecho a la voz y a las palabras, a las palabras liberadoras como le llamó Paulo Freire.

reunion-cnte-segob2Urge que regresemos a la tradición freiriana de la dialogicidad. El dialoguemos, en este momento es la prioridad número uno del sistema, es un compromiso en primera persona del plural que nos implica a todos, aun aquellos que cobijados por el autoritarismo (es decir por la inseguridad en sus posiciones), pretende hacer creer que la única visión del mundo es la suya y desea imponerla a cualquier costo, a cualquier precio y a como dé lugar.

Hoy vivimos tiempos de excesos en los fundamentalismos religiosos, políticos, culturales y hasta deportivos, el dispositivo pedagógico viene siendo la llave maestra que nos puede rescatar de toda atadura alienante. Aprender a dialogar y dialogar para aprender es la tarea, en ello, tanto el gobierno como el sindicato de maestros salen reprobados. Pero alguien tiene que enseñarles y es posible, que a través de los niños y niñas, podamos construir una nueva cultura cívica donde el diálogo sea la ventana que nos permita mirar toda la compleja realidad dentro de la cual vivimos, pero mirarla a través de las oportunidades que tenemos para avanzar en un proyecto incluyente de sociedad civilizadora.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/dialogar-para-educarnos-educarnos-para-dialogar/

Comparte este contenido:
CNTE Diálogo Fundamentalismo extremo Políticas Educativas Reforma Educativa

Miguel Angel Pérez

Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mexico.

Navegación de entradas

México será sede de la Cumbre de Habilidades de la OCDE en 2018
Ideología de género

Noticias recientes

Rubén Blades alza su voz por un músico deportado a El Salvador: “Ser venezolano no convierte en antisocial a nadie”

El estado de la profesión docente en España: un análisis con datos sobre la situación del profesorado y las políticas que pueden contribuir a fortalecerlo

Italia endurece la nacionalidad por descendencia; los argentinos resultan sumamente afectados

Colombia: Fecode encabezará una movilización nacional en defensa de la educación pública y los derechos del magisterio

Pensamiento Crítico. ¿Cómo titulares de medios occidentales fabrican consentimiento para genocidio de palestinos?

La violencia en Haití está impidiendo a los niños ir a la escuela

La cultura superior: ¿La del líder o la del matón?

EEUU: La capitulación de la Universidad Columbia frente a Trump. La academia se postra ante la dictadura

Educación en Afganistán: Más de 2.2 millones de niñas sin clases

El brutalismo, fase superior del neoliberalismo

Argentina: Una multitud salió a la calle por la Memoria, la Verdad y la Justicia a 49 años del golpe

Vietnam busca políticas sobresalientes para desarrollo de educación y salud

País Vasco: Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

México: Concluye CNTE ‘maratón’ de marchas; manifestantes se retiran del Zócalo

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

Artículos recientes

Educación y ética en un universo patriarcal obediente

Por Andrés García Barrios

La cultura superior: ¿La del líder o la del matón?

Por Jorge Majfud 

El brutalismo, fase superior del neoliberalismo

Por Amador Fernández Savater

Otras voces destacadas

CII-OVE: Materiales educativos sobre el Método Pestalozzi

CII-OVE: Materiales educativos sobre el Método Maria Montessori

La Crisis económica de las Inteligencias Artificiales. Video

Suscribirse a nuestros boletines

OtrasVocesenEducacion.org

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Política Editorial
  • Observatorio
  • Contáctenos

Recomendamos

  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
  • Fórum Mundial de Educação
  • ABACOenRed
  • Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
  • Insurgencia Magisterial
  • Internacional de la Educación
  • FLACSO Brasil
  • UNESCO
  • CLACSO

Búsqueda

Visitantes

35459989
Users Today : 83
Total Users : 35459989
Views Today : 113
Total views : 3418578
Powered By WPS Visitor Counter

Síguenos en:

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin

OtrasVocesenEducacion.org

Hecho el Depósito de Ley. ISSN: 2477-9695

Mecha.pro

Tu voz en Otras Voces

OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.

¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!

Donar ahora

OtrasVocesenEducacion.org