Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20

En tiempos de inclusión educativa cuando las exclusiones se resisten a ceder

Por: Miguel Ángel Pérez

La educación inicia con el reconocimiento de las diferencias y las diversidades socio – culturales y la exigencia de educar tomando en cuenta dichas diferencias con la finalidad de establecer adaptaciones curriculares en contexto; su contraparte es la exclusión, la discriminación, el aislamiento, la marginación, la invisibilización de los sujetos, los grupos y las comunidades. Esto da pie a un reciente debate inclusiones vs. exclusiones.

Desde una perspectiva genealógica es posible reconocer que nuestro país ha sufrido algunas amenazas y acciones de exclusión y discriminación desde la llegada de los españoles, desde ahí se generó el sedimento y la conformación de una larga cultura que más adelante dará lugar a exclusiones de distinto tipo. Dichas exclusiones se atribuyen al color de piel, la posición social, el lugar donde se nace, donde se vive, la capacidad cognoscitiva, la opción sexual, religiosa etc.; todo ello ha servido entre otras muchas cosas para justificar el dar un tratamiento diferenciado a algunos sujetos, en donde algunos pueden pasar y ser acomodados y muchos otros deberán esperar, detenerse para convencer con respecto a ser aceptados social, educativa y culturalmente en algún ámbito determinado.

En la parte positiva, la inclusión educativa es la culminación de una serie de iniciativas, pensadas en garantizar ambientes educativos e institucionales de y para la sana convivencia, para el respeto a las diferencias y el reconocimiento pero de las diversidades. En este momento a la inclusión se le ha reconocido y visibilizado de sobremanera, de tal manera que ha pasado a convertirse en política pública nacional. Con todo ello no se dice que en automático se desmontará toda la cultura de exclusión y segregación, pero si, tanto los organismos gubernamentales como los de carácter social estarán más alertas para dar cuenta de la importancia de la inclusión y su contraparte de los riesgos de las distintas formas de exclusión social.

Con la finalidad de fortalecer dicha política pública desde los distintos ámbitos, es necesario, fortalecer las distintas iniciativas y darles una mayor solidez desde las prácticas que se realizan en cada espacio del sistema. En educación los cambios se viven de manera más lenta, caminan despacio de lo que sucede en otros ámbitos, al interior del sistema educativo las cosas no cambian solo por el hecho de que se decreten o se desee cambiar, se requieren muchas otras cosas más.

En este momento la inclusión educativa y todo lo que gira alrededor de sus propuestas, es un conjunto de iniciativas que se presentan en distintos ámbitos del sistema. De igual manera a la inclusión se le concibe desde sus raíces profundas junto con las implicaciones culturales y sociales que esta conlleva, como esta forma de relación incluyente es decir, en donde pueden vivir por igual aun los y las que son diferentes.

En educación hay mucho por hacer con relación de la cultura de las inclusiones educativas, desde la práctica de los docentes, las disposiciones institucionales, las relaciones de todos los días, la forma concreta de cómo se reconocen y se abordan las diferencias de todo tipo. La inclusión educativa también está ligada con los derechos y como decía al inicio con el reconocimiento de las diversidades.

Se trata entonces de darle un nuevo sentido a la tarea educativa y de reconocer a todas aquellas y aquellos y poder visibilizar a los y las que no se les daba y no se les reconocía dentro de un espacio social determinado. Incluir es una operación que se realiza a partir de entender un antes y reconocer a una serie de sujetos que fueron excluidos y la tarea educativa inicia con darle una vuelta de tuerca a esa realidad.

Ojalá y los docentes sean capaces de asumir con buenos ojos las propuestas e iniciativas ligadas a la inclusión y se sumen a ellas, porque en el fondo en última instancia ellas y ellos también han sido objeto en cierto momento de exclusión social y por lo tanto esta misma condición los deberá de convertiré en sujetos activos por una vida incluyente.

Se requiere actualizar y refrescar un estado de la cuestión de las propuestas incluyentes que hayan sido exitosas no solo en educación también en otros campos de la vida social, para que los docentes lo tengan como un catálogo de buenas prácticas o de todo aquello que sí se puede hacer.

Los nuevos conceptos las palabras de modo de los últimos tiempos son: inclusión educativa, vida incluyente, cultura de la inclusión etc.; pero como decía Foucault es necesario pasar de las palabras a las acciones, para que la inclusión no solo se platique sino que se viva cotidianamente. No solo se trata de conocer o de platicar en torno de las propuestas hacia una pedagogía de la inclusión, también se trata de mejorar la disposición desde el trabajo docente para arribar a este nuevo estadio de práctica pedagógica que estos tiempos lo está exigiendo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/en-tiempos-de-inclusion-educativa-cuando-las-exclusiones-se-resisten-a-ceder/

Comparte este contenido:

Y después del constructivismo. ¿Qué son los docentes de ahora?

Por: Miguel Ángel Pérez

Asistimos en estos días a una crisis profunda en cuanto a la producción de nuevas ideas pedagógicas. La década de los 90 inauguró una manera muy importante y muy peculiar de construir identidad profesional en el magisterio a la vez que dichos sujetos se vinculan con las ideas pedagógicas de vanguardia, es decir con ideas y principios constructivistas.

Los distintos constructivismos, abrieron un horizonte muy interesante en cuanto a explicar o conocer los diversos procesos que los sujetos viven en la construcción de nociones, referentes del mundo social y natural, y en el conocimiento de sus propias posibilidades para aprender y todo ello, tuvo fuertes implicaciones en la los estilos de enseñanza y también en las nuevas explicaciones acerca de los aprendizajes.

Los distintos constructivismos el piagetiano, Vygstskiano, bruneano, etc., por mencionar solo tres, junto con la inauguración de procesos ligados con el aprendizaje significativo, generaron una abundante producción de textos: reportes de investigación, ensayos, propuestas, informes académicos, iniciativas de intervención, etc. Hoy a la distancia podemos decir dos cosas:

  1. Que aún no está plenamente sistematizada la experiencia constructivista, poco hemos agotado sus incitas teóricas y metodológicas en educación y
  2. Que después del constructivismo hay una especie de vacío, algo así como tierra de nadie, en donde se tiene acceso a la dispersión y segregación de ideas, las distintas iniciativas son más cortas, digamos coyunturales, que duran muy poco tiempo.

Después del constructivismo el escenario pedagógico, ha tenido dos grandes iniciativas de trabajo en el campo de las ideas y de las propuestas:

  1. Las propuestas ligadas con el enfoque por competencias o el desarrollo de competencias, iniciativa que surgió en el mundo de la empresa y que llega a educación, con la finalidad de formar a personajes caceas que desarrollen sus capacidades (para la producción).
  2. Enfoques centrados en las habilidades del pensamiento de los sujetos, (pensamiento crítico, sistémico, complejo, estratégico, reflexivo y transversal).

De esta manera las nuevas propuestas educativas están centradas en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los sujetos, ¿y los docentes? Quién piensa en ellos y ellas.

En el terreno de los docentes prácticamente se transpolaron las aportaciones para pensar a dichos sujetos como docentes competentes, docentes capaces de desarrollar destrezas y habilidades en la acción y su pensamiento estratégico para resolver problemas al interior de las aulas de clase.

Sin embargo hoy vivimos una especie de crisis de identidad profesional de los y las educadores y uno de sus rasgos es la carencia de ideas, de principios  y fundamentos pedagógicos sólidos.

Una de las secuelas que trajo la mal llamada reforma educativa y que continúa en estos momentos, es el profundo espíritu anti-intelectual por parte de los educadores. Los docentes después de que egresan de las escuelas Normales ya no leen o leen muy poco, se consumen en las exigencias técnicas de la profesión y toman atajos para ir por las salidas fáciles, sencillas creyendo que son seguras o que son mejores.

Habría que preguntarles a los egresados de las escuelas Normales (incluso a los formadores que los acompañan) ¿en que fundamentan su práctica, como articulan sus acciones de todos los días con principios y fundamentos pedagógicos y de que forman asumen el compromiso de formación permanente para toda la vida?

Me parece que después del constructivismo hemos caído en un profundo bache, de pragmatismos baratos, y de ideologizaciones banales de las ideas pedagógicas. No es fácil salir de aquí

Debido a que la producción teórica de conocimientos pedagógicos también está en crisis. ¿Cuál es la salida? Esa pregunta deberán responder los estudiantes de magisterio, de pedagogía o aquellos maestros y maestras que ya están en servicio y que desde la práctica y la experiencia están obligados a pensar y pensarse en torno a todo lo que gira y que subyace a su desempeño profesional. La pregunta central es: ¿y después del constructivismo qué somos ahora?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/y-despues-del-constructivismo-que-son-los-docentes-de-ahora/

Comparte este contenido:

La aprobación de Leyes vs. Ideas pedagógicas

Por: Miguel Ángel Pérez

En estos momentos vivimos un debate inédito en educación, en donde se han soltado todos los fantasmas, todas las fuerzas políticas e ideológicas han dejado salir sus demonios para dar lugar a la generación de proyectos, propuestas, a partir de la visión de su realidad educativa.

La reciente aprobación de las leyes secundarias que norman y regulan el artículo tercero en cuestiones de la carrera de maestras y maestros, la ley General de educación y la ley de mejora continua de la educación, en la Cámara de Diputados primero y en la de Senadores mas adelante, termina por enterrar las anteriores leyes de la reforma de 2013 impulsadas por Enrique Peña Nieto.

Para algunos la reciente aprobación de las leyes referidas, es un avance para otros es un regreso al pasado, lo que sí es posible afirmar, es que el debate escinde el tratamiento de los asuntos legales (la generación de leyes) por un lado y por el otro coloca de manera muy distante la generación de propuestas en el terreno propiamente educativo. ¿A quién le interesa separar ambos asuntos? También es posible reconocer que en el centro de las discusiones, el debate no está hecho para buscar coincidencias y generar al final del mismo un amplio proyecto que sirva como marco general de una mejor educación para los niños, niñas y jóvenes mexicanos.

Los actores y los agentes se mueven desde posiciones que van del centro a la izquierda y de la derecha al centro, tanto el SNTE como la CNTE quiere sacar provecho de esta disputa (y lo están haciendo), por el otro lado Mexicanos primero encabeza con su característico oportunismo las posiciones pro empresariales y de derecha que también insisten en hacer avanzar sus posiciones. Al centro del debate se encuentra el Estado, con personajes de gobierno tibios, timoratos y malos mediadores; el problema también es de método porque se trata de derrotar a unos para sacar a otros como supuestamente vencedores.

En el terreno de las ideas se trataría más bien de buscar consensos o de diseñar un proyecto amplio con beneficio nacional, por encima de los intereses partidistas de grupo, de corriente o de tribu. ¿Eso es posible?

Las cosas están muy tironeadas en este momento, en el Congreso se han polarizado las posiciones, a partir del reconocimiento de una fuera que se sabe mayoría sobre las demás, pero considero que no se trata de eso, tampoco de convencer a toda costa, ¿alguien podría derrotar el dogmatismo de Mexicanos primero en este momento de un debate polarizado? Me parece que no se trata de insistir en lo que no nos ha dado resultado, se trata de abrir el debate pedagógico de colocar en el centro las mejores ideas, los mejores proyectos, los nuevos fundamentos para una realidad que cada vez se hace más compleja y demandante. ¿Esto le interesa a MORENA? Y porque no lo intenta.

Nos encontramos ante un punto cero de la política en Pedagogía, estos debates de lodo en nada se parecen a los debates de los Congreso pedagógicos de finales del siglo XIX e inicios del XX. Me parece que entre los legisladores hace falta más pedagogía y menos pasión por la política y porque en dicho debate los asuntos de fondo aún no se tocan:

¿Cómo se organizarán los contenidos de estudio en planes y programas para formar a los nuevos mexicanos y mexicanos en una sociedad global cada vez más demandante? ¿Con las nuevas leyes se garantiza que los docentes que se forman y se incorporen al servicio estarán a la altura, de lo que la nación necesita en este momento? ¿Las recientes leyes aprobadas tendrán una tradición que realmente muestre evidencias de mejoras sustantivas en el corto plazo o pronto estaremos debatiendo las nuevas versiones que las sustituyan muy pronto?

Yo no estoy de acuerdo como afirma Carlos Ornelas que es un regreso al pasado, el Estado deberá estar a la altura de garantizar la rectoría educativa como un servicio publico y gratuito inalienable, pero no basta eso, hay que tener mejores maestros y maestras con ideas pedagógicas frescas, que garanticen un horizonte formativo para los niños y las niñas a su cargo y que la asistencia a las escuelas públicas sirva en garantizar un conjunto de experiencias formativas, lúdicas y placenteras como esta realidad reclama. Desafortunadamente no se les puede pedir tanto a las leyes, se requieren ideas pedagógicas de vanguardia, frescas innovadores y pertinentes para las exigencias del presente que son muchas. Y en ello los agentes y los sujetos deben renunciar a gran parte de sus intereses voraces para contribuir a sumar al lado de los demás.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-aprobacion-de-leyes-vs-ideas-pedagogicas/

Comparte este contenido:

Los días previos al arranque del ciclo escolar. ¿Cómo se preparan los docentes para regresar al trabajo escolar?

Por: Miguel Ángel Pérez

El ciclo escolar 2019 – 2020 está por arrancar, las escuelas se preparan, los docentes han asistido a una serie de cursos con la intención de conocer los contenidos y las orientaciones de lo que será el nuevo modelo o la nueva propuesta de trabajo llamada a nivel nacional “Nueva escuela mexicana”.

Estamos a unos cuantos días de que todo inicie, en la cercanía del ciclo escolar 2019 – 2020, (en este último año concluye la segunda década del tercer milenio), los maestros y maestras han regresado a las escuelas, el descanso ha sido corto pero sustancioso, que se compensa con el entusiasmo de volver a clases, de volver a ver y saludar a los colegas de la escuela, de esperar con ansia a que regrese el bullicio infantil.

He asistido a varias escuelas en estos días con la intención de observar lo que ahí sucede incluso a algunas escuelas Normales. Los rostros de las personas no son de entusiasmo tampoco de certeza, veo más incertidumbre interrogantes de preguntas no aclaradas. Vivimos tiempos de turbulencia, así son los tipos de las reformas educativas, los rostros de los y las docentes también así lo dicen.

Quisiera poder entrar en la mente de los docentes, en este inicio de ciclo escolar, ¿Qué preguntas se hacen. Qué textos consultan. Qué tipos de lecturas están haciendo para prepararse de la mejor manera y enfrentar el regreso al trabajo de un ciclo escolar que se vislumbra demandante y agotador?

Ante este contexto me pregunto ¿Cuáles son los textos de cabecera que se debieran consultar en estos días? ¿En dónde ha quedado la lectura de los clásicos: Freyre, Vygotsky, Freinet, Piaget, Macarenko, etc.? ¿Cómo se planea el ciclo escolar y qué hay de con las equidades e inclusiones de todo llegará a buen puerto?

En estos días de abundante lluvia en algunas escuelas también son de reflexión, no de las cosas que ya pasaron (que ya de por si es mucho) sino de las cosas que están por venir. La práctica de los maestros y las maestras está entre dos tiempos, entre el que ya pasó y el que viene, pero paradójicamente ambos tiempos se articulan en el presente.

La práctica docente es hacer cosas en un contexto determinado, con palabras y silencios, con lápiz y papel, con gis y pizarrón, con tijeras y borradores, es hacer cosas con una intencionalidad educativa lo más clara posible ¿en dónde estamos parados hoy en día  hacia donde nos dirijamos? ¿Qué cuentas habremos de dar en el primera semana de julio del año 2020 cuando este ciclo escolar concluya?

Todo es así fugaz, efímero, lo único que queda (si es que queda algo) son recuerdos distantes y uno que otro texto escrito, que algún docente por curiosidad o por ocio se puso a hacer, en donde plasma qué está pasando hoy en día y qué sentido le da a sus vivencias educativas. En tiempos de crisis, de turbulencia es decir de un nuevo intento de reforma educativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-dias-previos-al-arranque-del-ciclo-escolar-como-se-preparan-los-docentes-para-regresar-al-trabajo-escolar/

Comparte este contenido:

Uso, abuso y reúso de los libros de texto gratuitos

Por: Miguel Ángel Pérez

Por un nuevo formato de distribución y uso de los libros de texto gratuitos

En este año 2019 se cumplen 60 años de la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), muchos mexicanos y mexicanas fuimos alfabetizados y nuestra primera puerta con la cultura fue a través de los libros de texto que cada año nos obsequiaba la SEP. De primero a sexto de primaria por área o asignatura después se sumó el preescolar y en los últimos años se ha incorporado la educación secundaria.

Aun con distintas versiones desde el año de 1959 a la fecha, es famosa la portada inaugurada en la década de los sesenta de la Patria, que hoy regresa de forma retro a ilustrar la primera plana de los libros de texto.

A lo largo de los años cada gobierno y cada reforma le daba su toque particular, los libros de texto han servido como vehículo para dar una visión unificadora y una identidad nacional que servía para definirnos y para distinguirnos como mexicanos.

En estos momentos el gobierno de la Cuarta Transformación trabaja a marchas forzadas para imprimir y poder distribuir los miles y millones de ejemplares que deberán llegar a los niños y niñas en edad escolar en todo el país.

Los libros de texto gratuitos han cambiado, de ser verdaderos manuales y portadores de cultura escrita, hoy se han convertido en capsularios de todo, se han hecho más gráficos menos informativos, continúan con la visión unificadora y lo más lamentable se han convertido en materiales desechables. Todavía en los ochenta incluso en la década de los noventa, muchas escuelas sobre todo del medio rural dependían de la llegada de los libros de texto, el plan y programa de estudio estaba supeditado al manejo de los libros oficiales, las copias, los cuestionarios, el manejo y traslado de información y las casi únicas fuentes de consulta fueron hegemonizadas en el uso y hasta cierto punto abuso de los libros de texto.

Hoy a partir del internet y del galopante avance tecnológico, que nos ha permitido contar con dispositivos electrónicos de manejo, consulta y uso de información, los libros de texto exigen un nuevo formato. Ya no es posible editar en papel tantos miles y millones de ejemplares de libros y sobre todo cuando al final del ciclo escolar dichos materiales terminan en el reciclado o en el carretón de la basura.

Un manejo de una alternativa complementaria seria combinar el material gráfico (impreso en papel) con la distribución de tabletas electrónicos en donde vengan cargadas todos los materiales que se usarán en el ciclo escolar correspondiente, con guías de estudio e incluso con una terminal de internet para generar y recuperar las respuestas de los estudiantes. Los libros de texto en versión electrónica deberán presentarse de modo de juego o con diversos video-juegos en donde el estudiante puede regresar a corregir los errores y puedan aprender jugando.

Es necesario desideologizar la edición, distribución y uso de los libros de texto y de todo el material didáctico que se genere desde la SEP, el principio de pluralidad implica el estar abiertos a nuevas versiones de la realidad educativa en donde sean los escolares y los responsables de generar sus propias conclusiones.

Es necesario pensar en la creación de nuevos formatos de producción editorial que contribuyan sobre todo a facilitar aprendizajes, cuidando en todo momento la cultura y la identidad de nuestro país. Es necesario prepáranos a dar un gran salto en las formas de concebir y de practicar la educación con una mirada hacia el futuro.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/uso-abuso-y-reuso-de-los-libros-de-texto-gratuitos/

Comparte este contenido:

¿Cambios para cambiar, para continuar o sin tener claridad de para qué son?

Por: Miguel Ángel Pérez

Las excelentes notas a modo de crónicas de Erick Juárez (EF), nos muestran un panorama en el seno de la SEP de cambios que están a la orden del día: cambios en las personas (Educación Básica), cambios en la legislación y cambios en la orientación política, de todo ello también se reconoce que de contar con organismos ciudadanos (como fue el caso del INEE) ahora pasamos a la conformación de organismos que pretenden equilibrios partidistas.

Todos estos cambios o supuestos cambios nos llevan a hacer una lectura obligada en términos del sentido o el significado de los mismos ¿el sistema genera cambios con la finalidad de mejorar, de darle continuidad a lo que ya tienen o son cambios sin claridad ni de rumbo, ni de sentido? Aunque es una hipótesis yo me quedo con esta última parte.

La SEP tanto en lo que toca a su titular, como al equipo de trabajo y de colaboradores de las principales instancias de la misma, ha priorizado el equilibrio político, ha sido una especie de PACTO POR MÉXICO (Segunda Parte). ¿Por qué lo digo?

El discurso propiamente educativo al igual de lo que sucedió en el sexenio anterior se ha visto supeditado a la racionalidad y a la negociación política. Los cambios en el sistema, en la legislación y en las orientaciones educativas, buscan no la mejora educativa, sino el equilibrio político. Y no pensando en el proyecto de la Cuarta Transformación sino más bien en el proyecto del señor secretario.

Hemos entrado en una especie de pragmatismo político el cual gira en torno a los mismos asuntos que ocupó al gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿Qué tanto ha cambiado en la agenda pública y en el estilo de abordar dicha agenda entre el gobierno anterior y el actual? Me parece que muy poco, desafortunadamente el estilo de hacer política educativa se ha contagiado entre uno y otro gobierno.

Los cambios que se anuncian más bien parecen parches o remiendos  al interior de un sistema que no termina por acomodarse. Parece que en el seno de la SEP interesa mucho más la forma de hacer la negociación política que el fondo del contenido de la misma y lo que pudiera representar para avance educativo y sustantivo para el país.

Lo peor en que ha caído el staff educativo de las Cuarta Transformación es en un doble discurso que encierra una doble moral: por un lado se habla de que la racionalidad estratégica estará concentrada en la equidad y la justicia educativa al brindar educación a quien no la tiene y por el otro en aras de la austeridad republicana se les da de palos a los académicos de la educación superior encargados de responder y aportar respuestas en torno a dicha propuesta de equidad educativa. En torno a este doble mensaje pareciera que existe una perversión de fondo, se trata de regresar a los tiempos del inicio de la oleada neoliberal cuando se decía “tenemos que aprender a hacer más con menos”. O ¿de qué se trata?

Los cambios lo único que dan muestra es de debilidad del sistema, no son cambios a la ofensiva de una propuesta educativas clara y ambiciosa, sino más bien son cambios a la defensiva debido a que al interior del sistema se les comienza a hacer “bolas el engrudo”

Lo curioso es que los ciudadanos de pie, los académicos e investigadores, los maestros y maestras de grupo de todo el magisterio, ya no somos escuchados, de nuevo el poder se mueve a partir de monólogos, lo que se escucha son sus propias voces y dichas voces están cargadas de desaciertos, de algunas mentiras y es obvio decirlo de loas entre sí mismos. Así es el monólogo del poder.

Es obvio pensar que no es esta la propuesta educativa que necesita el país, pero la propuesta verdadera deberá construirse como sucede siempre desde abajo, desde los propios márgenes del sistema, en donde estamos la mayoría.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cambios-para-cambiar-para-continuar-o-sin-tener-claridad-de-para-que-son/

Comparte este contenido:

Las otras reformas para las otras educaciones

México / 21 de julio de 2019 / Autor: Miguel Ángel Pérez / Fuente: Educación Futura

Ha iniciado el proceso de consulta para construir y acordar las leyes secundarias de la reforma educativa aprobada hace algunos meses. En dicha consulta se puede participar de manera directa en los Foros de consulta y de manera indirecta en las distintas instancias de la plataforma digital diseñada para tal efecto. En todo ello, lo que se coloca en el centro es el curso de acción que tendrá o debiera tener una reforma que pretende (al menos en sus declaraciones), superar los contenidos y los excesos en el procedimiento de la reforma anterior de Enrique Peña.

Necesitamos construir otra reforma para otra educación y de igual manera diseñar otras educaciones para darle curso de acción a una nueva reforma. Estamos entrando a un escenario de política educativa en donde aparecen los mensajes de doble vínculo o de doble moral. Por un lado se habla de abrir amplios espacios para la consulta y por el otro se hacen negociaciones en lo oscurito entre grupos de poder incluyendo al SNTE, se habla de que están abiertos los espacios para participar pero en otro lado, ya se tienen las conclusiones y los acuerdos han sido cocinados con antelación, se habla de que todas las propuestas serán tomadas en cuenta, pero por otro lado los Foros son filtrados y amañados en donde sólo hablan parcialmente las voces a modo de quienes se quiere escuchar; todo ello nos lleva a concluir que más que un dialogo es un monologo de la reforma construido desde el poder.

Cuando se habla de una nueva reforma para una mejor educación, se piensa en tres atributos básicos:

  1. Garantizar la autonomía de la escuela.
  2. Pensar en la construcción colectiva de un proyecto de escuela desde el colectivo escolar el cual deberá ser respetado y validado. Y
  3. Generar un liderazgo que facilite dichos proceso a partir de mirar hacia arriba a partir de un proceso pedagógico construido desde cada centro de trabajo.

Por otro lado cuando se habla de construir una educación para una mejor reforma, aquí me refiero a la importancia de darle cabida a los capitales pedagógicos que han sido construidos y acumulados desde la mirada crítica de muchos educadores y educadoras. El capital se sintetiza en la capacidad de proponer, de hacer y de relacionarse con los colegas para emprender proyectos comunes.

Es importante que se comiencen a gestar seminarios permanentes de estudio en torno a los temas emergentes que la reforma no ha sido capaz de atender pero que dichos seminarios como espacios de confluencia, de reflexión y de estudio, concluyan en la generación de propuestas de acción y de intervención que respondan a las problemáticas sociales y educativas del entorno.

El curso de acción de la reforma y de sus principales protagonistas se ha empeñado demasiado en cuidar las negociaciones políticas sobre manera pero ha descuidado el cuidado de la vertiente pedagógica en torno a la misma.

Es importante rescatar el saber acumulado desde la experiencia docente, como también es importante rescatar el sentir de las nuevas necesidades educativas de la sociedad.

No contamos aun con el diseño de una agenda educativa que se vincule con el diseño de políticas públicas para la acción y la formación de los nuevos agentes educativos.

La reforma educativa necesita una mejor educación, como de igual manera manera la educación en nuestro país necesita de una mejor reforma educativa. Esta dialéctica deberá pasar del círculo perverso al círculo virtuoso y aquí ya no les corresponde ni a los defensores de la 4T, ni tampoco a los líderes del SNTE ni siquiera a la CNTE con su desgastada vocación democrática. Aquí le corresponde a los y las docentes de nuestro país, de cara al compromiso social y teniendo como herramienta fundamental de trabajo la propia experiencia y la autoridad que les da, el haber sido docentes y educadoras por tantos años de trabajo.

Fuente del Artículo:

Las otras reformas para las otras educaciones

Fuente de la Imagen:

https://singularshirts.com/es/avpodcast/camiseta-otra-educacion/346-29480

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20