Page 1 of 3
1 2 3

Carta de una lectora: «¿Cuál es el miedo al cambio del sistema educativo?»

En una época caracterizada por avances científicos y tecnológicos vertiginosos, las neurociencias emergen como un componente esencial en el ámbito educativo. Sin embargo, a pesar de la evidencia que respalda la efectividad de estrategias educativas propuestas por la neurociencia, las cuales comparten similitudes con enfoques tradicionales basados en la empatía y la paciencia, se observa una resistencia notoria por parte de un número de profesionales. Varias razones confluyen en esta negativa.

Por un lado, la educación y la política están interconectadas, y las ideologías gubernamentales pueden influir en el sistema educativo, como así también las creencias particulares de cada profesional. Otro motivo puede ser el hecho de que esta reforma no genera beneficios económicos para grandes lobbies y requiere una inversión estatal significativa. A pesar de ello, existen numerosas pruebas y estudios científicos que avalan la necesidad de reformar ciertos métodos pedagógicos, desde la relación profesorado-alumnado, hasta las prácticas disciplinarias.

No obstante, persisten en las aulas prácticas obsoletas como la ridiculización, el castigo colectivo y el exceso de deberes, y la resistencia a cambiar esto se justifica acusando de sobreprotección y exceso de sensibilidad a quienes se oponen, aunque esté demostrado que estas acciones provocan o potencian efectos emocionales negativos, desde agresividad hasta depresión, lo cual en ocasiones, conduce a la prescripción innecesaria de medicamentos, beneficiando a la industria farmacéutica.

Imponer la autoridad con hostilidad no se debe a la «sensibilidad» de las nuevas generaciones, sino a la incapacidad de abordar las propias carencias emocionales de las generaciones anteriores. Esto demuestra una falta de flexibilidad y humildad para adoptar metodologías innovadoras, lo cual es lamentable en adultos responsables de la educación de las generaciones futuras. En lugar de hostigar, hay que educar.

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/sistema-educativo-cambio-educacion-carta-lectora-barbara-balbo-figueroa-93792336

Comparte este contenido:

Una historia de nuestros negros que los blancos invisibilizan

Por Rubén Armendáriz

El 20 de noviembre es el Día de Conciencia Negra para buena parte de Brasil: se recuerda la gesta del líder del Estado más grande que haya existido de esclavizados africanos alzados en la historia, Zumbi do Palmares y el estado que miles cimentaron, en el siglo XVII. Hoy Brasil suma 110 millones de afrodescendientes, casi la mitad de su población y es la segunda nación en el mundo con mayor población afro, tras Nigeria.

Esta efeméride hunde su explicación en un aspecto que el racismo siempre le ha negado al africano, su iniciativa, para el caso la posibilidad de resistir a la esclavitud en un país al que entre principios del siglo XVI y hasta 1888, como en muchos otros lugares de América durante el colonialismo (y también tras él), ingresaron unos nueve millones de esclavizados.

El mito de armonía colonial, pregonado por el luso-tropicalismo, de los portugueses como artífices de una sociedad sin tensiones (heredada luego de 1822, año de la independencia), ha generado que las revueltas de esclavos no hayan merecido la consideración de los estudiosos por mucho tiempo. En Brasil se explicó que, a diferencia del díscolo indígena, el africano esclavizado no resistió su condición y por tal motivo fue idóneo para las tareas más duras. Sin embargo, quienes apelan a esas explicaciones pierden de vista que los indígenas fueron diezmados por la Conquista y que el africano prontamente reemplazó esa mano de obra, como en todo el Nuevo Mundo.

Entonces, pese a lo que narró una historia armónica, del mito de Brasil como una “democracia racial”, la historia del africano en Brasil (y en América toda) debe ser presentada como un relato de insurgencia, de resistencia sostenida en el tiempo (que continúa hoy, aunque la esclavitud legal no exista más). En el pasado se resistió la esclavitud mediante varias tácticas: rebeliones, revueltas, huidas en masa o individuales,

Los cimarrones, esclavos fugados en la época colonial, abundaron en los anales de la esclavitud americana. Todas las rebeliones contribuyeron en distinto grado a debilitar y acabar este flagelo. Tal vez el caso más paradigmático sea el de Haití, en donde esclavizados, por sus propios medios, abolieron la esclavitud y en el ínterin vencieron a la poderosa Francia, alcanzando su emancipación y convirtiéndose en la primera República negra del planeta.

Ese proceso comenzó con una gran revuelta esclava en 1791 y es solo un ejemplo de las tantas revueltas antiesclavistas en el Nuevo Mundo. Otra de las Antillas, Cuba, presenta dos casos interesantísimos: uno en 1812 y otro en 1844. Donde hubo africanos, hubo rebeliones. La lista puede seguir, en efecto sería interminable,

La revuelta esclava más larga de la historia fue la que sostuvieron africanos alzados en Pernambuco buena parte del siglo XVII y se convirtió en el germen de una verdadera República negra en el corazón del dominio colonial portugués, el Quilombo de los Palmares (1630-1695), un período en el que toda la región se sacudió por un espacio extensísimo, más que el de la muy estudiada rebelión esclavista de Espartaco, que conmovió por año y medio a la República romana en el siglo I antes de nuestra era.

Omer Freixa señala que la experiencia de Palmares muestra el valor tenaz de un grupo enorme de esclavizados que resistió al colonizador, y que se formó producto de la fuga de varios grupos de éstos que, aprovechando la confusión por la invasión holandesa, optaron por huir de sus amos con destino a la Serra da Barriga, en el actual Estado de Pernambuco, donde instalaron el citado Quilombo.

Este espacio permitió a sus moradores recrear sus diversas tradiciones, hablar múltiples lenguas, sin ninguna injerencia del blanco, en una prolongada experiencia marcada por una variable común y fundamental: la libertad. Palmares fue una Troya Negra, asediada durante décadas por ejércitos portugueses y holandeses, a los que resistió en forma heroica bajo el liderazgo de su valiente caudillo, Zumbi do Palmares, sobrino del fundador y originario de la primera revuelta, Ganza Zumba, a quien el primero asesinó.

Esta República negra, una conjunción de numerosas aldeas, llegó a albergar a más de 20.000 habitantes y representó la tercera parte del territorio de la metrópoli, en el momento en que Brasil fuera el mayor productor de azúcar del planeta. Por décadas, varios ejércitos enviados no pudieron doblegar la tenacidad y el valor de los defensores, características remarcadas en los testimonios de los invasores, situación que mantuvo en vilo a las autoridades portuguesas durante toda la existencia de esta República rústica, pero novedosa y excepcional del siglo XVII, organizada a la usanza de muchos de los Estados africanos contemporáneos.

En 1687 el gobernador de la Capitanía General de Pernambuco suscribió un convenio con el temible bandeirante paulista, Domingos Jorge Velho, para destrozar el Quilombo. La primera incursión de la nueva fuerza invasora fue un rotundo fracaso . La segunda de 7.000 hombres -incluyendo bandeirantes y capitão do mato, profesionales, rudos y versados en la caza de originarios y esclavos prófugos-, se extendió por dos meses. Zumbi fue traicionado y degollado el 20 de noviembre de 1695. Su cabeza fue colocada como escarmiento en la plaza pública de Recife. Uno de los capitanes que dirigió el gran ejército reunido retornó con casi cuatro mil pares de orejas de los sublevados.

La región ha dado pasos importantes—aunque dispares—en el diseño y promoción de políticas de etnoeducación para los afrodescendientes. Guatemala aprobó diversas leyes antidiscriminación en la educación (por ejemplo, el decreto 81 de 2002), declaró el garífuna una lengua oficial (decreto 19 de 2003) e hizo esfuerzos para institucionalizar la educación bilingüe intercultural. Honduras, mediante la Ley Fundamental de Educación (decreto de 2011), hizo posible la incorporación de contenidos en los planes de estudio que reflejaran las características lingüísticas, culturales e históricas de cada región.

Nicaragua, mediante su Ley General de Educación (ley núm. 582 de 2006), creó el Sistema Educativo Autonómico Regional, responsable de la administración de programas de educación bilingüe intercultural, adaptando el sistema nacional a las necesidades particulares de cada departamento y apoyando iniciativas que desarrollen las capacidades de los profesores afrodescendiente de todos los niveles.

Otros países, como Argentina, Bolivia, Costa Rica, Perú y Uruguay, también han adoptado leyes antidiscriminatorias y están trabajando hacia la incorporación de la historia, cultura y lenguas afrodescendientes en los planes de estudios. Colombia ofrece lecciones importantes para la región sobre los desafíos que los programas de etnoeducación enfrentan. Los afrocolombianos se han movilizado durante décadas a favor de losprogramas de etnoeducación, lo que resultó en cambios legales significativos.

A pesar del robusto apoyo legal para los programas actuales, un estudio encontró que están más dirigidos por iniciativas individuales que por políticas nacionales sistemáticas. Muchas iniciativas también carecen de recursos financieros y apoyo logístico para entrenar a los profesores.

Finalmente, puesto que las instituciones de educación superior continúan adhiriéndose a los estándares nacionales para matricular nuevos estudiantes, algunas instituciones de educación secundaria son disuadidas de diseñar programas que, aunque enfatizan el legado afrocolombiano, podrían reducir el tiempo dedicado a contenidos necesarios para acceder al nivel universitario.

México es un buen ejemplo de cómo los proyectos nacionales mestizos han contribuido a invisibilizar a los afrodescendientes. Para el siglo dieciocho, México había recibido el número más grande de esclavos en las Américas (alrededor de 200,000), especialmente a través del puerto de Veracruz. Las comunidades negras excedían en número a los blancos. Sin embargo, a pesar de esta gran diáspora africana, los gobiernos mexicanos posrevolucionarios promovieron una ideología de mestizaje centrada en la glorificación del pasado precolonial indígena y sus contribuciones al carácter y potencial de desarrollo del México moderno.

La afrodescendencia se eliminó de la imagen nacional mexicana como una categoría racial específica y un componente de la población mestiza. Estas nociones persistieron a lo largo del siglo veinte e, incluso en 1996, los reportes presentados en nombre del estado mexicano a las Naciones Unidas afirmaban que no existía racismo en el país y que la mayoría de la población mexicana era mestiza (mezcla de blanco con indígena).

Los residentes actuales de Veracruz, al tiempo que reconocen el legado de esclavitud, luchan con “la conexión multifacética del estado con la afrodescendencia en la narrativa nacional, que minimiza y en ocasiones incluso elimina la afrodescendencia de la imagen de la nación mexicana”. Muchos residentes hacen aseveraciones ambivalentes sobre sus identidades etno-raciales, puesto que “afirmar una fuerte identidad afrodescendiente pondría en riesgo su identidad nacional”.

Para otros veracruzanos, la afrodescendencia está asociada con lo extranjero (en gran medida, con Cuba o los afroamericanos). En 2015, la encuesta intercensal de México documentó a 1.38 millones de afromexicanos, que constituían 1.2 por ciento de la población. Aun así, la noción de que la afrodescendencia es, en cierta medida, extranjera continúa afectando a los afromexicanos en la vida cotidiana.

No cabe duda que los afrodescendientes han contribuido positivamente a crear el Uruguay. Sin ellos sería un país más pobres cultural y económicamente. Sin su historia la música local no habría logrado la originalidad que la caracteriza, no habría tango, ni milonga, ni candombe; sin su trabajo la economía sería menor, sin su sangre derramada la lucha por la independencia habría sido más difícil, y sin su talento Uruguay no hubiese obtenido las distinciones futbolísticas que lo destacaron mundialmente .

En Uruguay, el racismo no es explícito ni violento, es “institucional”. El país está “estancado” en los avances previstos por la ley 19.122, que establece que el 8% de los puestos en los tres poderes del Estado, gobiernos departamentales, entes autónomos y servicios descentralizados, entre otros, deben ser ocupados por afrodescendientes. Los afrodescendientes son los más pobres dentro de los pobres. De hecho, hoy viven en los barrios más carenciados, en la periferia de Montevideo, y en los departamentos fronterizos como Artigas y Rivera.

Apenas el 7,7% de los afrouruguayos mayores de 24 años alcanzaron la universidad y una de cada cuatro mujeres afrouruguayas ocupadas trabajó en el servicio doméstico en los últimos años. Para el resto de las mujeres es una de cada siete.

Una historia de nuestros negros que los blancos invisibilizan – Por Rubén Armendáriz

Comparte este contenido:

Barbados se alista para ser la república más joven del mundo

Barbados se alista para ser la república más joven del mundo

Barbados romperé con 55 años bajo el reinado de Isabel II y se convertirá en una república con presidenta electa.

Barbados cortará los lazos con la monarquía británica para convertirse en la república más joven del mundo, pues su actual representante, la gobernadora general, Sandra Mason, sustituirá a la reina Isabel II esta semana como jefa de Estado tras 55 años de reinado.

Mason asumirá el poder republicano de un país con pasado colonial y al cual el impacto de la pandemia del coronavirus y la consiguiente crisis del turismo supondrán retos importantes para la isla caribeña, conocida por ser un destino muy apreciado por europeos y estadounidenses.

Se prevé que la ceremonia tengan lugar en la noche de este lunes, donde se incluirán desfiles militares y celebraciones por la toma de posesión de Mason como presidenta, a la cual asistirá el príncipe Carlos, heredero al trono británico como espectador.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/barbados-republica-joven-del-mundo-20211129-0014.html

Comparte este contenido:

España – Ley Trans: Más de 70 organizaciones LGTBI quieren al PSOE fuera del Orgullo

Ley Trans: Más de 70 organizaciones LGTBI quieren al PSOE fuera del Orgullo

76 Organizaciones Trans, de familias y LGTBI han enviado en el día de hoy una carta a los organizadores de la manifestación del Orgullo de Madrid, COGAM Y FELGTB, en la que solicitan que el PSOE no sea invitado a dicha manifestación si antes no ha levantado el bloqueo al texto de Ley Trans que el Ministerio de Igualdad trabajó durante meses con los colectivos.

Desde que en febrero pasado se hiciera público el texto final del borrador de Ley Trans que el Ministerio de Igualdad consensuó con los colectivos y la intención de dicho Ministerio de comenzar la tramitación, el socio mayoritario del Gobierno ha estado impidiendo que la Ley Trans accediera al Consejo de Ministros y echara a andar como anteproyecto de ley.

Ante dicho bloqueo y la ausencia de avances para desbloquear el trámite de la ley por parte del Gobierno, la Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas convocaron una huelga de hambre para reclamar el desbloqueo, que fue secundada por más de 70 activistas trans y madres de personas trans y que concluyó ante el registro de la Ley Trans en el Congreso de los Diputados por distintas fuerzas políticas. Dicha Ley también fue tumbada en la vía legislativa gracias a los votos del PSOE que con su abstención impidió que la ley fuera admitida a trámite y los votos negativos de PP y VOX.

En la petición destacan el rechazo a las posturas del PSOE «que niegan la legitimidad de las identidades trans, queriendo
perpetuar el tutelaje y negándonos como sujetos de derecho, pretendiendo imponer condiciones al reconocimiento de la libre autodeterminación de género, y negándose a reconocer a las personas no binarias y a las infancias trans.»

Las organizaciones firmantes consideran que un PSOE alineado con la ultraderecha y que impide el reconocimiento de la autodeterminación como derecho humano fundamental y de la despatologización de las identidades trans, siendo estas las herramientas imprescindibles para afrontar las discriminaciones que sufren las personas trans, no debería ser invitado, ni ocupar espacios de visibilidad en los eventos de los diferentes orgullos que se organizan en el mes de la diversidad.

“El texto de ley trabajado por los colectivos junto al Ministerio de Igualdad es un texto que cuenta con un gran apoyo social que se desprende de la consulta pública sobre la misma, un gran apoyo político que se demostró en la votación de su consideración a trámite el pasado 18 de mayo en el Congreso y del 100% de los colectivos trans y de familias.”

Declara Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans. “Así mismo la ley ha sido valorada positivamente tanto por distintos expertos en Derecho Constitucional de diferentes Universidades del Estado Español, como por organizaciones europeas e internacionales, por tanto es una ley que respeta el techo constitucional y cumple con los estándares europeos, apelar a una abstracta “inseguridad jurídica” para bloquear la norma solo obedece a intereses ideológicos contrarios al avance social”, concluye Cambrollé.

 

Fuente: Izquierda Diario

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/ley-trans-mas-de-70-organizaciones-lgtbi-quieren-al-psoe-fuera-del-orgullo/

Comparte este contenido:

Chile: Magisterio convoca a huelga general el 30 de abril por tercer retiro y gestión de la pandemia

América del Sur/Chile/23-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

El Colegio de Profesoras y Profesores llama a toda la ciudadanía a manifestarse contra el Gobierno y su mala gestión de la pandemia, que tiene como más reciente expresión la negativa al Tercer Retiro del 10% de las AFP, dejando en la desprotección a millones de familias en el país.

 

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/04/22/magisterio-convoca-a-huelga-general-el-30-de-abril-por-tercer-retiro-y-gestion-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Trump sigue ahí

En su primera intervención pública tras perder la Presidencia de EEUU, el magnate ha dejado claro que quiere el control total del Partido Republicano para dirigirlo a su antojo


LA primera intervención pública de masas de Donald Trump tras su desalojo –a regañadientes– de la Presidencia de los Estados Unidos fue la confirmación de que el histriónico magnate, lejos de abandonar o modular sus aspiraciones, está dispuesto a controlar y condicionar el presente y el futuro del Partido Republicano y, con ello, del país. Muy probablemente, el ignominioso y sangriento asalto al Capitolio que él mismo provocó, alentó y justificó con sus arengas y su absolución en el segundo impeachment impulsado por los demócratas han dado aún más alas al expresidente. Durante su jaleada intervención en la clausura de la Conferencia de Acción Política Conservadora celebrada en Orlando (Florida), Trump insistió, una vez más y de nuevo sin prueba alguna, en sus infundadas acusaciones de fraude electoral, un argumento que le sirve de cohesionador de quienes se sienten frustrados por la pérdida de la Casa Blanca. No en vano, los más de 74 millones de votos obtenidos por Trump son la prueba de la inmensidad de la fractura de la sociedad norteamericana y de la dificultad de coser las heridas. Trump, sin lugar a dudas, quiere venganza. Y para ello necesita disponer a su antojo del Partido Republicano, que también se encuentra fuertemente dividido sobre su figura y su legado. De ahí que se apresurara a negar que tenga intención de crear un nuevo partido. Tampoco quiso aclarar si se presentará de nuevo en las elecciones de 2024 –obviamente, aún es demasiado pronto–, aunque sí lanzó insinuaciones claras al insistir en que «el viaje» que inició hace cuatro años «está lejos de terminar» y que «al final ganaremos». Es la prueba de que Trump está dispuesto a llevar al trumpismo hasta las últimas consecuencias y que las desavenencias de algunos líderes republicanos –fueron varios los que el domingo no acudieron a la cita de Orlando– e incluso una posible ruptura de la formación conservadora no le preocupan lo más mínimo para conseguir sus fines. El peligroso discurso del expresidente –volvió a hacer hincapié, además de en el fraude sistémico, en la inmigración y en el supuesto izquierdismo de Joe Biden– ha calado en parte de una sociedad muy polarizada, defraudada por la política del establisment e indignada. La duda es si el partido estará dispuesto a asumir todos los riesgos, incluida la amenaza de un nuevo mandato de Donald Trump.

Fuente: https://www.noticiasdealava.eus/opinion/editorial/2021/03/02/trump-sigue/1083532.html

Comparte este contenido:

Kenya: NCIC, KFCB sensitize university students on political intolerance

Africa/Kenya/26-02-2021/Authors: Hunja Macharia / Haniel Mengistu/Source: www.kbc.co.ke

The National Cohesion and Integration Commission has embarked on a sensitization programe for university students to curb rising political temperatures.

NCIC in partnership with Kenya film classification board KFCB sensitized university students on National values and peace to enhance good values and governance among the youth at the grassroots.

Speaking in Mombasa during a training on countering electoral Violence and political intolerance, NCIC Deputy Director of communication Olive Metet urged university leaders to promote peace in the country.

“We are sensitizing them on their role as university student’s leaders to go and preach the gospel of political tolerance to their comrades now that the youth are being used by politicians to cause chaos.” She said.

About 70 students from 24 universities were taken through the sensitization workshop held at the Kenya School of Government in Mombasa.

Jennifer Mukami Mbogo, Multimedia University students union president lauded the move terming it as an eye opener for university students.

“We are calling on positive use of social media during this political season instead of using it as a tool to propagate hatred. As youths we should be mature enough to ensure peace prevails and that the youth are not victims of political chaos,” Mukami said.

KFCB Executive Director Ezekiel Mutua said it is important to involve the youth in peace building for sustainable moral values in the society.

Mutua now wants University student leaders to be involved in national policy formulations saying they should be part of nation development.

“University student leaders play a critical role in shaping the society, student leaders should be involved in key policy formulations so that they can shape the future of youth leadership,” Mutua said.

University students leaders present were from Kenyatta University, Multimedia University, Moi University, Technical university of Mombasa, Nairobi University among other public and private universities in the country.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/ncic-kfcb-sensitize-university-students-on-political-intolerance/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3