Page 3729 of 6064
1 3.727 3.728 3.729 3.730 3.731 6.064

Alemania designa 500 mil euros para el programa de instrucción a los habitantes del donbass

Europa/Alemania/28 Mayo 2017/Fuente y Autor: es.news-front.info

El gobierno federal de Alemania ha designado 500 mil euro al programa de instrucción de UNICEF para informar a los habitantes del Donbass sobre el peligro de las minas antipersonas y restos de proyectiles o similares en el terreno.

Sobre esto informa el servicio de prensa de la embajada de Alemania en Kiev.

El programa se realizará por mediación de UNICEF en la región de Lugansk y Donetsk en coordinación con el servicio público de Ucrania para las emergencias y el Ministerio de Educación y Ciencia.

«El programa da a UNICEF la posibilidad de conceder, ante todo, a los niños, los jóvenes y sus familias que vive en las regiones de conflicto en el este de Ucrania la información sobre cómo actuar ante el descubrimiento de minas, y restos de armamentos», – cita el mensaje.

Recordemos que entre 2015 y 2016 Alemania designó a los proyectos de UNICEF en el Donbass más de un millón de euros.

Fuente de la noticia: https://es.news-front.info/2017/05/27/alemania-designa-500-mil-euros-para-el-programa-de-instruccion-a-los-habitantes-del-donbass/

Fuente de la imagen: https://es.news-front.info/wp-content/uploads/2017/05/GermanyFlagPicture.jpg

Comparte este contenido:

EEUU: Poder transformador de la educación

Reconozco que tengo como un defecto profesional, pues me parece, y de cierta manera la experiencia me ha permitido comprobarlo, que una buena educación, desde el kindergarten hasta la universidad, es la solución más plausible para una vida plena.

Y sí, he confrontado amistosamente en este camino a muchísimos suspicaces, cuando me ponen ejemplos de personas que han llegado al éxito sin una sólida preparación profesional.

Toda regla tiene su excepción, no queda la menor duda al respecto, pero en estos tiempos de dinámica científica y tecnológica sin parangón, la persona que no se prepara apropiadamente, terminará por pertenecer a los márgenes de las grandes posibilidades.

Me perturba bastante que incluso reconocidas encuestadoras y otros tipos de organizaciones que se precian de analizar, en detalle, el desarrollo social, manipulen la realidad o se equivoquen, en ocasiones, e insistan en afirmar que no hay necesidad de estudios superiores para escapar de la mediocridad y la pobreza.

Es una recomendación malsana, sobre todo considerando que en Estados Unidos la educación universitaria cuenta históricamente con numerosas alternativas para llevarse a efecto que, en ocasiones, son puestas en solfa por estamentos políticos, algo disparatados.

Reflexiono sobre estos hechos que forman parte de mi extensa carrera en el ámbito pedagógico, enciendo el televisor y veo a funcionarios de las escuelas públicas de nuestra laboriosa y luchadora comunidad lamentando las decisiones, ciertamente perjudiciales, de la legislatura estatal con respecto al presupuesto que han asignado para nuestras escuelas.

Por muy habituado que esté a decisiones arbitrarias originadas en la grave escisión que existe entre política y realidad, cada vez más ancha, y considerando que Miami Dade College tampoco ha escapado este año al desafuero de fondos eliminados, me pregunto: ¿Cuándo fue que la educación dejó de primar entre nuestras más perdurables necesidades? ¿Por qué no asumir con responsabilidad, la entereza y vocación de miles de estudiantes?

La legislatura propone hacer el recorte más significativo que haya sufrido MDC, 14 millones de dólares. No pocas de estas disminuciones estarán sujetas al cumplimiento de parámetros de rendimiento adecuados para alumnos que estudian a tiempo completo, pero que no consideran a la gran mayoría de los nuestros, aquí en el sur de la Florida, imposibilitados de terminar sus estudios en calendarios no realistas, ya que desempeñan uno o varios trabajos y el 66% proviene de familias de bajos ingresos, así como que el 45% vive en el nivel de pobreza o por debajo del mismo.

¿Dónde fue que se perdió el sentido común, el vínculo con la realidad a la hora de premiar una labor de éxito, como la que logran nuestros profesores y empleados en los predios del College desde hace poco más de medio siglo, elogiada en la nación por su eficiencia y austeridad?

Sin embargo no hay que cejar en nuestros empeños en pro de una educación universal asequible. Ustedes lectores de este venerable Diario Las Américas disfrutaron la espléndida cobertura que hiciera de nuestras graduaciones, donde quedó más que demostrado, con hechos, el potencial transformador que tiene la enseñanza en el individuo y su contexto social.

Fuente: http://www.diariolasamericas.com/opinion/poder-transformador-la-educacion-n4122898

Comparte este contenido:

Sexos, Educación y Justicia

Europa/España, 27 de mayo de 2017. Fuente: XYZ.

Que unos hablen de educación “diferenciada” y otros de “segregada” para referirse a lo mismo deja bien a las claras que en España la educación es otro campo para la pugna política e ideológica. Los contrarios a que se financie con dinero público a los colegios que educan a los dos sexos de forma separada adoptaron hace años el término “segregacionista” para referirse a este tipo de educación. Lo hicieron conscientes de la importancia de imponer los términos del debate como paso previo para ganarlo. El profesor de lingüística de la Universidad de Berkeley (California), George Lakoff, lo dijo bien claro “Quien domina el lenguaje, controla el mensaje y gana el debate”. Hoy basta prestar atención a los medios de comunicación para comprobar que unos se refieren a la educación diferenciada y otros a la segregada. Lo hacen a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo que vuelve a garantizar el derecho a estos colegios a recibir fondos públicos a través del sistema de conciertos con la Administración Pública. Escribimos ‘vuelve’ porque ratifica una sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Con posterioridad a esta Sentencia, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa –LOMCE- impulsada por el exministro Wert reforzó el derecho de los centros de educación diferenciada a seguir acogiéndose al régimen de conciertos.

Pero la pugna no es legal; es ideológica. De un lado está principalmente el Opus Dei –la Obra- la prelatura de la Iglesia Católica propietaria (directa o indirectamente) de la mayor parte de estos centros. De otra está el poderoso lobby de la ideología de género y cristofóbica que domina en los partidos de izquierda y de centro. El Opus Dei cuenta con excelentes juristas pero su presencia pública siempre ha sido discreta. Otras instituciones religiosas como las Hermanitas de la Cruz que fundara Santa Ángela, tienen mucha mayor notoriedad social pero menos influencia judicial.

En todo este debate –esencialmente ideológico- hay un dato que apenas se exhibe. El dato se deriva de los estudios que ponen de manifiesto que los resultados de los alumnos que estudian separados por sexos suelen ser mejores que los que obtienen los alumnos en coeducación. Un resultado demasiado inasumible por una sociedad que parece sucumbir a la ideología de género como única religión laica posible.

Fuente de la noticia: http://xyzdiario.com/editoriales/sexos-educacion-justicia/

Comparte este contenido:

Cuba: Aniversario 40 de la Educación Internacionalista

Centroamérica/Cuba, 27 de mayo de 2017. Fuente: Mesaredonda

En el Día Mundial de África, el espacio televisivo Mesa Redonda rinde homenaje a ese continente adelantándose a la celebración por el 40 aniversario de las escuelas internacionalistas que en la Isla de la Juventud abrieron durante los años ´70 para contribuir a la liberación total de los pueblos africanos.

Todavía hoy no se puede ofrecer una cifra exacta de los estudiantes que allí se formaron hasta 2008, cuando salió el último grupo de estudiantes saharauis. En la actualidad no quedan instituciones de este tipo, sin embargo, la emisión de este jueves 25 de mayo puso sobre la Mesa la historia y el significado de aquellas escuelas que contribuyeron a la formación y el fortalecimiento del internacionalismo y la solidaridad, ambas ideas de las más hermosas del pensamiento de Fidel Castro.

El 40 aniversario de la Educación Internacionalista significa la celebración de un caso único en la historia de Cuba. La Máster en ciencias Inalvis C. Fernández, directora municipal de Educación afirmó que la creación de las escuelas extranjeras fue una Revolución dentro de otra Revolución. Durante ella se hicieron grandes aportes a la pedagogía cubana. Nunca antes ningún otro país se había proyectado de esa manera. Un capricho que no obedece a condiciones económicas, sino a la voluntad política de nuestro país.

Recordó que “Fidel impulsó este proyecto para llegar a otras latitudes impensadas a desterrar la ignorancia, la incultura, el analfabetismo. La práctica del internacionalismo como valor supremo, de la solidaridad y de la humanidad han sido siempre de las cualidades más sobresalientes que atesora el pueblo cubano en su formación cultural y axiológica”.

La práctica del internacionalismo y la solidaridad se aplicó en estas escuelas de forma absolutamente desinteresadas. El primer paso para la materialización de esta idea ocurrió durante la visita del entonces Ministro de las FAR Raúl Castro a Angola en Julio de 1977, quien a nombre de Fidel ofreció al entonces presidente angolano, Agustino Neto, la creación de cuatro escuelas en Cuba con capacidad para 600 alumnos cada una, y donde se podrían cursar la primaria, la secundaria, y se ofrecía la posibilidad de continuar a la educación técnica profesional.

A finales de 1977 llegan a Cuba alrededor de 1131 estudiantes provenientes de Mozambique y 850 angolanos. Se inicia así una nueva etapa en la educación pinera y de Cuba. El programa llega a abarcar estudiantes de África, América Latina y Asia. En 1988 la cifra de extranjeros en la Isla de la Juventud ascendía a 18 600 estudiantes de 37 naciones del mundo.

Inalvis Fernández aseguró que “esta hermosa obra no tuvo paralelo en el mundo. Para dar apoyo a este proyecto, único en el mundo, se organizaron varios contingentes integrados por personal docente de todas las provincias del país, previamente seleccionados y capacitados.

“Este programa impuso grandes retos. Desde 1975 en el Primer Congreso del Partido, Fidel dijo que preservar la cultura particular y la identidad de las naciones. El primero, fue la incorporación de los estudiantes al diseño sociocultural de la Isla. Participaban en el Festival de la Toronja, en el Festival de la Amistad. Otro, fue la creación de escuelas multinacionales con diferentes países en ellas.

“Una vez terminada la Secundaria Básica, muchos pasaban a la educación técnica profesional y es de destacar que el interés de garantizar el paso hacia la enseñanza politécnica no estuvo determinado por un enfoque académico, más bien, fue una solicitud de los propios gobiernos de acuerdo con sus necesidades para poder iniciar transformaciones socioeconómicas en su país. En 1987 se gradúan por primera vez más de 1200 estudiantes en la enseñanza politécnica.

Por la Isla de la Juventud pasaron más de 35 mil estudiantes. Para apoyar esta importante obra de gran envergadura, durante la primera década del Programa se creó una panificadora, tres círculos infantiles, 28 escuelas en el campo, dos piscinas olímpicas, 275 kilómetros de línea eléctrica, una estación de alevinaje, un centro de recepción de pescado, dos bases de campismo, un campamento de pioneros exploradores, y 2254 viviendas que favorecieron a alrededor de 13 mil personas.

“Sin este plan de Escuelas Internacionalistas la Isla no hubiera podido llegar con tanta prontitud a los niveles alcanzado en solo una década”, dijo la directora municipal de educación”.

Un espacio para cada nación, convivir en la diversidad

Refiriéndose a la estructura de estas escuelas, el licenciado Guillermo Felipe Toranzo Batista, jefe de Inspección de la Dirección Municipal de Educación explicó que “el principio de las Escuelas Internacionalistas partía del principio pedagógico de combinar el estudio con el trabajo. Funcionando en un sistema de dos sesiones, una de estudio y otra de trabajo.

“En el caso de las sesiones de estudio, hubo alumnos que no eran hispanohablantes y se pronosticó la preparación en el idioma español. No solo para que pudieran recibir las materias, sino también para que pudieran intercambiar con toda la sociedad, para que pudieran establecer una presencia más cercana y que no fueran extraños o ajenos en nuestra nación.

“Después de superado el idioma se incorporaban un grupo de asignaturas que incluía la matemática, física, química, biología, Educación Física, Educación Laboral, y se impartía la historia y la geografía de cada nación, así como su lengua materna, pero por profesores de su nacionalidad.

“Toda nación tenía un representante diplomático que era el gestor encargado de preservar estas asignaturas de manera que no tuviera desarraigo y que conservaran sus nexos con la nación que provenían.

“Cada grupo practicaba su propia religión. En el caso de los nicaragüenses, después del triunfo de la Revolución, hubo un momento en que hubo que llevarlos a la iglesia católica en Gerona, que era la tendencia más fuerte en esa nacionalidad. En cada escuela se creó un espacio para los provenientes de naciones árabes, salones de té, de rezos donde se practicaban sus creencias. Los saharauis practicaban el Ramadán.

“Los profesores fueron preparados en las naciones. Vinieron embajadores, cónsules a preparar a los docentes, porque de otra manera no hubiéramos logrado comprender a esas personas. Los educadores que llegaron a la Isla se convirtieron en familia porque compartíamos con ellos las 24 horas del día, del año completo. En los primeros años algunas nacionalidades sacaron a sus estudiantes de vacaciones. Pero como promedio permanecían 6 años en Cuba sin ir a su país, los tres de la secundaria básica y los correspondientes al preuniversitario o a la educación politécnica.

Muchas son las muestras de gratitud

La gran mayoría de los estudiantes eran africanos. Sobre el trabajo con ellos el máster en ciencias Carlos Orlando Silveiro Machado, subdirector municipal de Educación, describió que la Educación Técnica Profesional era la continuidad de lo que habían comenzado los profesores en Secundaria Básica.

“Era muy duro darles clases a ellos. Se ocupaban y preocupaban mucho. Se estudiaban los libros, y cuando le íbamos a impartir el contenido, ya ellos lo dominaban. Cada día nos ponían a prueba de examen. Ellos tenían conciencia de la necesidad de aprender. Sabían la necesidad de cumplir con su país.

“Los pioneros en la creación de los grupos de solidaridad fueron los nicaragüenses. Han tenido muestras de gratitud. Ellos han dicho que los profesores cubanos representan todo. Han invitado a Nicaragua profesores, cocineros, trabajadores de servicio.

“La comida también era un problema, porque la casa de ellos era la escuela. Los fines de año lo pasábamos con ellos. Había que buscar los recursos para satisfacerlos a todos. Había nacionalidades que buscaban sus propias comidas para las celebraciones, pero había algunas a las que había que buscarles los recursos. A todas teníamos que darles un espacio, y todos nos invitaban a la vez. No era posible evadirse de ninguno.

“En algunos de nuestros centros confluían hasta 17 nacionalidades, y cada una con sus características. Los angolanos tenían novias de otros países. Los etíopes y guineanos no compartían ese criterio. Por lo tanto, tendían a tomar medidas con las mujeres sobretodo. Trabajamos mucho con ellos en el orden sicológico y estábamos siempre atentos.

Las familias cubanas

Sobre las pretensiones del Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP) respecto a la Jornada de celebraciones por el 40 aniversario de las Escuelas Internacionalistas, la máster en ciencias Marlén Villavicencio Batista, delegada municipal de esa institución expresó que el plan de actividades para las celebraciones incluye todo el año en curso.

“Esta propia Mesa Redonda forma parte de nuestra planificación. El 27 de septiembre los CDR deben estimular a los cederistas que alguna vez trabajaron en las Escuelas Internacionalistas. Además, ese día es el aniversario de la llegada de aquel primer grupo. Tenemos previstas exposiciones, concursos para los niños y pioneros pueda incursionar ilustrando como fueron aquellos años en la Isla. Hemos previsto algunos FORUM con la universidad para incluir en las investigaciones académicas aquella etapa de la Educación Cubana.

De su experiencia en las Escuelas Internacionalistas cuenta que, en el caso de la escuela de los nicaragüenses, como ningún estudiante tenía pase de fin de semana, se les dio la posibilidad de compartir con familias en Gerona. Se hizo la petición a través de la Federación de Mujeres Cubanas pudieran seleccionarse familias que acogieran a los estudiantes el fin de semana, y fueron asignados un grupo de estudiantes a un grupo de familias, los cuales todavía mantienen comunicación con sus familias cubanas.

Un homenaje al pueblo de la Isla de la Juventud

El periodista Noel Otaño Reyes fue el hombre de la idea de esta celebración. Sobre las motivaciones de esta propuesta que ha acogido el ICAP dijo que es un homenaje al artífice principal de la obra, Fidel, y a una de las páginas más hermosas de la historia de la Revolución Cubana. Y es también un reconocimiento y un homenaje al pueblo de la Isla que compartió con ellos sus tristezas y sus alegrías.

El programa no se interrumpió por voluntad de Cuba, sino porque los propios países fueron cubriendo sus necesidades. El 12 de octubre queremos celebrar el acto central en homenaje a las palabras de Fidel que inauguraron la primera escuela de este programa en la isla.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Fuente noticia: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/05/26/aniversario-40-de-la-educacion-internacionalista-video/

Comparte este contenido:

Colombia debe aumentar la calidad de la educación, disminuir la brecha entre ricos y pobres y aumentar la productividad.

Colombia, 27 de Mayo de 2017. Fuente:   www.dinero.com .

Álvaro Pereira, director de estudios de países de la Ocde, señaló que pese a que la productividad y las oportunidades de trabajo han mejorado gracias a reformas recientes, el crecimiento de la productividad es bajo y la brecha entre ricos y pobres es de las más altas de América Latina.

En ese sentido, el estudio de la Ocde destaca que en Colombia persisten el alto grado de informalidad y la brecha de género, mientras que la movilidad social es escasa.

A esto debe sumarse que los años de conflicto armado, las regulaciones locales estrictas y las distorsiones en el sistema impositivo, han creado disparidades en la productividad y en el acceso a servicios básicos en todas las regiones.

Para mejorar dicha situación, Pereira señaló que es necesario crear más empleo, de mejor calidad, con modificaciones como reducir la carga no laboral de las empresas y simplificar en mayor medida los procedimientos para el registro de empresas y la afiliación de los trabajadores a la seguridad social.

Lea también: Zona de turbulencia: El mediocre resultado de la economía colombiana

El director agregó que el país requiere más reformas estructurales: extender la educación de la primera infancia; aumentar la calidad de la educación; disminuir la brecha entre ricos y pobres y aumentar la productividad.

Pereira destacó también que Colombia necesita aumentar la redistribución de ingresos a través del sistema de impuestos y transferencias, a la vez que en algunos sectores como el ferroviario, la electricidad y el vial, son necesarias mayor competencia y menor regulación para apoyar la inversión privada.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que es necesario evaluar de manera detallada la recomendación de implementar más reformas estructurales para el desarrollo del país y destacó que Colombia ha logrado “cambios importantes para enfrentar el crecimiento futuro”.

El director resaltó la importancia de concluir en los próximos años las obras de Cuarta Generación para impulsar la actividad económica en el corto plazo y a futuro reducir las brechas y aumentar la productividad.

Puede interesarle: Proyecciones de crecimiento del PIB continúan deteriorándose

Sin embargo, Pereira reconoció que el nivel de vida ha mejorado y puede crecer aún más. Además, la tasa de pobreza ha disminuido como consecuencia de los programas sociales y retorno de los impuestos y agregó que “Colombia es cada vez más una potencia creciente”.

El estudio también destacó que la amplia reforma tributaria de diciembre 2016 ayudará a la economía a ajustarse a los bajos precios del petróleo y a reducir la dependencia del presupuesto de los ingresos petroleros. Asimismo, agregó que mayores ingresos tributarios aumentarían el impacto de las políticas redistributivas para reducir la desigualdad y respaldarían la inversión pública.

Cárdenas señaló que el país tiene bases más sólidas pero no es inmune a los choques externos, pues está expuesto por sus exportaciones, flujo de capitales y otros factores.

Finalmente, se mencionó que la actividad económica se acelerará para registrar un crecimiento de 2,3% este año y de 3% en el 2018, sostenido por exportaciones e inversión, a la vez que el desempleo bajaría pero no sustancialmente.

El ministro resaltó que “el dato de 1,1% de PIB en el primer trimestre no es un buen dato, pero se mantiene el pronóstico de entre 2% y 2,3% que no es malo” y pidió que en el caso de la reforma pensional, no sólo se pida su realización sino que se sugiera cómo hacerla ya que el Gobierno necesita más insumos para elaborar su propuesta.

Cárdenas explicó que hacia adelante el país tendrá que enfrentarse a la implementación de los acuerdos de paz, potenciar nuevas fuentes de crecimiento sostenible, diversificar y aumentar las exportaciones no tradicionales, ejecutar las vías de Cuarta Generación, mantener la solidez del sistema financiero y lograr la consolidación fiscal.

Recomendado: La meta de inflación tendrá que esperar un año más

Fuente noticia: http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-debe-mejorar-su-productividad-segun-la-ocde/245874

Comparte este contenido:

Salvador Cienfuegos: Educación, arma para una nueva revolución

México/27 Abril 2017/Fuente y Autor:vanguardia

La educación no es un proceso aislado, sino un esfuerzo que requiere de la participación de todos, puesto que “no hay fuerza que transforme más a un país que la educación”, dijo el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda.

Al recibir la presea Doctor Salvador Corrales Ayala, en presencia del secretario de Educación, Aurelio Nuño, Cienfuegos Zepeda anunció apoyos económicos a partir del ciclo escolar 2017-2018 para los hijos de militares en situación de retiro que cursen los niveles medio y superior para poder continuar con sus estudios.

Indicó que la alianza entre la Secretaría de Educación Pública con el Ejército para la educación superior apoya a los elementos en activo, en situación de retiro y a sus familias, así como a las viudas e hijos del personal militar fallecido o incapacitado en el cumplimiento de su deber.

“Todas estas acciones, entre otras, tienen como objetivo entregar a la patria mexicanos mejor preparados y mejor capacitados, con sólidos principios que guiarán su pensar y su actuar”, dijo, luego de indicar que es el momento de una nueva revolución educativa en el país, en la que las armas sean la educación, la cultura, las artes, la unidad y la identidad nacionales.

Desde las instalaciones de la Escuela Militar de Enfermeras, el titular de la Defensa Nacional dijo que México vive vertiginosos cambios y procesos de transformación que demandan mujeres y hombres con mayor capacidad de razonamiento.

“Escenarios que obligan a la sociedad a sustentar su desarrollo en el conocimiento y la innovación que se logra con la educación. En nuestro país se están implementando nuevos modelos y plataformas educativas, apoyados con el uso de las tecnologías de comunicación para adaptarnos a las exigencias globales”, indicó.

Afirmó que no hay fuerza que transforme más a un país que la educación y es precisamente con esa visión estratégica en los últimos cuatro años que se ha impulsado la reforma estructural más importante del gobierno federal que dará una educación de calidad para todos.

Destacó la labor del secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, para diseñar y poner en marcha las políticas para el desarrollo científico, tecnológico, y sociocultural del país.

“En el Secretaría de la Defensa Nacional nos sumamos con determinación a esa visión y fortalecemos la educación militar, lo que incluye la modernización de las instalaciones educativas. Se impulsa un modelo educativo por competencias, promoviendo la innovación y la creatividad”, afirmó.

Luego de recibir la distinción, el general Salvador Cienfuegos agradeció y enfatizó que la recibió en nombre de los más de 200 mil soldados que se encuentran desplegados en todo el territorio nacional.

En su oportunidad, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, destacó que la presea se entrega a personas con méritos excepcionales que han participado de manera activa y destacada en beneficio de la educación superior “y sin duda alguna, el general Salvador Cienfuegos Zepeda encarna estos méritos por su apoyo a la educación desde diversas trincheras a lo largo de su carrera”.

 

Fuente de la noticia: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/educacion-arma-para-una-nueva-revolucion-salvador-cienfuegos

Fuente de la imagen:

http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/styles/paragraph_image_large_desktop_1x/public/fabc747e52d0121e0c-251014sedena12bf-f_0.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: Buscan trazar ruta de trabajo para Nuevo Plan Estratégico en Educación

Honduras/27 Mayo 2017/Fuente y Autor:latribuna

Proyectar el futuro de la educación con el objetivo de aportar una estrategia de desarrollo nacional es la parte fundamental del Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, que fue discutido por instituciones involucradas en este proceso.

El titular de la Dirección de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ramón Salgado, indicó que “el desarrollo de este plan inició con talleres para elaborar un informe en el mes de agosto y tener una hoja de ruta de la educación en los próximos años hasta el 2030, sobre qué debe hacerse en el plano de educación.

Salgado dijo que el país ya cuenta con un Plan Estratégico en Educación desde la década de los 90, pero ha habido ciertos cambios para tener esa hoja de ruta y que el sistema educativo de Honduras se convierta en una fuente de apoyo al desarrollo económico del país y formar mejores ciudadanos.

Por su parte Claudia Iriarte, representante de la UNAH, indicó que, “este es un trabajo de manera articulada del gobierno con una serie de instituciones involucradas y actores que tienen que ver con el sector de educación, precisamente en una visión que debe ser un ejercicio participativo que involucra una serie de actores con el propósito fundamental de conocer el pasado, el presente y sobre todo proyectar el futuro de la educación”.

El desarrollo de este nuevo plan se diferencia al anterior en que no solo con una mirada unilateral, tiene una proyección y priorización en términos de temas importantes que son parte de un diagnóstico para no solo conocer la parte cuantitativa, sino que también la parte cualitativa como la problemática, las causas, pero identificar aquellos factores y elementos de solución que permitan hacer los cambios correctivos y proyectarnos en el futuro.

En el debate participaron actores del sector educativo a nivel público y privado, así como del gobierno, y en su participación la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, manifestó que es clave la articulación de todo el sistema educativo; articulación del sistema de educación prebásica, primaria, secundaria y nivel de educación superior para trabajar de una manera conjunta con una sola misión y visión

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/05/27/buscan-trazar-ruta-trabajo-nuevo-plan-estrategico-educacion/

Fuente de la imagen: http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/05/Plan-estrategico-educacion.jpg

Comparte este contenido:
Page 3729 of 6064
1 3.727 3.728 3.729 3.730 3.731 6.064