Page 6 of 7
1 4 5 6 7

El papel de las habilidades socioemocionales en el regreso a clases presenciales

Por: Irvin Rodolfo Tapia Bernabé

 

La incorporación de las habilidades socioemocionales a la práctica educativa de las maestras y maestros ha sido un tema de atención prioritaria para las autoridades en nuestro país…

Recientemente, la Secretaría de Educación Pública difundió la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales tanto en las escuelas de educación básica, como en las de la educación media superior. En ambos documentos, la atención socioemocional y la psicoemocional juegan un papel muy importante para asegurar los aprendizajes en la nueva normalidad educativa en México.

La incorporación de las habilidades socioemocionales a la práctica educativa de las maestras y maestros ha sido un tema de atención prioritaria para las autoridades en nuestro país, principalmente, debido a los efectos favorables, que aseguran los especialistas, generan el desarrollo de este tipo de habilidades en las trayectorias académicas y de vida de las niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, hoy en día siguen existiendo profesionales de la educación que desconocen su metodología de enseñanza o bien, que no consideran que la enseñanza de estas habilidades deba formar parte de sus competencias profesionales como educador. Algunas de estas razones tienen que ver con la confusión existente entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la atención psicoemocional en el aula.

Primeramente, es importante distinguir cada una de estas áreas en su justa dimensión y analizar el alcance profesional que tendrá cada docente en su participación en cada una de ellas, en esta nueva realidad que vivirán las escuelas de México, ante el regreso a clases.

Durante la pandemia, los estudiantes se encontraron sometidos a diversas dificultades en su hogar, tales como lo son: la pérdida de un familiar o situaciones económicas difíciles ocasionadas por la pérdida del empleo del padre o la madre. El daño ocasionado a los estudiantes, por este tipo de condiciones, innegablemente amerita la intervención de un experto en salud mental, quien pueda encauzar nuevamente su atención al proceso educativo por venir, tarea que un docente, difícilmente tendrá las herramientas para dar una adecuada atención a este tipo de alumnos.

Por otra parte, las escuelas cuentan con un número importante de estudiantes que no se conocen físicamente o bien que su interacción social, se vio interrumpida debido al confinamiento. En las escuelas con mejores condiciones pudo adecuarse el proceso de enseñanza y aprendizaje a un ambiente virtual, sin embargo, no todas las escuelas, ni todos los estudiantes tuvieron dicha oportunidad.

En este sentido, generar la integración de los estudiantes en comunidad y desarrollar el sentido de pertenencia hacia sus escuelas; sin duda, será uno de los mayores retos para las profesoras y profesores en el nuevo regreso a clases presenciales. A este respecto, es importante cuestionarse, cuál es la mejor manera de desarrollar las habilidades socioemocionales en el aula, sin ser propiamente un experto en el ámbito de la psicología.

Podemos decir que todas y todos, durante nuestra trayectoria educativa, alguna vez tuvimos una maestra o maestro que marcó nuestras vidas, ya sea positiva o negativamente; la razón, seguramente se debió a la manera en cómo interactuaron con nosotros y como nos hicieron sentir en clases y fuera de ellas.

Las investigaciones en el campo de las habilidades socioemocionales, nos hacen mención que, en la escuela, los estudiantes observan, identifican, aprenden, experimentan y replican comportamientos, normas sociales, actitudes y habilidades socioemocionales. Es por ello, que las maestras y maestros se convierten en un referente para los estudiantes e influyen y modelan sus habilidades socioemocionales, ya sea de manera intencional o no. En este sentido, podemos advertir que un docente socioemocionalmente mayormente desarrollado manejará de mejor manera sus emociones, establecerá códigos de conducta y generará interacciones más positivas y alentadoras con sus estudiantes.

De manera paradójica, los profesores también podemos generar una influencia negativa en el desarrollo socioemocional sin necesariamente pretenderlo. Esto se debe a que como lo sabemos, aquellos quienes nos dedicamos a la docencia, la práctica está saturada de una infinidad de actividades estresantes que escapan solamente de la enseñanza.

Este estrés y cansancio termina por afectar de manera negativa el ambiente del salón de clases, la calidad de la interacción con los alumnos y el involucramiento con el aprendizaje de los estudiantes, producida por una actitud pasiva. Este comportamiento de los docentes conlleva a propiciar una reducción en las expectativas que tienen los alumnos de su profesor o profesora, afectando de manera negativa su proceso de aprendizaje.

Finalmente, a diferencia de las competencias para brindar atención psicoemocional, el desarrollo de las habilidades socioemocional en los estudiantes puede ser llevadas al cabo desde el comportamiento de los docentes, siendo así un modelo de aprendizaje para ellos, tal como lo estableció Alberto Bandura a través del Aprendizaje Vicario.

Fuente: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Presenta SEP Consideraciones Generales para el regreso a clases presenciales

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó las Consideraciones Generales para las comunidades educativas públicas y privadas del país, que decidan de manera voluntaria iniciar clases presenciales y finalizar el ciclo escolar 2020-2021.

En un comunicado de prensa, la SEP destacó que para garantizar el derecho a la educación durante la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV2, y para finalizar el ciclo escolar 2020-2021, resulta fundamental establecer reglas específicas que brinden orientación a las autoridades escolares, a las autoridades educativas locales, a la autoridad educativa federal en la Ciudad de México, a los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, y a todos los actores que forman parte del Sistema Educativo Nacional.

Lo anterior señaló la SEP, hace factible continuar el aprendizaje de carácter equitativo; la presencia en comunidades más apartadas y el uso de medios auxiliares como los libros de texto gratuitos, la televisión, la radio e internet.

Según la dependencia educativa, las consideraciones buscan regular acciones específicas y extraordinarias para conocer el avance de los educandos durante el ciclo escolar 2020-2021 mediante una valoración diagnóstica.

Asimismo establecer un periodo extraordinario de recuperación, y generar un Plan de Atención en aquellos casos que resulte necesario.

Entre las consideraciones se establece que padres y madres de familia o tutores, y educandos tratándose de mayores de edad, deben anotar su nombre y firmar una carta responsiva y entregarla a las autoridades de la escuela del nivel que corresponda, en donde se indique que no presentan ningún síntoma relacionado con el COVID-19.

Del mismo modo se advierte que se deben acatar las nueve intervenciones sanitarias que  la SEP ha presentado tales como la instalación de los Comités Participativos de Salud Escolar, así como a garantizar acceso a jabón y agua o gel en todas las escuelas, el uso de cubrebocas o pañuelo obligatorio; la sana distancia para las entradas y salidas de los alumnos, recreos escalonados, lugares fijos asignados y asistencia alternada a la escuela; maximizar el uso de espacios abiertos, así como considerar la suspensión de cualquier tipo de ceremonia, la detección temprana de casos de COVID-19 y el apoyo social emocional para docentes y estudiantes.

Precisó que en el caso de que los padres de familia decidan enviar a sus hijos a clases presenciales, las Consideraciones establecen que podrán tomarse de forma escalonada mediante el siguiente criterio:

Lunes y miércoles

La mitad del grupo de conformidad con el número de educandos inscritos en la escuela

Martes y jueves

La otra mitad del grupo de conformidad con el número de educandos inscritos en la escuela

Viernes

Cursos extraordinarios de recuperación conforme los planes de Atención al rezago educativo

La SEP destacó además que si un alumno por decisión de sus padres o tutores decide renunciar al servicio presencial, serán incorporados a un programa de renivelación, a fin de valorar los conocimientos adquiridos, y posteriormente ser reintegrados al nivel o grado respectivo. 

Detalló que para este proceso, deberán estar inscritos a una escuela, y manifestar por escrito que es su plena voluntad dejar de asistir a clases presenciales.

Puntualiza que en ningún caso se frenará el transito educativo de grado o nivel en educación básica de las y los alumnos que cursaron el ciclo escolar 2020-2021 al 2021-2022.

Respecto a las instituciones de Educación Media Superior, que dependan de la SEP, a excepción del IPN, y aquellas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios otorgado por la dependencia, las autoridades educativas deben revisar el grado de abandono escolar y reportarlo a la subsecretaría de Educación Media Superior.

Dichas instituciones  podrán aplicar diversas disposiciones que favorezcan la formación integral de los educandos, como la renuncia a calificaciones de UAC o periodo escolar completo, acreditación de aprendizajes adquiridos de forma autodidacta o por experiencia laboral, entre otros, los cuales se podrán aplicar en los primeros seis meses del siguiente ciclo escolar, sin afectar el acceso, permanencia o egreso exitoso de los estudiantes.

La SEP advirtió que en ningún caso se podrá utilizar los criterios de asistencia para la evaluación.

Del mismo modo, la dependencia educativa autorizó un periodo de seis meses de dispensa para entregar el certificado de terminación de estudios del tipo básico, a los educandos que estén transitando de 3° de secundaria a la educación media superior.

Puntualiza que en este periodo a su vez, podrán regularizar su condición académica si deben máximo 7 materias.

Por último, se informa que la Subsecretaría de Educación Superior dará a conocer los lineamientos sanitarios que emita la autoridad sanitaria competente para los planteles donde se imparta educación normal, los cuales definirán los Comités Participativos de Salud Escolar, y contendrán un protocolo de actuación y determinadas acciones específicas que pondrán en práctica para procurar la seguridad sanitaria de la comunidad académica.

Fuente e imagen: profelandia.com
Comparte este contenido:

Educación Física: antes, durante y después de la pandemia

Por: Angel Santiago Villalobos

En días recientes hemos podido notar el discurso nacional de un cercano regreso a clases presenciales en varias entidades del país, algunas ya han iniciado ese proceso; sabemos que este tema es obligatoriamente un asunto de salud de la mano con la educación, de ser así, ¿Cuánto se pudo prevenir en materia de salud antes de la pandemia? ¿Cuánto se invierte en prevención de enfermedades en el ámbito escolar? ¿Es suficiente ese esfuerzo?

Me refiero al ámbito de salud escolar recordando nuestra disciplina de educación física, la cual se encuentra dentro de los planes y programas de educación básica, ya que en nuestra clase se trabaja y se aprende por medio de la corporeidad, motricidad y la salud; estos son elementos clave en el desarrollo de la niñez, fomentando hábitos saludables desde temprana edad.

En nuestras escuelas de educación básica regularmente se tienen dos clases a la semana por cada grupo, claro, esto dependiendo de la cantidad de ellos y de los profesores asignados a ese centro de trabajo; ya que hay muchas escuelas que cuentan con muchos alumnos y grupos, pero solo un docente de la asignatura, esto conduce a que solo se imparta una clase por semana. Esto en el mejor de los casos, ya que muchas escuelas no cuentan con un educador físico.

Entonces ¿por qué no contratar a más personal docente de educación física? ¿por qué no se amplía el número de sesiones de la materia en todas las escuelas del nivel básico? ¿por qué no más plazas docentes?

Ahora pensemos en el ámbito de la infraestructura en los centros escolares, en días recientes la CNTE realizó una encuesta pública del 12 al 18 de abril de 2021 en la que pudimos notar la realidad de nuestras escuelas mexicanas, para ello se basaron en cuatro rubros, pero en esta ocasión me remitiré al que trasciende para el nivel de educación física y que quizás muchos pasan desapercibido. Para dar a conocer estos resultados se transmitió una conferencia de prensa nacional el día 21 de abril de 2021.

En dicha encuesta, en el rubro 3: CONDICIONES DE LAS ESCUELAS Y SUS SERVICIOS pudimos notar que “solo la mitad de las escuelas tiene patios techados”, algo que quizás para muchos sea algo que no sea de trascendencia, pero que si lo es y en mayor medida en las regiones como en nuestra costa chiapaneca donde se alcanzan normalmente temperaturas arriba de los 35 grados centígrados, esto a la sombra, ¿entonces en qué condiciones un profesor imparte sus clases con alumnos de los seis a los doce años de edad, en horarios de ocho de la mañana a una de la tarde? Principalmente en estas fechas de radiante sol.

Entonces el contar con canchas o patios techados es de vital importancia para nuestras clases, para el fomento integral de nuestros alumnos, esto lo vivimos tanto en el ámbito rural como en el urbano, que aunque parezca increíble aún existen escuelas en cabeceras municipales y ciudades importantes en donde no se cuenta con esta infraestructura, esto claramente afecta la salud de toda la población escolar (no es un lujo para el maestro como se hace creer en algunos sectores de la sociedad).

Esto sin entrar en detalle con los resultados de las escuelas que no cuentan con agua potable y otros aspectos que van de la mano con la salud y la actividad física, ya que son elementos a considerar para un buen desarrollo de dichas prácticas escolares.

En cuanto al material didáctico que se requiere para las sesiones también encontramos muchas carencias, siendo los padres de familia, alumnos y profesores los que se encarguen de elaborar los materiales o comprarlos, este y otros aspectos se pudo manifestar en el PRIMER FORO VIRTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA DE VERACRUZ organizado por las regiones organizadas de la CNTE en Veracruz el día 20 de abril de 2021.

La educación física es de gran utilidad en la prevención de padecimientos que a largo plazo desencadenan las estadísticas de morbilidad y mortalidad que estamos viendo en esta pandemia, pero con los datos antes mencionados podemos observar un panorama poco alentador para esta disciplina, pero aun así los profesores de educación física continuarán impartiendo sus clases adecuándolas a las adversidades de los diferentes y diversos contextos a los que se enfrentan en su labor docente.

Ahora bien pasando a nuestro presente, en este año de cuarentena los profesores de educación física, en su gran mayoría por todo el territorio nacional, hemos tenido que encontrar los medios de acuerdo a nuestro contexto social para hacer llegar las propuestas de actividades a nuestros alumnos, sabiendo la gran importancia de ello; comprobando que nuestra disciplina y asignatura siempre ha estado presente y ha sido parte de esa “vida saludable” que se pretende lograr y que dicho concepto toma auge en plena pandemia.

Una visión a futuro. La actividad física escolar continuará presente y si aprendimos la lección, con más fuerza, pero invirtiendo en educación para la salud en nuestra educación básica, corrigiendo los errores antes mencionados para la prevención de diversos padecimientos.

Fuente e imagen:  https://profelandia.com/educacion-fisica-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

México: Escuelas Normales son actores fundamentales en la construcción de un conocimiento pedagógico para la mejora educativa: Mejoredu

La presidente de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, aseguró que las Escuelas Normales tienen un papel primordial en la tarea de mejorar la educación obligatoria de México.


Al participar de manera virtual en el Congreso Internacional Investigación en la Formación y Práctica Docente, organizado por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Sandoval Flores señaló sobre la importancia de dotar a las futuras maestras y maestros de las capacidades disciplinarias, didácticas y pedagógicas necesarias para enseñar, así como de una gran capacidad de análisis de las realidades educativas.

Destacó que en la tarea de transformar y mejorar la educación del país es importante utilizar y producir conocimiento que sirva de base para la formación de maestros. Por ello, la investigación educativa debe vincularse estrechamente al proceso de formación de docentes, resaltó.

Afirmó que las Escuelas Normales deben desarrollar una investigación para la mejora educativa y para la construcción de un conocimiento en la materia que busque respuestas a los problemas que se presentan en educación.

Asimismo manifestó que se requiere que los estudiantes tengan acceso a una educación obligatoria que se adapte a sus circunstancias y contextos particulares, responda a las diferencias culturales y contrarreste las desigualdades sociales que existen entre ellos.

Señaló que actualmente se enfrentan nuevas realidades educativas derivadas de la pandemia por Covid-19, dentro de ellas destacan una nueva interacción pedagógica, distinta y reducida, y la necesidad de formar maestros para tiempos de contingencia.

Por último consideró que son desafíos en la formación docente abordar el trabajo pedagógico como una tarea colaborativa, establecer nuevas pedagogías que reconozcan la diversidad, tomar en cuenta nuevas formas de evaluar, considerar otra forma de concebir los aprendizajes, construir una agenda de investigación en las escuelas normales vinculada a los nuevos problemas de la educación y redefinir el vínculo con la comunidad educativa.

Fuente  e imagen:  https://profelandia.com/escuelas-normales-son-actores-fundamentales-en-la-construccion-de-un-conocimiento-pedagogico-para-la-mejora-educativa-mejoredu/

Comparte este contenido:

Las Kardashian explican las UMAs

 Anel Guadalupe Montero Díaz

Cuando uno enseña, dos aprenden

Robert Heinlein

Cuando el hijo de Marc Boch le dice “Papá, explícame para qué sirve la historia”, el historiador escribió un libro que redefinió la historia como disciplina y el oficio de historiador entre la pedagogía y la construcción de saberes. Sin embargo, cuando a una profesora de banquillo le dijeron sus tutorados “profe, explíquenos para qué sirve el SNTE”, la respuesta fue “¿Ubican a las Kardashian?”

 Para entender esta inusual forma de explicar de la docente, podríamos apelar a la didáctica magna de Comenio, a la Ratio Studiorum de los Jesuitas, a Sir Ken Robinson, los Punset y los estudiosos de la neurodidáctica y las emociones (risa, indignación, tristeza, solidaridad), pero la única certeza que tenemos al respecto es que la docente piensa que puede construir exitosamente un paralelismo válido entre el programa KUWTK y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). A ver si es cierto

 1.- El reality show

A ambos (el SNTE y las Kardashian) las puestas en escena contadas en tiempo real (aunque transmitidas de forma conveniente a sus patrocinadores) les han redituado miles de millones de dólares. Algunos de los protagonistas de ambos culebrones (el SNTE y las Kardashians) confiesan que no imaginaron la cantidad de beneficios que les traerían los shows en vivo.

En el caso del SNTE, infomerciales como “El SNTE gana batalla a favor de los jubilados”1 o el último comunicado “El SNTE, el ISSSTE y la Secretaría de Hacienda trazan ruta para atender a jubilados”2 apelan más a un teatro guiñol que a una estrategia inteligente y factible construida por una asociación gremial que trabaja a favor de sus militantes.

En descargo de las Kardashian hay que decir que de ellas no depende el futuro pensionario de miles de maestros, no reciben cuotas quincenales y el único culto a la personalidad que promueven honesta y neoliberalmente depende de la audiencia de un programa de televisión, no de pactos y prebendas hechas en lo oscurito.

Si esto fuera un partido de fútbol, el marcador sería Las Kardashian-1, el SNTE-0 (por autogol)

2.- Matrimonios arreglados

Los tutorados de la atrevida profesora, han aprendido que los mejores argumentos se construyen a partir de cuestionar lo que a otros parece “normal” y, sobre todo, a quienes utilizan falacias y sofismas basados en la autoridad académica, sindical o temporal (edad o antigüedad en el servicio). Las respuestas son importantes, pero más aún lo son las preguntas que nos formulamos para construir las primeras.

Por ejemplo, ¿Por qué los docentes acostumbramos decir “parte sindical”o “parte oficial” para referirnos al SNTE y a la SEP?

La importancia del tipo de relación entre ambos no es menor y ha promovido penosos debates entre egos académicos :“el SNTE colonizó a la SEP” dicen unos “fue colonización por invitación” dicen otros, para diversión de los profes de banquillo que vemos con interés cómo los defensores de una u otra parte, carecen totalmente del sentido del ridículo propio con tal de ganar un argumento.

Sin ser expertos, el término “colonización” supone una imposición por la fuerza de uno sobre otro, cuando desde su origen el SNTE y la SEP comparten una “alianza”, concepto desde el que se construyen los matrimonios, aún los mal avenidos, los que tienen claro desde el principio que los negocios son primero.

Para más detalles, pueden leer a los clásicos posmodernos como Bordeau o Foucault o pueden guglear “Kim Kardashian y Kanye West ¿quién se queda con qué”3 cuya nota en la revista HOLA ilustra por qué matrimonios como el consumado entre la SEP y el SNTE nacen muertos: Lo único que los une es el crecimiento de sus cuentas bancarias, a costa de la audiencia o la militancia, para el caso es lo mismo.

En descargo de las Kardashian hay que decir que para el clan, un divorcio lo es en toda forma. Sin embargo, a pesar de que el SNTE se encontró fuera de la ecuación desde la Reforma Educativa de 2013 que redujo su carácter a mero observador de los procesos promovidos por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) hoy Unidad del Sistema para la Carrera de los Maestros y Maestras (USICAMM), hoy pretende operar con el mismo margen de maniobra y prebendas de antaño.

Aquí lo interesante no es que el SNTE no acepte el divorcio legal comportándose todavía como un marido en forma, sino que algunos docentes avalan lo anterior y siguen creyendo que el magisterio, el SNTE y la SEP son de facto una gran familia, surgida de un ejemplar matrimonio.

A quienes así piensan y siguen convencidos de que el único objetivo de las organizaciones gremiales es velar por los intereses de los trabajadores que ahí militan, conviene hacerles tres sencillas preguntas

a).- ¿”Peleará” por los jubilados una organización gremial que no pudo defender su propia posición frente a la Reforma Educativa de 2013? Si sus propias batallas las pierde, qué podemos esperar de las batallas a favor de terceros.

b).- ¿Por qué el sindicato que permitió la reforma de pensiones en 2007 y 2017, tiene a su cargo “la defensa” del salario a pensionados afectados por la resolución de la SCJN a favor del pago en UMAs? Es como poner la Iglesia en manos de Lutero…otra vez.

c).- ¿Ya viste el último capítulo de “Keeping Up With The Kardashian”?

3.- Las UMAs y el final de la serie

El canal de espectáculos E Entertainment ya anunció que en marzo se transmitirán los últimos capítulos de un reality show que duró 14 años. Los ingenuos pensamos que había mucho de dignidad y sentido del gusto detrás de esa decisión, antes de que Disney (que Diosito los perdone) revelara que la serie continuará a través de sus plataformas de streaming para adultos4

Al margen de la evidencia de que el morbo vende para la audiencia y los artículos de opinión de una tutora estándar, esta decisión de Las Kardashian brinda varias lecciones gremiales que conviene mencionar

a).- En KUWTK El elenco es el mismo, las acciones no. En el SNTE elenco es el mismo, las acciones también

b).- En KUWTK se defiende honestamente el cambio y la incertidumbre como parte de la normalidad que aqueja al mundo. En el SNTE se defienden enfrenta el tema de las UMAs, los salarios mínimos y las pensiones como si hubiera alguna garantía de que no habrá otra Reforma que deje a los maestros mexicanos a su suerte.

c).- En KUWTK y en el SNTE, todo lo que es negocio, lucha por permanecer en canales tradicionales, streaming, peregrinaciones a monumentos, mítines o cualquier plataforma que difunda el reality show en tiempo real

d).- En KUWTK, las protagonistas y la serie se han convertido en referencia de los reality shows. En el SNTE, los liderazgos siguen posando para la foto con los funcionarios a cargo de la SEP, como referencia de una representación gremial que no existe de facto

e).- En KUWTK, la serie ha impulsado toda una industria a su alrededor. El SNTE ha posicionado a “críticos” y “fanáticos” que han hecho carrera académica y sindical con base en las filias y fobias que despierta la asociación gremial. Caso aparte merecen aquellos académicos que salen a pescar docentes inconformes con el SNTE, pero aprovechan las estrategias del sindicato para adoctrinar y conseguir adeptos, pero sobre todo aprovechan su aceitada estructura “informativa” para posicionar sus textos. Los más ingenuos opinan “¡cómo leen a este erudito!”. El ojo avisor no puede ser engañado.

Y ahora la pregunta pertinente es “¿qué aprenderán los alumnos de esa profesora que osó comparar al SNTE con las Kardashians?” ¡Qué atrevimiento!

¿Usted qué opina, estimado lector?


1  https://snte.org.mx/blog/el-snte-gana-batalla-legal-a-favor-de-jubilados/

2  https://snte.org.mx/blog/comunicado-7-2021/

3  https://us.hola.com/es/celebrities/galeria/20210106fuojef33i7/kim-kardashian-kanye-west-divorcio-dinero/1

http://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/espectaculos/2020/12/11/las-kardashian-siempre-estan_fc3c5471-ad65-4d99-b6bd-c9694a1690bd.html

Fuente e imagen: https://profelandia.com/las-kardashian-explican-las-umas/

Comparte este contenido:

Ecopedagogía. Asignaturas vitales para la Nueva Escuela Mexicana: Vida saludable y Formación cívica y ética

 Hilario Vélez Merino*

l contexto

Vivo en la ciudad de Mérida en el Fraccionamiento Francisco de Montejo colindante con el periférico. Donde terminan las casas y el periférico quedó una franja que poco a poco se convirtió en un basurero.

Los vecinos se organizaron y sembraron árboles y zonas para hacer ejercicio y yoga.

La propuesta del gobierno del estado de construir el Parque Paseo Henequenes se apoyó en pláticas con los vecinos y contiene el compromiso a respetar los árboles sembrados por los vecinos. Pero no fue así.

Cito el comunicado de prensa que dio a conocer los avances del proyecto estatal donde se manifiesta la falta de conciencia ecológica de la política estatal:

Vecinos denuncian ecocidio en lo que sería la tercera etapa del Parque Paseo Henequenes.

Los vecinos defensores del medio ambiente, pertenecientes al colectivo Amigos del Megaparque AC denunciaron el ecocidio que el gobierno del estado ha hecho desde que inició la construcción de la tercera etapa del Parque Paseo Henequenes en manos del gobierno del estado, quien también mandó a derrumbar cientos de árboles del sitio.

Situaciones de esta naturaleza no sólo ocurren de Yucatán. La deforestación despiadada de bosques y áreas verdes, la acumulación de basura, la producción de alimentos transgénicos es parte de la problemática que debe asumir la escuela y la sociedad en su conjunto.

Parece que hay consenso en atribuir la magnitud de la pandemia del COVID- 19 a la pérdida de biodiversidad y la destrucción de hábitats. Fernando Valladares1, biólogo investigador, explica cómo la desaparición de ecosistemas, la deforestación, el comercio de animales salvaje han provocado que los agentes infecciosos no encuentren los límites de propagación que ofrece la biodiversidad y, en consecuencia, se vuelvan más peligrosos y se transmitan con mayor facilidad a las personas.

Este maltrato a la naturaleza es parte integrante de un sistema económico y social extractivo e injusto que busca el crecimiento económico por encima de todo lo demás; prioriza el beneficio privado sobre el beneficio colectivo incluso a costa de despilfarrar los recursos y depredar el entorno. Y no es ninguna novedad: lo arrastramos desde hace varias décadas.

Se nos impusieron metas de desarrollo por medio de políticas económicas neocolonialistas de los países desarrollados; en muchos casos, con un gran aumento de la miseria, de la violencia y del desempleo. La escuela es parte de esta política neoliberal; por ello el docente, el alumno y la propia comunidad escolar es irreflexiva y poco crítica ante la destrucción continua de la naturaleza.  

La Nueva Escuela Mexicana que promueve la Cuarta Transformación creó la asignatura de Vida saludable para que la escuela potencie y asuma valores éticos que promuevan el respeto no solo entre nosotros, sino el cuidado de la naturaleza.

El objetivo de esta nueva materia es generar un cambio en el estilo de vida de los mexicanos, así como un cambio cultural que modifique los hábitos de consumo. Responde a lo siguiente: en México se ha experimentado una transición demográfica, epidemiológica y nutricional sumamente importante en los últimos cuarenta años.

Las propuestas

Por lo tanto, la Nueva Escuela Mexicana debe de promover una educación ambiental planificada como proceso continuo a través de todas las modalidades y niveles del sistema educativo para la formación de un ciudadano capaz de comprender la complejidad producida en el ambiente por la interacción de sus componentes naturales y socio culturales.

A la vez, permite al alumno emitir juicios de valor para que participe en la toma de decisiones y adopte normas de comportamiento de respeto y armonía entre la naturaleza, la tecnología y la sociedad que determina su propia evolución.

La declaración de la conferencia intergubernamental de Tbilisi2 sobre educación ambiental señala a las universidades como centros de investigación, de aprendizaje, de formación de personal calificado para responder a las necesidades de la nación.

Además concluye que deben dedicarse a realizar investigaciones sobre educación ambiental y formar especialistas en educación escolar y extra escolar.

La escuela y los docentes tenemos claridad en que es a través de los procesos educativos como se puede generar conciencia ambientalista y ecológica; en tal sentido, la formación docente es la piedra angular de toda transformación educativa: el maestro a partir de su propia experiencia pedagógica se plantea problemáticas de su contexto y desarrolla estrategias de aprendizaje dentro de una pedagogía emergente que promueve por ejemplo, es decir, el aprendizaje-servicio que funciona más que nunca como una brújula educativa porque ilumina la función social de la educación. No es otra cosa que cambiar el mundo. Coloca el compromiso con la sociedad de manera explícita en el corazón del proceso educativo de los nuevos aprendizajes: enfatiza y entrena los aprendizajes relacionales, el pensamiento crítico, la generosidad y la solidaridad.

La cruel pedagogía del virus, nos manifiesta Boaventura de Sousa Santos3 en el colofón de su libro, es un mensaje de esperanza. Afirma que es posible superar la cuarentena impuesta por el capitalismo colonial y patriarcal cuando seamos capaces de imaginar el planeta como nuestro hogar común y a la naturaleza como nuestra madre original a quien le debemos amor y respeto. No nos pertenece; le pertenecemos a ella.

Cuando superemos esta cuarentena, seremos más libres ante las cuarentenas del futuro provocadas por las pandemias.

En estos planteamientos que dan vida a las pedagogías del sur, cobra relevancia la Ecopedagogía que tiene como bases a la pedagogía, a la ecología y al desarrollo sustentable.

La primera es considerada como el trabajo efectuado con la finalidad de promover el aprendizaje a partir de la utilización de recursos para desarrollar los procesos educativos; la segunda es el estudio de las relaciones existentes entre todos los seres vivos con su medio ambiente; y la tercera es definida por Gadotti4 como “aquel desarrollo que presenta algunas características que se contemplan y que aportan nuevas formas de vida de ciudad ambiental”.

La Nueva Escuela Mexica debe orientar la perspectiva de la sociedad y estimularla para replantear sus valores y entender la importancia de la ética y del sentido de la ciudadanía planetaria.

Si se concibe la Tierra como una única comunidad, Gadotti nos señala un nuevo paradigma para la práctica pedagógica y, junto a los nuevos y definitivos conceptos sobre los caminos de la educación, apunta con Gustavo Cherubine y Natalia Bernal, innumerables ejemplos concretos de experiencias, sugerencias de lecturas, así como propuestas de reflexión y profundización sobre lo que denomina Pedagogía de la Tierra. Moacir Gadotti5 es profesor titular de la Universidad de São Paulo, director del Instituto Paulo Freire y autor de varias obras publicadas por Siglo XXI.

Las alertas se han dado durante varias décadas por científicos y filósofos desde los años sesenta. Necesitamos de un nuevo paradigma que tenga como fundamento la Tierra.

La sociedad en su conjunto, la escuela y los docentes debemos abrir un debate respecto a una Pedagogía de la Tierra, que comprenda la Ecopedagogía y la Educación Sustentable.

Este debate ya tuvo su inicio con el nacimiento del concepto de Desarrollo sustentable utilizado por primera vez por la ONU en 1979. Fundamenta que el desarrollo podría ser un proceso integral que debería incluir las dimensiones culturales, étnicas, políticas, sociales, y ambientales, y no solamente las dimensiones económicas.

Conclusión

El desarrollo sustentable, visto de una forma crítica, tiene un componente educativo formidable: la preservación del medio ambiente depende de una conciencia ecológica y la formación de la conciencia depende de la educación. Aquí entra en escena la Pedagogía de la Tierra y la Ecopedagogía (que constituye una pedagogía para la promoción del aprendizaje del “sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana”, como dicen Francisco Gutiérrez y Cruz Prado6).

En una publicación del diario La Jornada7, especialistas de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Mocaf), de las Universidades Autónoma Chapingo (UACH) y Nacional Autónoma de México (UNAM), señalaron que el Programa Sembrando Vida no cumple con el objetivo de impulsar la reforestación en el país, como lo destaca el gobierno federal.

Indicaron que esta iniciativa se desarrolla en zonas que no se dedican a la actividad forestal, sino que mejora áreas que ya fueron abiertas al cultivo, aunque falta por garantizar que genere esquemas productivos sostenibles.

En suma, las pocas políticas ambientales del gobierno de la Cuarta Transformación no aterrizan en el aula. Es mucho el descuido, desatención o desconocimiento que por ejemplo la Secretaria de Educación en el Estado de Yucatán, no contrató docentes para cubrir la asignatura de Vida saludable al inicio del curso escolar 2020-2021.


1   http://www.valladares.info

2  Conferencia Intergubernamental sobre Educación AmbientalTbilisi, URSS (1977), 23 de enero de 2018, INFORME FINAL UNESCO.

3  Santos, B. (2020) La cruel pedagogía del virus. CLACSO. Buenos Aires.

4   Gadotti, M. (2017). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidadPaulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (2), 61-76. https://doi.org/10.25074/07195532.2.519.

5    Gadotti, M. (2002) Pedagogía de la tierra. SIGLO XXI Editores

6  Gutiérrez Francisco, et al. Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. (2016).  Editorial Parmenia

7  https://www.jornada.com.mx/2021/01/11/politica/012n1pol

  • Doctor en Ciencias de Educación. Supervisor escolar de escuelas secundarias técnicas. Docente de Posgrado, comprometido en construir una mejor escuela, donde aprenda el alumno, el docente y la propia escuela, mi proyecto: la pedagogía de la esperanza y la emancipación.

Fuente: https://profelandia.com/ecopedagogia-asignaturas-vitales-para-la-nueva-escuela-mexicana-vida-saludable-y-formacion-civica-y-etica/

Comparte este contenido:

La memoria colectiva y la recuperación de saberes para la emancipación pedagógica

 Hilario Vélez Merino

En el diálogo abierto, sincero y propositivo de la última reunión de la Comunidad el Tequio —que la integramos docentes de diferentes niveles educativos y estados de nuestro país— avanzamos en planteamientos fundamentales que nos permitirán vislumbrar caminos para la búsqueda de un mundo mejor.

 Asumimos nuestra responsabilidad que trae aparejada la construcción de una escuela democrática y liberadora.

Es muy necesario entender la formación y el desempeño que tenemos en una política educativa que no desarrolla la reflexión ni la crítica, sino que se concreta en una reproducción de contenidos alejados de la realidad de los estudiantes, de los docentes, de la escuela y de la comunidad.

Las propuestas se centran en la formación de redes/nodos; esta experiencia de algunos de los que integramos la Comunidad el Tequio ya la habíamos trabajado cuando pertenecíamos a la RED TEBES (Transformación de la Educación Básica desde la Escuela).

Nos planteamos la siguiente interrogante: ¿cómo construir una pedagogía emergente y una filosofía propia a partir de nuestro contexto, si tenemos como elementos primordiales las experiencias de Paulo Freire, las pedagogías de Sur de Boaventura de Sousa Santos y la pedagogía crítica de McLaren?

El reto central es la formación de redes con el fin de multiplicarlas para todos los educadores; que se convenzan de que vale la pena construir una escuela mejor sustentada en la propuesta de la Cuarta Transformación de la Nueva Escuela Mexicana.

Será necesariamente construida de abajo hacia arriba, desde el aula y la escuela, con la intervención de los alumnos, los docentes, los padres de familia y las organizaciones sociales comunitarias, y no en un currículo elaborado por los especialistas de escritorio que están muy lejos de la realidad escolar desnudada y corroborada por esta pandemia que estamos sufriendo a nivel global.

Para construir una escuela democrática, crítica y reflexiva, contraria a la racionalidad dominante, según Françoise Garibay y Michel Séguier1 habría que promover entre las redes estos ejes de reflexión:

1. Participar: construimos una vida en común distinta y lejana del statu quo.

2. Emancipar: avanzamos más allá de la autonomía y la igualdad, a fin de concebir un mundo más abierto y justo para todos que se sostenga en relaciones sociales basadas en la solidaridad.

3. Capacitar: damos coherencia a los proyectos y guiamos la actuación de los sujetos en pos de su libertad.

En consecuencia, en la Comunidad el Tequio debemos abrir espacios de diálogo abierto y constante. Los conceptos de la pedagogía de la liberación y de la emancipación los convertiremos en procesos prácticos: construiremos estrategias de transformación y modos de aprendizaje acordes con los desafíos que nos plantean las comunidades donde se encuentran las escuelas y la propia sociedad de la información con sus redes sociales y nuevas tecnologías.

En las “Pedagogías emancipadoras y de acción cultural”, Iván Illich2 nos menciona que la escuela colonizadora y neoliberal ha reducido el conocimiento y la carga cultural a las cuatro paredes del aula en un proceso de despolitización y despedagogización; entonces para emancipar la educación capitalista y neoliberal se hace necesario abrir y potenciar sistemáticamente un proceso de libre oferta y demanda de saberes que permita la construcción de redes que vinculen los conocimientos y saberes con el contexto social y cultural de las comunidades donde se encuentran las escuelas.

Esta reflexión en redes se debe trabajar desde la escuela como punto de partida donde la construcción curricular transite de abajo hacia arriba. Creemos que es el mejor momento; van dos cursos escolares y no contamos con un programa de estudio en esta Cuarta Transformación. Ahora tenemos en la Secretaría de Educación Pública a la maestra Delfina Gómez Álvarez que tiene experiencia en el trabajo de aula, ha sido directiva escolar y una parte de su formación la realizó en la Universidad Pedagógica Nacional. Son elementos que nos entusiasman ante esta gran oportunidad de darle voz a los docentes, alumnos y padres de familia para construir una escuela mejor.

La propuesta que aquí planteamos se enfila a iniciar la elaboración de narrativas que nos ayuden a reflexionar sobre los aprendizajes que han generado las experiencias para los contextos actuales en los que la globalización y el neoliberalismo exacerban la desigualdad y limitan las condiciones para la transformación social.

Paulo Freire3 se refiere a la pedagogía emancipadora como la interacción entre querer/saber/poder. Los procesos de empoderamiento reconocen el potencial transformador que poseemos como sujetos; nos permiten reconocer que si queremos algo podemos construirlo con nuestro esfuerzo y colaboración.

Las escuelas y maestros en colectividad requieren establecer una reciprocidad formativa que auspicia la enseñanza y el aprendizaje de educadores y educandos como un mecanismo compartido de comunicación, es decir, el dar y el recibir que argumentó Freire.

La pandemia nos hizo transitar a los docentes por otros caminos diferentes a la TV, a los programas de estudio y a los libros de texto. Hemos encontrado aprendizajes inesperados y emergentes con una diversidad de maneras de aprender y el consecuente descubrimiento. Asimismo la metacognición ha jugado un papel relevante: es un proceso para reconocer los sistemas mediante los cuales se aprende, pero partiendo de las problemáticas que nos plantea el contexto de la contingencia sanitaria.

También se ha descubierto que no se trata sólo de rescatar saberes, sino de establecer una ruptura epistemológica que permita desaprender y liberarse de saberes que nos limitan y nos condicionan; en suma, es fundamental deconstruir visiones binarias del mundo y trabajar las multiplicidades.

Analicemos dos acciones que propone el texto de Pedagogía y prácticas emancipadoras. Actualidades de Paulo Freire4:

1. Las redes: son las que posibilitan el intercambio de saberes y la acción colectiva como punto de llegada de procesos locales y de partida de procesos transformadores más amplios. En estas redes abiertas se diversifica el ámbito de relación, se amplía el espacio de intervención, se abren horizontes, se aprende a construir con otros y a edificar sitios fecundos de saberes. También el trabajo en redes da pábulo a construir sujetos colectivos que toman conciencia y se movilizan. Esta conexión de intenciones —sostenidas por valores que se construyen y descubren comunes— tiene una fuerza de transformación de sí y colectiva porque se desarrolla una inteligencia social.

2. La sistematización colectiva de las experiencias: la hace realidad la escritura que juega un papel fundamental en los procesos de emancipación; esta obra es el mejor ejemplo de ello.

Por todo lo anterior, estamos muy entusiasmados; si todo avanza de acuerdo a lo planeado, el próximo 26 de enero de 2021 realizaremos nuestro Primer Encuentro de Narrativas.

Email. velmer58@gmail.com Twitter. velmer5814

https://www.facebook.com/Hilario.Velez/


1  Pedagogía y prácticas emancipadoras. Actualidades de Paulo Freire. Françoise Garibay y Michel Séguier (Coords.), México: IPN, UNESCO, UADY y Secretaría de Educación de Yucatán, 2012.

2  Al abordar Iván Illich directamente la institución escolar, con la explosiva ingenuidad que lo caracteriza, se esfuerza en mostrarnos que la transmisión del conocimiento y la cultura, que había discurrido durante siglos con espontaneidad vital fuera de la escuela y sin necesidad de ella, hoy ha quedado restringida al interior de las paredes del aula.

3  La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Paulo Freire. La educación como práctica de la libertad. (1965).

4  IdemPedagogía y prácticas emancipadoras. Actualidades de Paulo Freire.

Fuente: https://profelandia.com/la-memoria-colectiva-y-la-recuperacion-de-saberes-para-la-emancipacion-pedagogica/

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7