Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

La inequidad se impone a la 4T

Por: Randolph Méndez González

«La USICAMM y las autoridades que lo rigen, parecieran no estar en armonía con la 4T ni escuchar los mensajes diarios del presidente de la república que en todas sus acciones busca alcanzar el equilibrio justo con una austeridad republicana»

Con todo y la 4T, la inequidad prevalece en Escuelas del Nivel Medio Superior y Universidades, asunto ampliamente documentado y expuesto en medios como un problema laboral existente en varios de nuestros centros educativos, en cuyas plantas laborales existen profesores de asignatura con muchos años de antigüedad y bajos salarios, frente a una élite de profesores privilegiados (muchos de ellos de recién ingreso) con categorías de Asociado y Titular, en la cima de la Tabla de Salarios percibiendo altas remuneraciones y cómodas descargas académicas. Hasta ahora nada cambia, pues las autoridades gubernamentales ya fijaron su posición y con pretexto de la “Autonomía Universitaria” o de la supuesta “autogestión escolar” a través los Comités Escolares de Administración Participativa, ¡nada puede hacerse!, y la desigualdad persiste.

En incontables planteles sigue rampante la desigualdad y el nepotismo, problemas que han contribuido a una merma del nivel académico que hoy se tiene, un tanto por la educación a distancia lo cual es obvio, y un mucho por la apatía administrativa y exceso de politiquería educativa que en un afán de aparentar control en el gremio laboral y reflejar estabilidad en las entidades, sigue permitiendo más de lo mismo, aparentando que vamos bien. Queremos creer que esto sea el motivo, y no el afán de mantener cooptado a un gremio sindicalista históricamente combativo que resistió los embates neoliberales, pues esto sería un error político garrafal, sobre todo con una elección presidencial cada vez más cerca.

La falta de aplicación racional de las normas de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), ha auspiciado la contratación de profesores que cuentan ya con horas docentes en otros planteles, con nombramientos de tiempo completo, medio tiempo o tres cuartos de tiempo, que incluso algunos de ellos tienen plazas directivas. Todo lo anterior, en un “mix” de planteles de Bachillerato Tecnológico, Preparatorias del Estado, Colegio de Bachilleres, Universidad Autónoma del Estado, Institutos Tecnológicos, Privadas, etc.  La existencia de maestros doble-triple-plaza, es posible en provincia (más en una entidad fronteriza) donde ser profesor se ha convertido en una burocracia dorada que mucho dista de la verdadera vocación de este noble oficio.

La USICAMM y las autoridades que lo rigen, parecieran no estar en armonía con la 4T ni escuchar los mensajes diarios del presidente de la república que en todas sus acciones busca alcanzar el equilibrio justo con una austeridad republicana, que permita una distribución equilibrada de la riqueza; de igual forma, parecen desconocer lo que es el síndrome de burnout  o trabajador quemado que estos “súper-profesores” suelen sufrir con 12 o 16 horas de nombramiento diario de lunes a viernes, proeza que inevitablemente repercute en la productividad y la calidad de servicio que brindan a sus estudiantes, contribuyendo al bajo nivel académico nacional.

La USICAMM, establece en sus Reglas en Materia de compatibilidad de plazas para el personal docente, técnico docente, con funciones de dirección, supervisión o de asesoría técnica pedagógica, en la Educación Básica y Media Superior, que para efectos de compatibilidad en un empleo, cargo o comisión en el sector educativo, el máximo número de horas que puede ostentar un docente, presenta los siguientes límites:

I. Hasta cuarenta y dos horas semanales, si dichas actividades o funciones son frente a grupo en diversa plaza, en uno o varios planteles o escuelas.

II. Hasta cuarenta y ocho horas semanales, si las actividades o funciones están referidas exclusivamente a categorías directivas o de supervisión, y

III. Hasta cuarenta y dos horas, si se combina una plaza o más de docente con plaza directiva.

Cuanto podría ahorrarse con estos profesores universitarios y del nivel medio superior, que han logrado o están a punto de lograr dobles pensiones vitalicias jubilatorias, tanto en el Seguro Social como en el ISSSTE. Ahorro que pudiera aplicarse en mayor compra de medicamentos, o beneficiar a personas realmente necesitadas como niños de la calle desnutridos o pequeños migrantes que diariamente topamos en las esquinas pidiendo ayuda. La disposición existe, lo ha demostrado el presidente López Obrador, con medidas como la canalización de los recursos ahorrados por dejar de pagar anuncios a los medios de información, para invertirlo en Seguridad Social a periodistas independientes.

Seguir las políticas de AMLO no es difícil, solo hay que aplicarse y trabajar, y sobre todo ser honesto, si antes se realizaba esta práctica de tener doble plaza, hoy debe cambiar la mentalidad ante la demanda de trabajo tan grande que significa las nuevas generaciones de jóvenes profesionistas que egresan de universidades y para los cuales no existen oportunidades de trabajo. Por mencionar un ejemplo, en la ciudad fronteriza de Tapachula Chiapas, la misma que los migrantes han bautizado como la cárcel más grande del mundo (y desde donde comparto estas líneas), las preparatorias del estado y planteles de bachillerato tecnológico, que siempre fueron reconocidos por su buen desempeño académico, trabajan hoy con un pésimo clima laboral y empantanados en conflictos eternos, sin solución en gran parte debido a imposiciones de directivos nombrados bajo criterios de la USICAMM, quienes son profesores que ostentan plazas de docentes en otras escuelas y que han demostrado con creces que no son “los elementos idóneos” que la SEP nos quieren vender mediante este proceso de selección.

Seamos francos, en cada una de las entidades y ciudades que componen la geografía nacional, todos los integrantes del gremio se conocen, ¿por qué es necesario entonces que alguien denuncie ante la Auditoría Interna de la Federación o a los “Comités de Ética” para corregir estas fallas de gobierno que tanto dañan la imagen del presidente de la república?, bastaría con cruzar información entre dependencias SEP-SAT para encontrar la punta de la madeja y obligar así a dejar espacio a miles de maestros que se encuentran en condiciones laborales y salariales precarias.

Cómo puede un profesor y/o directivo guiar a las nuevas generaciones si no sigue el Código Moral que la 4T promueve constantemente al gremio docente a través de capsulas informativas, como ésta, por ejemplo:

Sabías que Tolerar y/o ser omiso(a) ante alguna vulneración al código de ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal, lleva de manera inevitable a una crisis de liderazgo y de cultura organizacional.  Recuerda que eres responsable de lo que pasa en tu equipo de trabajo y tolerar conductas antiéticas es aceptarlas y avalarlas.

El presidente López Obrador ha sentenciado en incontables ocasiones que “son tiempos de definiciones” y los estatutos así lo expresan; éstos son muy claros, y si los funcionarios estatales o federales, llámese: rector, director de plantel, coordinador, responsable de oficina (o cualquier otro mote dentro del organigrama de la SEP) no sigue estos preceptos, es sencillamente porque antepone intereses mezquinos y no debería tener cabida en una administración donde el canon primordial es impedir la corrupción.

Baste recordar que hace apenas unos días, en el marco de la inauguración de la primera etapa constructiva de la refinería Olmeca y la conmemoración del 4 año del triunfo democrático histórico, el presidente López Obrador manifestó que, en tiempos de transformación “lo más importante es la acción”; ojalá hayan tomado nota los secretarios y gobernadores morenistas que enjundiosos aplaudieron el discurso desde las primeras filas, esperemos que no continué siendo sólo un gesto de adulación a la figura presidencial, al más puro estilo del prianismo neoliberal, que tanto ha dañado a nuestro querido México.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Michoacán, México: Truena CNTE contra calendario escolar 2022-2023 de la SEP

Ratifican su propio calendario escolar alternativo y pedagógico, en donde se establece el fin del ciclo escolar el 08 de julio del 2022.

La Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, tronó en contra del calendario escolar 2022-2023 publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En un posicionamiento, el organismo sindical acusó que desde el periodo neoliberal, se han implementado y diseñado calendarios escolares con objetivos administrativos, eficientistas, de control sobre el trabajo docente, pero han dejado de lado los principios pedagógicos para mejores ambientes en la enseñanza y el aprendizaje.

Advirtió que grupos empresariales como Mexicanos Primero, obedeciendo a su lógica productivista, “demandaron el cumplimiento de 200 días, cuando la evidencia demostraba, es sistemas educativos de amplio reconocimiento mundial como Finlandia, que 185 días y menores horarios en las jornadas pedagógicas diarias con los alumnos, tenían mejores resultados”.

Del mismo modo acusó que al ampliar tres semanas de trabajo en calendario escolar 2021 2022, tendiendo como pretexto la pandemia, se asumió que los docentes no laboraron, por lo que se desvaloriza las distintas estrategias que hicieron posible sacar la educación de los alumnos en la adversidad.

 

“La extensión del calendario de clases, que sería una situación excepcional por la pandemia, se repite para el ciclo escolar 2022-2023; es decir, será un constante para los periodos subsecuentes, hasta reducir de forma gradual los días de receso y los vacacionales, sin ninguna justificación pedagógica”, precisó.

En ese sentido, la Sección XVIII de la CNTE ratificó propio calendario escolar alternativo y pedagógico, en donde se establece el fin del ciclo escolar el 08 de julio del 2022.

“Reprobamos el acoso laboral, las amenazas de descuentos y los actos de intimidación, de la autoridad educativa, contra los trabajadores de la educación de la Sección XVIII de la CNTE que están planificando sus clausuras en este tiempo. En caso de represión administrativa, laboral o salarial, actuaremos en consecuencia”, puntualizó.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México| Es oficial: Padres de familia pagarán a maestros de ‘Horario Extendido’

La extensión del horario será únicamente en los planteles públicos de educación básica de un solo turno.

Con la publicación del ‘Acuerdo número 08/04/22 por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN) para el ejercicio fiscal 2022, emitidas mediante diverso número 05/02/22, publicado el 28 de febrero de 2022’, la Secretaría de Educación Pública hizo oficial la incorporación del ‘Horario extendido y alimentación’.

Con esto, también se hizo oficial el planteamiento del Presidente López Obrador de que sean los padres de familia quienes paguen a los docentes por trabajar la extensión del horario con los recursos que reciba la escuela de manera directa a través del programa LEEN.

Según las Reglas de Operación del citado programa, los Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) son los únicos responsables de la administración y ejecución del recurso que reciban, y en Asamblea decidirán si quieren utilizarlos para la extensión del horario y/o servicio de alimentación.

Señala que la extensión del horario será únicamente en los planteles públicos de educación básica de un solo turno.

Detalla que los CEAP son los responsables de garantizar que el personal directivo, docente y de apoyo, disponga de los recursos de forma directa, a través de la (el) Tesorera(o) y que los ejerzan de manera oportuna y transparente, en el desempeño de las funciones especificas de su puesto durante la jornada extendida, conforme al presupuesto disponible.

El documento expresa que cualquier integrante del CEAP deberá solicitar a la Autoridad Educativa (AE) la validación del personal directivo, docente y/o de apoyo (intendente) a fin de cerciorarse de que efectivamente forman parte de la nómina del plantel y se encuentren activos.

Expresa que el apoyo económico para el personal directivo, docente de preescolar, primaria y telesecundaria, aplicará cuando la AE valide que tenga una sola plaza y extiendan su horario en al menos dos horas. 

Para el caso de los Servicios Educativo CONAFE, el apoyo económico también podrá otorgarse al Líder para la Educación Comunitaria (LEC).

En el caso de secundaria general o técnica, el apoyo económico será en función del número de horas adicionales que cubra efectivamente dicho personal.  

Así también advierte que el apoyo económico que el CEAP entrega al personal con funciones de dirección, docente y de apoyo (intendente) que desempeñen las funciones especificas de su puesto durante la extensión de horario, no dará lugar a relación laboral o contractual alguna (no formará parte del salario integrado del personal directivo, docente y de intendencia que participe voluntariamente).

Los docentes que trabajen con el ‘Horario extendido’ lo harán con las propuestas de actividades establecidas en la ‘Guia: Lineas para el Desarrollo del Aprendizaje’, disponible en la página https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/

El apoyo económico para la extensión del horario no se otorgará cuando el personal directivo o docente realice un cambio de adscripción, salvo que la nueva escuela también esté incorporada a LEEN y el personal directivo o docente desempeñe la función durante la extensión del horario y de conformidad a la aprobación del CEAP.

Del mismo modo expresa que cuando el personal directivo o docente deje de desempeñar las actividades en el horario extendido, ya sea en forma transitoria o definitiva, se suspenderá el apoyo económico y se asignará al personal directivo o docente que desempeñe las actividades en el horario extendido a partir de la fecha de inicio de la misma.

Puntualiza que los CEAP, a través de la e(l) Tesorera(o), serán los responsables de efectuar el pago de los apoyos económicos que LEEN destina para el personal directivo, docente y de apoyo (intendente).

El apoyo económico se realizará por parte de la Tesorera(o) a través de recibo en donde figure la fecha, nombre y firma de la persona que entrega el apoyo, nombre y firma de la persona que recibe, el periodo y el concepto para el cual va destinado el apoyo.

Precisa que en la Guía de Apoyo del CEAP, estará disponible el Formato del recibo de pago a los maestros que trabaje el ‘Horario Extendido’.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Maestros de ‘Horario Extendido’ cobrarán a través de las Asociaciones de Padres de Familia: AMLO

El Gobierno de México aumentará planteles beneficiados por ‘La Escuela es Nuestra’ con horario extendido y alimentación

El Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que las madres y padres de familia será quienes pagaran a los maestros que trabajen con el ‘Horario Extendido’ (Escuelas de Tiempo Completo) en cual estará integrado al programa La Escuela es Nuestra (LEEN).

Durante la conferencia mañanera de este día, el mandatario de País insistió en que los padres de familia serán quienes estarán al pendiente si un docente cumple con la jornada extendida y con ello, reciban el pago correspondiente, ya que los recursos serán entregados directamente a las escuelas beneficiadas. 

“Ahora se va a dar más recursos a las sociedades de madres y padres de familia, y ellos van a decidir si quieren pagarles a los maestros y que ellos estén pendientes de que vayan los maestros más tiempo, y lo mismo en el caso de los alimentos”.

Y es que el mandatario del País cuestionó que anteriormente las Escuelas de Tiempo Completo no hayan funcionado en las comunidades más pobres del País, sino en aquellas escuelas influenciadas por el gobierno u organizaciones sindicales.

“Originalmente hablaron de que la Escuela de Tiempo Completo iba a ser para las comunidades y para los pueblos y para las colonias donde se necesitara que se quedaran los niños, porque las madres iban a trabajar. Resulta que no estaban la mayoría de las escuelas en las comunidades, los pueblos más pobres, sino donde había más influencia del gobierno y de las organizaciones sindicales”.

“Para empezar, teóricamente se beneficiaba a 26 mil escuelas de tiempo completo, el año pasado sólo La Escuela es Nuestra fueron más de 60 mil, o sea, tres veces más, y ahora van a ser 45 mil más, vamos a llegar este año a 105, a 110 mil planteles”.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Declaración Patrimonial y de Intereses, ¿las y los Docentes estamos obligados a presentarla?

Por: Juan Antonio Guerrero Orrostieta

«Las y los docentes, no administran recurso o deuda pública, tampoco son representantes populares…»

Éstos días se ha generado una importante inquietud respecto a este tema entre Trabajadores de la Educación a lo largo y ancho del país, por lo cual nos dimos a la tarea de investigar un poco más acerca del mismo, llegando a la conclusión de que las y los Docentes NO ESTAMOS OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIÓN PATRIMONIAL Y DE INTERESES, otorgando varios argumentos.

Según datos de los espacios gubernamentales, la declaración patrimonial consta en que las y los servidores públicos deban presentar la información respecto de la situación y estado actual de su patrimonio, de su cónyuge y de sus dependientes económicos; y, que en cuanto a la de intereses, respecto a sus relaciones personales, familiares y de negocios, a fin de evitar un conflicto de interés, y que afecte el desempeño imparcial de su empleo, cargo o comisión.

Está estipulado en el artículo 108 de nuestra Carta Magna (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) que los Servidores Públicos, son los representantes de elección popular, miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados, y en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión en el Congreso de la Unión o Administración Pública Federal así como servidores públicos de los organismos descentralizados; en el penúltimo párrafo establece también que las Entidades Federativas precisaran el carácter de servidores públicos (del orden estatal) que serán responsables por el manejo indebido de recursos públicos y la deuda pública, estando todos estos obligados a presentar su Declaración Patrimonial y de Intereses.

Entonces, podemos comentar en un primer momento que las y los docentes no administramos recursos públicos ni partidas económicas, mucho menos deuda pública.

Lo que da origen a éstas acciones, es el hecho de establecer principios, bases y procedimientos para que las Entidades se coordinen con la Federación para prevenir, investigar y sancionar faltas administrativas y hechos de corrupción, a través de los Sistemas de Anticorrupción, por medio de bases de datos que ayuden al Sistema Nacional de Fiscalización, ejercicio que obviamente es necesario en la agenda política en los diferentes espacios de Gobierno.

El “Acuerdo del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción” plantea que deberá haber una serie de formatos “aprobados” por la misma instancia para que las y los trabajadores puedan presentar estos datos, situación que en el área Educativa no existe.

Algunas instancias que ya van avanzadas en estás herramientas, se informa de todos los bienes Muebles – conjunto de menaje de casa, joyas, obras de arte, vehículos, maquinaria, semovientes y otros – e Inmuebles – casa habitación, departamento, edificio, local comercial, predio rústico, predio urbano, ejido, rancho, granja u otros – propiedad del servidor público, de su cónyuge o dependientes económicos adquiridos de cualquier forma. De todo lo anterior se desprenden o complementan datos como lo son: ampliación o mejoras; dinero en efectivo y cuentas de inversión; gravámenes o adeudos que afecten el patrimonio declarado; ingreso promedio mensual a la fecha de declaración; ingreso neto recibido después de la última presentación de declaración; aplicación de los ingresos del manifestante, conyugue y/o dependientes; y, observaciones y aclaraciones. Todo lo anterior y ante el contexto que permea en todos los espacios de nuestra República en materia de inseguridad y violación de las bases de datos personales ya existentes, puede resultar un atractivo – de muchas maneras ilícitas – para quienes puedan ingresar a observar de manera detallada las posesiones de cualquier trabajador o trabajadora de la educación y lo cual pondría en un serio riesgo su integridad y la de su familia.

Una vez especificado lo anterior, cabe mencionar que en ninguna Ley, Reglamento, Manual o Norma se establece de manera EXPLÍCITA que las y los docentes estén obligados a presentar información alguna respecto a los bienes con los que se cuenta, por lo que jurídicamente hablando y apegados a las máximas del Derecho, no es un deber hacerlo e incluso puede representar serias violaciones por parte de quienes demanden la entrega de dicha información.

Básicamente, la Declaración Patrimonial y de Intereses, se puede ver cómo una herramienta Fiscal relacionada a la Declaración Anual de Impuestos, ya que corrobora que las percepciones están acorde a las posesiones y que va los contribuyentes estén en el régimen fiscal correcto de acuerdo a la información proporcionada, en otras palabras, que estén pagando los impuestos correspondientes en cuanto a ingresos y bienes.

Pol último, y como argumentos finales de este análisis, podemos llegar a la conclusión que:

  1. Ninguna ley obliga explícitamente a las y los trabajadores de la Educación a presentar ésta información.
  2. No existen manuales aprobados por parte del SNA o SEA para el vaciado de los datos en SEP o las Secretarias de Educación Estatales.
  3. Las y los docentes, no administran recurso o deuda pública, tampoco son representantes populares o de alguna de las instancias mencionadas en el 108 Constitucional.
  4. No existe la orden de algún juez por la investigación o comisión de algún delito que obligue a presentar información personal.
  5. No existe certeza de donde pueda ir a parar la información que pueda ser proporcionada.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

El sector educativo en tiempos de la 4T. Estampas de la precariedad

Publicado en: Profelandia

Por: Columna ‘Cortocircuitos’

«En el fondo de toda esta situación de precarización generalizada que va más allá de lo estrictamente laboral, se erige una concepción, un modelo y un modo distinto de concebir el trabajo.»

Los trabajadores del sector educativo fueron de los que más apoyaron para que AMLO y Morena llegaran a ser gobierno. Tres años después, los hechos demuestran que el magisterio no ha recibido un trato precisamente digno, tampoco una solución rápida y efectiva a sus demandas, las cuales por cierto se acumulan.

Quien piense que los problemas provocados por todas las reformas educativas anteriores son cosa del pasado, se equivoca rotundamente; ahí están las múltiples protestas de diferentes grupos para recordárnoslo.

Tal vez la mayor diferencia entre las protestas de antes de AMLO y las de ahora, es que los motivos, los repertorios de protesta y los grupos movilizados no son únicamente los de la CNTE; la perspectiva que reducía los conflictos a dos bandos -SNTE o CNTE vs. Gobierno-, es insostenible. Por otra parte, y esto sí que es característico de la 4T, es la intención de minimizar e incluso invisibilizar estas luchas; a juzgar por las marchas, plantones, peticiones en plataformas realizadas por parte de docentes y trabajadores de educación básica, media y superior, se pretende tapar el sol con un dedo.

Esta vez nos interesa detenernos un poco en este asunto, echar una ojeada a las resistencias en sector educativo, a ese conjunto de luchas minimizadas, invisibilizadas y silenciadas, o al menos eso es lo que quisiera el autodenominado gobierno de la cuarta transformación.

¿Quiénes protestan, por qué protestan y cómo lo hacen? ¿Qué tienen en común los profes de los CADI, UBBJ, Proni, UNAM?  Pareciera que nada, quizá entre los mismos grupos movilizados existe la idea de que son iniciativas aisladas, desarticuladas, locales, atomizadas. En realidad, y así es como lo vemos, tienen mucho en común, más de lo que suponemos o alcanzamos a mirar; veamos por qué.

Estampas de la precariedad

  1. Los docentes de CAED. Según información oficial, existen en el país alrededor de 300 Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED), adscritos a distintos subsistemas de educación media. Constituyen una opción educativa de bachillerato no escolarizado para personas con discapacidad motriz, auditiva, visual y psicosocial. Las inscripciones están abiertas todo el año, son gratuitas, no se requiere examen de admisión y no hay límite de edad para incorporarse (http://sems.gob.mx/es_mx/sems/bnned_bachillerato_no_escolarizado_personas_discapacidad). Desde 2018, diversos medios han dado cobertura a las protestas y denuncias de los docentes de los CAED debido al retraso de hasta cinco meses en el pago de sus salarios (Tras protestas, la SEP promete cubrir adeudos con los CAED a más tardar el 20 de mayo).

Con la 4T, la situación no ha mejorado, todo lo contrario. Las Reglas de Operación (RO) del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, ejercicio fiscal 2019, publicadas en la administración de Esteban Moctezuma Barragán, los docentes pasaron a ser identificados como asesores educativos, figura solidaria que recibe un apoyo económico (ojo, NO SALARIO), el cual está condicionado a las necesidades de operación y a la suficiencia presupuestal, consigna que aparece en todos los programas de política educativa actuales.

En marzo de 2019, a cien días del inicio del gobierno de AMLO, Maestros de escuelas para alumnos con discapacidad protestan en Palacio Nacional para exigir mejores condiciones laborales y administrativas; luego en octubre del mismo año, Realizan marcha para exigir recursos para CAED. En agosto de 2021, regresaron a clases presenciales con un adeudo de dos meses de salario (Sin contrato, regresan a clases maestros de estudiantes con discapacidad); en noviembre pasado, impulsaron una campaña de denuncia en redes sociales por el enésimo retraso en el pago del trabajo ya realizado  (https://twitter.com/Marod0/status/1466194882511343621?s=20). Los docentes de los CAED han protestado ante diversas autoridades y dependencias estatales y federales, han acudido a Palacio Nacional, han interceptado al presidente demandándole que no haya recortes al programa.

  • Teachers PRONI. Los profesores de inglés que trabajan en las escuelas públicas son contratados con recursos del Programa Nacional de Inglés (PRONI) como asesores externos. En agosto de 2018, Educación Futura publicó un artículo en el que se advertía sobre las deplorables condiciones en las que trabajan los teachers, así como sus efectos.  Con base en entrevistas y grupos de enfoque realizados en Guanajuato con maestros de inglés en nivel básico en junio de 2018, la autora comenta que los mismos maestros señalan que no son considerados como parte de la planta docente, no cuentan con un salón de clases asignado, no son invitados a los Consejos Escolares, ni a cursos de actualización, reciben escaso o nulo apoyo por parte del personal directivo y administrativo en sus escuelas, tampoco son invitados a las fiestas del día del maestro y de cierre de año (La (triste) situación de los maestros de inglés en el sistema público mexicano).

Con la llegada del gobierno de la 4T, este tipo de contratación y sus nefastas consecuencias, no ha cambiado un ápice. A ello se suma la constante amenaza de adoptar programas autoadministrables, lo que haría prescindibles a los teachers. Trabajar por contrato significa que carecen de prestaciones, se les paga únicamente las horas frente a grupo (Maestros PRONI: una reivindicación laboral pendiente). Los gobiernos van y vienen, pero ellos continúan trabajando en las mismas condiciones.

Frente a este panorama, han organizado un movimiento nacional denominado Teachers PRONI haciendo camino (Se unen teachers de todo el país en pro de la basificación). Sus demandas centrales son la regularización del pago de sus salarios y la basificación de todos los docentes. Recientemente, realizaron una manifestación en Acapulco Guerrero (Se manifiestan maestros de inglés en la capital; exigen basificación), levantando la voz para exigir su cumplimiento.

  • Profesores de asignatura UNAM. Con el pretexto de su tercer informe de gobierno, el uno de diciembre pasado AMLO convocó a un acto masivo para hacer una demostración de fuerza. Al día siguiente, contingentes de docentes de la UNAM se apersonaron en la mañanera para protestar por diversos motivos, echándole a perder al presidente el buen sabor de boca que seguramente le quedó luego de ver el zócalo repleto ( Maestros de la UNAM protestan en centro histórico de CdMx)

Los docentes de asignatura y adjuntos, agrupados en el movimiento #UNAMnoPaga, denunciaron desde el inicio del 2021, que en plena pandemia no les pagaban, que les entregaron cheques por la cantidad de 2 pesos, hubo retiro de prestaciones a más de treinta mil maestros de asignatura y salarios miserables. Del 23 de marzo al 24 de mayo, 22 planteles se fueron a paro en apoyo a este movimiento cuya principal demanda era la regularización en los pagos de la planta docente. No faltaron las represalias: 10 profesores de la FES Acatlán fueron despedidos luego de participar en el movimiento, y acusaron al director de emprender una campaña en su contra (Maestros de FES Acatlán acusan despidos tras paro)

  • Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ). Los despidos masivos, disminución de salarios, sobre carga de trabajo, cero prestaciones, retraso en el pago de salarios, entre otras problemáticas, ha sido denunciada una y otra vez por los mismos docentes afectados de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ). Prácticamente desde el inicio de este programa estrella de la 4T, esta ha sido la tónica; más detalles sobre la situación, pueden consultarse en los Cortos que hemos escrito sobre el tema ( La sargenta Raquel Sosa y Las falsas promesas de las Universidades del Bienestar) Los afectados han sostenido diversas reuniones virtuales, convocado a conferencias de prensa para plantear su situación; recientemente formaron la  Asamblea de trabajadores de UBBJ por los derechos laborales, espacio en el que mantienen contacto entre sí, circulan información y denuncian atropellos.
  • Personal de apoyo y asistencia a la educación (PAAE). Hace unos días, Profelandia publicó un artículo sobre el personal de apoyo y asistencia a la educación. A través de la descripción de tres casos, el autor muestra la situación por la que atraviesan estos trabajadores: años trabajando por contrato de honorarios, bajo la promesa de obtener una plaza base, prestaciones, servicios médicos, en resumen, certeza laboral. Al mismo tiempo, secretarias y auxiliares administrativos trabajan en medio de la zozobra, algunos prestan sus servicios en el sistema educativo desde hace una década o más; cuando termina su contrato por honorarios, siempre existe la posibilidad de que sus contratos provisionales no sean renovados y en consecuencia, corren el riesgo de quedar desempleados. (El PAAE: en el cajón del olvido) La virtud del autor es que logra visibilizar una situación sobre la que prácticamente se conoce nada.
  • Telebachillerato comunitario. Desde hace un año, docentes de telebachillerato agrupados en el Frente único Nacional de Trabajadores de Telebachillerato (Funttbc) han realizado protestas de distinto tipo y alcance (Con bloqueos en la CDMX protestan trabajadores de Telebachilleratos comunitarios), sin faltar manifestaciones en Palacio Nacional para demandar una mesa de diálogo con quien fuera secretario de educación. Se han opuesto al cierre de cien planteles de telebachillerato en Chiapas, demandan basificación y recursos para contar con aulas y espacios de trabajo dignos. Las protestas han escalado a tal punto que, en junio de 2021, incendiaron llantas y se enfrentaron a la policía que protegía la puerta principal de Palacio Nacional. Han sostenido reuniones con diversas autoridades locales y federales, mismas que consideran poco productivas.
  • Directores comisionados. El 10 de diciembre de 2020, directores de primaria del estado de Guerrero se manifestaron para exigir la regularización de sus plazas y demandaron una mesa de diálogo con el gobernador; su presencia exigiendo la regularización de su situación, se hizo notoria en octubre de ese año. Los directores movilizados informaron que eran alrededor de 1000 profesores en esa situación, de los cuales 200 decidieron agruparse en el Frente de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEG), a fin de iniciar la batalla legal y la lucha política para poner fin a su irregular situación. En conferencia de prensa aseguraron que las claves de director y supervisor se entregan discrecionalmente a personas allegadas a los funcionarios en turno. Informaron también que hay por lo menos mil 700 directores federales y más de 800 estatales que no cuentan con clave de director, y por lo tanto perciben salarios por debajo de la mitad de lo que les corresponde. En noviembre de este año se plantaron en Paseo de la Reforma para exigir el nombramiento de directores a 258 personas que se desempeñan como directores encargados en escuelas de educación básica, realizan funciones directivas y asumen responsabilidades como tales, pero reciben un salario como docente frente a grupo.

Sectores distintos, demandas similares, precariedad común

Hemos descrito unas cuantas estampas, son solo algunas, la lista es bastante más larga, Sin embargo, son suficientes para realizar preguntas necesarias. ¿Qué tienen en común todos estos casos? Muchas cosas: inseguridad laboral; carencia de prestaciones; salarios miserables, inversamente proporcionales a la cantidad de tareas y responsabilidades asignadas; pagos retrasados y a menudo reducidos; condiciones materiales de trabajo deplorables, en instalaciones prestadas; recortes presupuestales; despidos más constantes amenazas, veladas o abiertas, del término de contrataciones; desconocimiento laboral y desafiliación del sistema educativo; la figura de asesor como prestador de un servicio, se impone cada día más sobre la del docente que ya no es un profesional, mucho menos un trabajador con derechos y seguridad social.

En el fondo de toda esta situación de precarización generalizada que va más allá de lo estrictamente laboral, se erige una concepción, un modelo y un modo distinto de concebir el trabajo. Ahora se paga por trabajar, se compite entre iguales por migajas, se es afortunado si se tiene un trabajo, así sea mal pagado y esclavizante; además, el trabajo está en todas partes, nos acompaña hasta al baño, vivimos para trabajar y esta es una de las fuentes de tanto sufrimiento de nuestra sociedad.

La incertidumbre y la inseguridad, así como el miedo que provocan ambas, se nos presenta como único futuro posible para el que hay que prepararse. En realidad, no son parte de un destino inexorable que llegó de quién sabe dónde o surgió quién sabe cómo; son el fundamento sobre el que se erige y atiza la sobre explotación y en consecuencia, la precariedad del trabajo y la vida que hoy padecemos.


Publicado en Insurgencia Magisterial

Fuente: https://profelandia.com/el-sector-educativo-en-tiempos-de-la-4t-estampas-de-la-precariedad/

Comparte este contenido:

México: USICAMM y las nuevas disposiciones para la admisión, promoción y reconocimiento de los maestros

Por: José Antonio Martínez Gutiérrez

«Desde USICAMM se reconoce que los docentes del País tenían razón, es decir, que los procesos que hasta el momento ha realizado estuvieron plagados de inconsistencias…»

Recientemente la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) puso en marcha en redes sociales una especie de campaña mediática para, primero, dar a conocer las competencias, objetivos y logros alcanzados por ese organismo que sustituyó al Servicio Profesional Docente.

Y segundo, para destacar la travesía de Adela Piña Bernal en sus diversas reuniones con autoridades educativas estatales y funcionarios de la propia USICAMM para mejorar los procesos de admisión, promoción y reconocimiento de los maestros.

En este último aspecto quedó muy claro: desde USICAMM se reconoce que los docentes del País tenían razón, es decir, que los procesos que hasta el momento ha realizado estuvieron plagados de inconsistencias las cuales generaron desconfianza e incertidumbre magisterial.

Como se recordará, la propia Delfina Gómez Álvarez aseguró que se busca que los procesos que realiza USICAMM sean más amigables, ágiles, sencillos y, sobre todo, que se garantice la transparencia (SEP – 21 de noviembre de 2021).

En tanto Adela Piña Bernal difundió un breve clip en donde pide a los docentes estar atentos a la difusión de las nuevas disposiciones que regirán a los procesos de admisión, promoción y reconocimiento para el ciclo escolar 2022-2023.  Y su lógica fue en el mismo sentido que Delfina Gómez.  Cito aquí sus palabras: “Estén atentos para que tengan mucha claridad en todo el proceso que se va a llevar, que se les facilite, que sean mejores, que sean más amigables para todos y cada uno de los maestros que participarán” (Profelandia 16 de diciembre de 2021).

Mi duda es (y tal vez la de muchos docentes) si Delfina Gómez y Adela Piña Bernal están conscientes de las altas expectativas que generan al anunciar mejoras en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento.

Que a la mitad de este sexenio, ambas Maestras de profesión, no tienen permiso ni derecho a fallar en la consolidación y funcionamiento de un organismo como USICAMM que hasta el momento tiene como características principales el desastre y la incompetencia.

El comentario aparte:

Bien que desde USICAMM se reconozca a la promoción horizontal como una competencia entre docentes (Profelandia 3 de diciembre de 2021).

Mal que USICAMM no haya establecido criterios y normas para una competencia justa entre maestros.

Y peor aún, que un maestro tenga que competir para conquistar su propia revalorización docente.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7