Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

¿Para qué sirven los insumos para el Taller Intensivo de Formación?

POR: ABELARDO CARRO NAVA

«¿Cuál es la propuesta de la SEP para la elaboración de un planeación didáctica por proyectos?»

 

Preocupa la ligereza con la que, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección de General de Desarrollo Curricular, brinda a las maestras y los maestros, la información para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes y, desde luego, para Supervisores y Directores de Educación Básica. Y digo que preocupa porque, un tema trascendental como lo es la construcción de lo que se ha llamado Programa Analítico en la implementación del Plan de Estudios 2022 para preescolar, primaria y secundaria, se aborda a través de un video que poco aporta a la comprensión de lo que se pretende, que desarrollen los docentes, cuando éste entre en vigor.

Menciono esto debido a que, si se revisa con detenimiento el video, que forma parte de los insumos que se han puesto a disposición del profesorado mexicano para dicho Taller programado del 2 al 6 de enero de 2023, específicamente, la cápsula que contiene la participación de Xóchitl Leticia Moreno Fernández, Directora General de Desarrollo Curricular, cuya duración es de 6 minutos con 37 segundos, se podrán observar ciertas generalidades sobre el tema que me ocupa, el de los Programas Analíticos, que bien podrían traducirse en ambigüedades. Me explico.

Como ya se sabe, para este ciclo escolar, la SEP contempló ciertos espacios de “formación” sobre el Plan de Estudios 2022; para ello, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) se convertirían en los espacios idóneos para que, tanto docentes como las demás figuras educativas que en éstos concurren, puedan reflexionar, analizar y dialogar sobre ciertos temas con propósitos específicos. No obstante, como también sabemos, la información sobre el referido Plan de Estudios, así como los demás elementos que son parte de éste para su implementación, se han dado a conocer a “cuentagotas”, motivo por el cual, la zozobra o incertidumbre ha sido una constante entre el magisterio mexicano.

De esta forma, y después de los primeros CTE, en donde se abordaron algunos aspectos generales sobre la conformación del Plan de Estudio 2022, toca el turno, según la propia SEP, de seguir profundizando para lograr su comprensión y posterior aplicación; luego entonces, como también es conocido, a través de sus canales oficiales se ha informado sobre los insumos que serán parte de este proceso “formativo” – aunque muchas veces se llegan a conocer por otros medios – sin que, hasta el momento en que cierro estas líneas, la SEP haya presentado un proyecto de formación propiamente dicho, que vaya más allá de lo que significaría “formar” a un docente en razón de un Plan de Estudios. En fin.

Volviendo al tema que me ocupa, considero necesario mencionar que, hace unos meses, se conoció el Acuerdo 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria, así como también, el Anexo correspondiente, mismo que, para el Taller intensivo de Formación Continua programado para los primeros días del mes de enero de 2023, aparece como uno de los insumos.

Si se analiza dicho Anexo se podrá observar, sobre los programas de estudio (8.3), que éstos se entienden como el organizador curricular que despliega los elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos… son el punto de partida para el trabajo en las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria dentro del proceso de contextualización a cargo de las maestras y los maestros; por tanto, el programa analítico se puede ver como una segunda etapa que se fundamenta en el conocimiento del plan de estudios y en el análisis sistemático tanto de las condiciones institucionales como del conjunto de experiencias docentes frente a los temas que se intenta desarrollar… un programa analítico es pertinente si se articula con los planteamientos del plan de estudios y, sobre todo, si se adecua a las condiciones concretas en las que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, a las particularidades de la enseñanza de las profesoras y profesores, así como a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes (SEP, 2022).

No obstante, lo anterior, curiosamente, en ninguna parte de este documento aparece lo que la SEP ha denominado Programa Sintético, pero que sí se ha venido trabajando en los CTE dada la relevancia que, como tales, significan para la construcción de esa segunda etapa que intenta articular los planteamientos del Plan de Estudios con las condiciones concretas con las que se realizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje; entonces, ¿por qué no se incluyó tal cuestión en el Anexo dada la importancia que, por ejemplo, se le asignó en la Sesión 1 de dichos CTE?

De hecho, si se revisa los insumos o documentos que, para esa Sesión (la número 1) la SEP elaboró, se observará que en éstos se afirma que un programa sintético, es aquel que organiza los contenidos que los estudiantes deben aprender, pero que es necesario contextualizar para atender a la diversidad intercultural y social en su acción pedagógica… Plantea que las maestras y los maestros decidan qué enseñar y cómo enseñar tomando en consideración a la comunidad y sus saberes, a sus estudiantes y sus conocimientos, y el programa de estudios que define los contenidos nacionales comunes (SEP, 2022). ¿No es esta concepción en sí misma un elemento necesario a considerar pues, como se ha leído, el programa sintético juega un papel fundamental en el momento en que el profesor decida planear sus actividades de enseñanza y aprendizaje?, ¿no acaso dicho programa sintético tiene la función de organizar los contenidos que los estudiantes deban aprender por fases, campos formativos y grados propuestos por la propia SEP?, ¿no acaso la misma SEP señaló que el programa sintético se estructura por campo formativo y éste se conforma por una descripción general, finalidades del campo para la educación básica, especificidades del campo formativo para la fase y contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del campo formativo?, ¿no acaso la misma SEP señaló que el enfoque didáctico de los programas sintéticos está centrado en procesos de contextualización y aprendizajes significativos a través de la integración de contenidos entre sí y construcción de proyectos o métodos globales, que indican procesos de codiseño de contenidos curriculares?

Visto desde esta perspectiva, parece ser, que el video de la Directora de Desarrollo Curricular, poco ofrece a la comprensión de estos dos momentos, el del Plan de estudios, así como de la razón o razones de la existencia de un programa sintético. Cierto, habrá quién me diga que existe una cápsula, donde Rosa María Torres aborda el tema de los referidos programas sintéticos, sin embargo, pienso que, al no aparecer tal cuestión en el Plan de Estudios, no es clara la relevancia que tiene para la conformación de un programa analítico.

Ahora bien, regresando al tema que abordo en estas líneas, el CTE propuesto para los primeros días del mes de enero, plantea realizar un ejercicio, denominémosle “supuesto”, mediante el cual, los profesores iniciarán con un proceso de codiseño con base en la problematización, reflexión y diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudios y de los Programas Sintéticos, aunque estos últimos sigan en “proceso de construcción”, por lo que, hasta el momento en que cierro estás líneas (26 de diciembre), no se han subido a la plataforma correspondiente (en mi caso, solo tengo los que se filtraron en las redes sociales en el mes de enero de este año).

Luego entonces, ¿de qué manera iniciar con un proceso de codiseño sin programas sintéticos terminados?, ¿de qué manera construir un programa analítico sin tener a la mano uno de los elementos fundamentales que implica otro proceso, más fino, como lo es la planeación didáctica que los maestros realizan?, ¿por qué, en el caso de la Directora de Desarrollo Curricular, no le dio el valor que merece dicha planeación didáctica cuando, se sabe, que los docentes emplean distintos recursos, como los documentos referidos, y otros, como los libros de texto o el libro del maestro, para planear sus actividades y/o proyectos de enseñanza y de aprendizaje?, ¿no acaso la planeación didáctica, independientemente de que se trate de proyectos o no, es el eje donde se concretan los “supuestos” establecidos en un plan de estudios y/o programa sintético?, ¿por qué la ligereza con la que se tomó este tema, el de la planeación didáctica? Peor aún, ¿acaso no se sabe que planear por proyectos tiene sus propias especificidades que, como tales, implica un trabajo fincado en la intencionalidad didáctica, mediante la cual, se puedan propiciar los aprendizajes?, ¿acaso los docentes tendrán que planear conforme a sus propios referentes, saberes o conocimientos un proyecto integrador que sería parte de ese programa analítico, mismo que se revisaría en cada CTE?, ¿sabrá la SEP cuáles serán esos referentes, saberes o conocimientos del profesorado mexicano?, ¿cuál es la propuesta de la SEP para la elaboración de una planeación didáctica por proyectos?

Y es que, como se sabe, la planeación didáctica, tiende a orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto, dicha planeación debe considerar una secuencia didáctica puesto que éstas constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que realizan los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo… (entonces) la línea de una secuencia didáctica está integrada por tres tipos de actividades, apertura, desarrollo y cierre (Díaz Barriga, 2013). Ello obliga a pensar que, si bien es cierto que un proyecto como tal se planea considerando su respectiva secuencia didáctica, también es cierto, que las distintas sesiones que se planean para desarrollar dicho proyecto deberán contener esa línea de secuencia didáctica a la cual alude Ángel Díaz Barriga en la cita que he expuesto. Entonces, ¿verdad que el proceso de planeación de un proyecto no es tan sencillo como pudiera pensarse?, ¿verdad que no solo es pedirle a las maestras y maestros que llenen un formato de planeación que cumpla con ciertos requisitos sin considerar que, en su seno, una planeación didáctica va más allá de un simple llenado de apartados?, ¿verdad que planear un proyecto considerando los elementos que se van a evaluar, mediante la elaboración de entregables, requiere de un proceso más fino que solo el hecho de colocar ciertos indicadores que recuerden el tema de las competencias vistos en anteriores planes de estudio?

Cierto, habrá quién refiera que, en el documento: “Avance del contenido para el libro del docente, el diseño creativo” (SEP, 2022) se refieran algunas de las respuestas a las interrogantes que he planteado, sin embargo, si se analiza detenidamente dicho insumo se podrá observar, que éste contiene generalidades que, si bien es cierto dan o brindan una idea sobre los elementos que se deberán tomar en cuenta al momento de construir un programa analítico (y por ende la planeación didáctica) tales como el contexto socieducativo de la escuela, la contextualización, el codiseño o lo didáctico, también es cierto que terminan siendo eso: generalidades.

Espero que, más adelante, la SEP se tome en serio las propuestas que ésta realice y proponga para las maestras y maestros, puesto que, desde mi perspectiva, podríamos estar en la antesala de eso que en el medio se conoce como teléfono descompuesto, y no la construcción de aprendizajes considerando la diversidad de saberes y conocimientos de los docentes.

Al tiempo.

Referencias.

Fuente de la información: https://profelandia.com
Comparte este contenido:

México: Critican maestros la evaluación diagnóstica de Mejoredu

La evaluación diagnóstica de Mejoredu, ha recibido muchos cuestionamientos por parte de las maestras y maestros de educación básica del País.

Maestras y Maestros de educación básica criticaron a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) por la evaluación diagnóstica que del 5 al 15 de septiembre deben aplicar a los alumnos de 2° a 6° de primaria y de 1° a 3° de secundaria.

Consultados por este portal de noticias educativa, los docentes expresaron su malestar debido a que Mejoredu puso en línea la serie de evaluaciones y materiales necesarios para realizarlos, pero cargó el costo de la logística de evaluación a las comunidades escolares.

“Si bien es necesario hacer una evaluación diagnóstica para no caminar a ciegas, lo que no se puede permitir es cargar el costo de la logística de evaluación a maestros y padres de familia.  Y no se trata de poner cuatro opciones de aplicación para que elijan la de su preferencia, pues en las cuatro opciones hay un costo económico que deben absorber las comunidades escolares.  Se trata de evaluar sin lastimar los bolsillos de maestros y padres de familia que siempre, al inicio del ciclo escolar tienen gastos que la SEP no asume”, expresó el maestro de primaria de Campeche, ‘Carlos M’.

“No es justo que la Comisión le transfiera a los padres de familia el gasto de la impresión de la evaluación diagnóstica. Hay otras opciones de aplicación, pero no se adaptan a las condiciones de nuestra escuela. Por eso pienso que la insensibilidad de Mejoredu es insultante”, dijo el profesor ‘Miguel N’ de Tenosique, Tabasco.

Al respecto el maestro de educación primaria de Cárdenas, Tabasco, José Eduardo Ávila Suárez, dijo que la evaluación es “muy compleja y demasiado tediosa para los niños”, además de que muchos padres ven difícil de pagar cierta cantidad de dinero por las copias del cuadernillo.

En ese sentido dudó de la efectividad de la evaluación, ya que dijo, no está muy acorde a la realidad y necesidades de los niños”.

En tanto la Maestra y Jefa de Sector del Estado de Veracruz, Anel Guadalupe Montero Díaz, consideró que si bien la prueba tiene un buen diseño técnico-pedagógico y puede ofrecer evidencias del aprovechamiento escolar de los alumnos, no fue apropiado encargar la logística de aplicación a escuelas y padres de familia.

“El tema de la prueba lo podemos dividir en dos rubros: la cuestión tecnico-pedagogica es muy buena. El diseño de la prueba es muy bueno, recuerda a los exámenes de ENLACE, aunque no sabemos si en alguna forma es una sustitución. Son exámenes largos, pero que se pueden aplicar por partes y claro que ofrecen un panorama muy amplio del nivel de aprovechamiento del alumno. Por otro lado, está el tema económico en el que si se volaron la barda. En medio de una crisis en todos niveles y sentidos, se avientan la friolera de dejar la carga de impresión (o logística) a las escuelas y por ende a los padres de familia. Es un buen instrumento mal aplicado por obvias razones”, argumentó.

Por su parte el maestro Ricardo Hernández Rodríguez de la Escuela Primaria ‘Himno Nacional’ de Ciudad Victoria, Tamaulipas, consideró importante tener un parámetro “que mida los aprendizajes de los niños lo más cercano posible a lo que se pretende que aprendan“.

En ese sentido expresó que la evaluación diagnóstica de Mejoredu es un instrumento que si bien no es del todo efectivo, sí es útil como apoyo para los docentes.

“Cuando hago referencia a que no es efectivo, es a la singularidad de la discordancia entre los programas y los materiales bibliográficos. Se pide que el aprendizaje sea integral y contextualizado y el instrumento sólo evalúa Español, Matemáticas y Formación, como si las condiciones del trabajo hibrido o a distancia en algunos lugares permitiera establecer un acercamiento real a lo que reflejan las evaluaciones del ciclo escolar anterior con el diagnóstico del ciclo escolar actual”, precisó el profesor.

Sobre la logística de aplicación, el Profesor advirtió que las cuatro opciones propuestas por Mejoredu buscan adaptarse a las condiciones en las que el docente puede aplicarla, sin embargo cuestionó que una de esas opciones proponga imprimir los cuadernillos, ya que “el gasto es increíble, dadas las condiciones económicas que actualmente viven los padres de familia”. 

“En caso de que se elija la proyección del examen y solo se imprima hoja de respuesta, las lecturas y los planteamientos de razonamiento no tienen el mismo impacto de tener en físico el instrumento, para que el alumno pueda hacer sus anotaciones o subrayar para poder hacer conjeturas que le ayuden a encontrar una solución o respuesta, además de que no todos los alumnos tienen igual dominio de la comprensión en lectura, agregando la interferencia que puede ser la lejanía de su lugar con la pantalla donde se proyecta y la distracción que esto genera. Instalar el software en computadoras y llevarlos, queda totalmente descartado para los alumnos en escuelas que apenas tienen lo básico, ya no hablemos de la plataforma que en algunos casos no se abría en tiempo o el internet deficiente interfería en la aplicación”, explicó.

En tanto reconoció que el esquema evaluador mediante software y la interpretación de resultados es una herramienta muy útil, y consideró que es una excelente idea de la SEP proporcionarla, ya que “ayuda muchísimo para implementar un plan de trabajo más apegado a las necesidades de los alumnos”.

Y calificó de negativo la falta de instrumentos para evaluar a los alumnos con barreras de aprendizajes, pues advirtió que hay abandono “al no tener cómo diagnosticar adecuadamente el avance de un alumno en estas condiciones dentro de aulas que no cuentan con equipos USAER”.

Por último Abel Glez. Pedrero, Maestros de educación secundaria de la Ciudad de México, reiteró una vez más la inconformidad más generalizada entre los docentes, es decir, el gasto que representa aplicar la evaluación en las escuelas.

Señaló que si bien Mejoredu envía orientaciones didácticas en torno a la evaluación diagnóstica, cuestionó la problemática que siempre han enfrentado los maestros, es decir, la carga administrativa que en muchos casos impide revisar dichas orientaciones.

Por otra parte, dijo que utiliza parte de los materiales de Mejoredu para apoyar a sus alumnos de tercer grado de secundaria para enfrentar la prueba para ingreso Comipems.

Con respecto a los resultados que ofrece la evaluación diagnóstica, el docente dijo que de manera general, éstos le sirven de muy poco.

“No le vi utilidad alguna, ya que su aplicación se da en una etapa pospandémica, donde el atraso en los aprendizajes es evidente”.

Y agregó:

“Toda una pérdida de tiempo, sería mejor que enviaran materiales de apoyo para fomentar la lectura y enviarán reactivos de menor a mayor grado de dificultad para su dosificación e implementación durante el año escolar en cada uno de nuestros grupos”.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

El desafío en la elaboración de los Planes y Programas de Mejora Continua: hipótesis sobre su efectividad

POR: IRVIN RODOLFO TAPIA BERNABÉ

 

«Es imprescindible generar una nueva cultura directiva entorno a la planeación de la mejora continua de los centros escolares…»

Durante los últimos años los planes y programas de mejora continua han sido considerados como el instrumento de planificación más relevante para los directivos escolares de la educación del tipo medio superior. Sin embargo, persiste la creencia de solo representar un documento de carácter burocrático, el cuál hay que realizar por petición de las autoridades, para posteriormente dejarlo en el olvido.

Estás creencias en directivos se deben principalmente a la escasa formación directiva orientada al desarrollo de habilidades para la dirección y gestión educativa, quienes ante la ausencia de conocimientos y capacidades se termina por delegar el trabajo de planificación de la mejora del centro educativo en otros actores.

Para contextualizar al lector en este tema, la elaboración del PMC en centros escolares se implementó por normatividad con la emisión de la Ley General de Educación del 2019. Sin embargo, la metodología de gestión basada en modelo de mejora continua, se remonta a principios de este siglo; con la incorporación de procesos de evaluación externa a los planteles: ISO 9001-2008, acreditación de carreras y más tarde el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Bachillerato.

En cada uno de los procesos de evaluación, el organismo externo al centro escolar solicitaba realizar un plan de mejora para resarcir las observaciones identificadas y otorgar la certificación o acreditación, según su caso. Con la ley en materia de educación del 2019, se retoma está buena práctica orientada a la gestión directiva con un carácter de obligatorio, con el fin de someter a quienes conforman las comunidades escolares a una dinámica de mejoramiento continuo en el servicio educativo.

A pesar de haberle otorgado relevancia al PMC en la gestión de la mejora continua, en su elaboración a menudo subyacen errores que expongo a continuación:

1. Escasa cultura de toma de decisiones con base en datos y evidencias: La fase diagnóstica implica el análisis profundo de información cuantitativa y cualitativa que deriva del contexto interno y externo. Sin embargo, los FODAs a menudo se realizan en función de percepciones y opiniones individuales; en lugar de los datos que surgen del proceso de enseñanza y aprendizaje y la evidencia de las fortalezas.

 

2. Confusión entre las consecuencias y las causas del problema: Estas confusiones suelen suceder por la ausencia de técnicas de causa-raíz durante el ejercicio analítico,  por lo que en muchos casos, solo se termina por identificar el síntoma y no la causa del problema. Por ejemplo, el abandono es el síntoma, rezago académico acumulado, la causa. Para este ejercicio, existen algunas herramientas muy prácticas y eficientes como lo son: árbol de problemas, 5 porqués, diagrama de Ishikawa, diagrama de Paretto.

3. Trabajar sobre múltiples prioridades: El hecho es que si tenemos en un plantel más de cinco prioridades, estás no son prioridades, sino un cúmulo de objetivos por cumplir y que terminan por desviar nuestra atención de lo importante. Si bien esto se debe a las diversas categorías que se solicita atender, es importante en cada una de ellas, tener el mínimo, afín de no perdernos en las diversas necesidades por atender, tanto aquellas identificadas en nuestro diagnóstico, como aquellas que se nos solicita considerar en nuestro PMC.

 

4. Planes de acción ineficaces: Esto se debe a diversas circunstancias. La primera, a qué no existe relación entre las prioridades identificadas con los objetivos, estrategias o acciones a emprender. Lo anterior, termina por eliminar la trazabilidad de la mejora; la segunda, tiene que ver con el establecimiento de metas poco ambiciosas, reflejando con ello el nulo compromiso por los actores involucrados; tercera, las acciones a emprender son de carácter rutinario, actividades ya establecidas por la institución. En este caso es importante desarrollar estrategias basadas en acciones de cadena causal, las cuales relacionan de manera específica la necesidad, los insumos, el producto y la solución a partir del planteamiento de una hipótesis de los sucesos.

5. Sin seguimiento y evaluación: La complejidad de las dinámicas escolares alejan a los directivos de centrarse en lo importante, por atender lo urgente. Estás rutinas de gestión terminan por darle poca o nula atención al seguimiento del PMC, durante el ciclo escolar; en algunos casos, se termina por agregar la misma información plasmada en el plan del año anterior. Por otra parte, el reporte de evaluación comúnmente se hace en retrospectiva, intentando identificar evidencias de lo que se programó en su inicio.

 

En conclusión, es imprescindible generar una nueva cultura directiva entorno a la planeación de la mejora continua de los centros escolares; partiendo de la idea fundamental de que la metodología de mejora continua debe quedar arraigada en un primer momento, en la estructura cognitiva de las y los directivos y en consecuencia en un documento. Generar planes estratégicos nos permiten tener una visión a largo plazo, sin embargo, la escuela como organización social se encuentra constantemente sujeta a cambios repentinos que afectan las prioridades de gestión; por ello, es importante la adopción de planes esbeltos y metodologías ágiles que permitan atender de manera continua los desafíos educativos. Finalmente, el desarrollo de las capacidades directivas en la generación de Teorías de Cambio y Marco Lógico, resulta de mayor prioridad para realizar estrategias más eficaces a través de acciones basadas en las cadenas causales.

 

Fuente de la información: https://profelandia.com
Comparte este contenido:

La inequidad se impone a la 4T

Por: Randolph Méndez González

«La USICAMM y las autoridades que lo rigen, parecieran no estar en armonía con la 4T ni escuchar los mensajes diarios del presidente de la república que en todas sus acciones busca alcanzar el equilibrio justo con una austeridad republicana»

Con todo y la 4T, la inequidad prevalece en Escuelas del Nivel Medio Superior y Universidades, asunto ampliamente documentado y expuesto en medios como un problema laboral existente en varios de nuestros centros educativos, en cuyas plantas laborales existen profesores de asignatura con muchos años de antigüedad y bajos salarios, frente a una élite de profesores privilegiados (muchos de ellos de recién ingreso) con categorías de Asociado y Titular, en la cima de la Tabla de Salarios percibiendo altas remuneraciones y cómodas descargas académicas. Hasta ahora nada cambia, pues las autoridades gubernamentales ya fijaron su posición y con pretexto de la “Autonomía Universitaria” o de la supuesta “autogestión escolar” a través los Comités Escolares de Administración Participativa, ¡nada puede hacerse!, y la desigualdad persiste.

En incontables planteles sigue rampante la desigualdad y el nepotismo, problemas que han contribuido a una merma del nivel académico que hoy se tiene, un tanto por la educación a distancia lo cual es obvio, y un mucho por la apatía administrativa y exceso de politiquería educativa que en un afán de aparentar control en el gremio laboral y reflejar estabilidad en las entidades, sigue permitiendo más de lo mismo, aparentando que vamos bien. Queremos creer que esto sea el motivo, y no el afán de mantener cooptado a un gremio sindicalista históricamente combativo que resistió los embates neoliberales, pues esto sería un error político garrafal, sobre todo con una elección presidencial cada vez más cerca.

La falta de aplicación racional de las normas de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), ha auspiciado la contratación de profesores que cuentan ya con horas docentes en otros planteles, con nombramientos de tiempo completo, medio tiempo o tres cuartos de tiempo, que incluso algunos de ellos tienen plazas directivas. Todo lo anterior, en un “mix” de planteles de Bachillerato Tecnológico, Preparatorias del Estado, Colegio de Bachilleres, Universidad Autónoma del Estado, Institutos Tecnológicos, Privadas, etc.  La existencia de maestros doble-triple-plaza, es posible en provincia (más en una entidad fronteriza) donde ser profesor se ha convertido en una burocracia dorada que mucho dista de la verdadera vocación de este noble oficio.

La USICAMM y las autoridades que lo rigen, parecieran no estar en armonía con la 4T ni escuchar los mensajes diarios del presidente de la república que en todas sus acciones busca alcanzar el equilibrio justo con una austeridad republicana, que permita una distribución equilibrada de la riqueza; de igual forma, parecen desconocer lo que es el síndrome de burnout  o trabajador quemado que estos “súper-profesores” suelen sufrir con 12 o 16 horas de nombramiento diario de lunes a viernes, proeza que inevitablemente repercute en la productividad y la calidad de servicio que brindan a sus estudiantes, contribuyendo al bajo nivel académico nacional.

La USICAMM, establece en sus Reglas en Materia de compatibilidad de plazas para el personal docente, técnico docente, con funciones de dirección, supervisión o de asesoría técnica pedagógica, en la Educación Básica y Media Superior, que para efectos de compatibilidad en un empleo, cargo o comisión en el sector educativo, el máximo número de horas que puede ostentar un docente, presenta los siguientes límites:

I. Hasta cuarenta y dos horas semanales, si dichas actividades o funciones son frente a grupo en diversa plaza, en uno o varios planteles o escuelas.

II. Hasta cuarenta y ocho horas semanales, si las actividades o funciones están referidas exclusivamente a categorías directivas o de supervisión, y

III. Hasta cuarenta y dos horas, si se combina una plaza o más de docente con plaza directiva.

Cuanto podría ahorrarse con estos profesores universitarios y del nivel medio superior, que han logrado o están a punto de lograr dobles pensiones vitalicias jubilatorias, tanto en el Seguro Social como en el ISSSTE. Ahorro que pudiera aplicarse en mayor compra de medicamentos, o beneficiar a personas realmente necesitadas como niños de la calle desnutridos o pequeños migrantes que diariamente topamos en las esquinas pidiendo ayuda. La disposición existe, lo ha demostrado el presidente López Obrador, con medidas como la canalización de los recursos ahorrados por dejar de pagar anuncios a los medios de información, para invertirlo en Seguridad Social a periodistas independientes.

Seguir las políticas de AMLO no es difícil, solo hay que aplicarse y trabajar, y sobre todo ser honesto, si antes se realizaba esta práctica de tener doble plaza, hoy debe cambiar la mentalidad ante la demanda de trabajo tan grande que significa las nuevas generaciones de jóvenes profesionistas que egresan de universidades y para los cuales no existen oportunidades de trabajo. Por mencionar un ejemplo, en la ciudad fronteriza de Tapachula Chiapas, la misma que los migrantes han bautizado como la cárcel más grande del mundo (y desde donde comparto estas líneas), las preparatorias del estado y planteles de bachillerato tecnológico, que siempre fueron reconocidos por su buen desempeño académico, trabajan hoy con un pésimo clima laboral y empantanados en conflictos eternos, sin solución en gran parte debido a imposiciones de directivos nombrados bajo criterios de la USICAMM, quienes son profesores que ostentan plazas de docentes en otras escuelas y que han demostrado con creces que no son “los elementos idóneos” que la SEP nos quieren vender mediante este proceso de selección.

Seamos francos, en cada una de las entidades y ciudades que componen la geografía nacional, todos los integrantes del gremio se conocen, ¿por qué es necesario entonces que alguien denuncie ante la Auditoría Interna de la Federación o a los “Comités de Ética” para corregir estas fallas de gobierno que tanto dañan la imagen del presidente de la república?, bastaría con cruzar información entre dependencias SEP-SAT para encontrar la punta de la madeja y obligar así a dejar espacio a miles de maestros que se encuentran en condiciones laborales y salariales precarias.

Cómo puede un profesor y/o directivo guiar a las nuevas generaciones si no sigue el Código Moral que la 4T promueve constantemente al gremio docente a través de capsulas informativas, como ésta, por ejemplo:

Sabías que Tolerar y/o ser omiso(a) ante alguna vulneración al código de ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal, lleva de manera inevitable a una crisis de liderazgo y de cultura organizacional.  Recuerda que eres responsable de lo que pasa en tu equipo de trabajo y tolerar conductas antiéticas es aceptarlas y avalarlas.

El presidente López Obrador ha sentenciado en incontables ocasiones que “son tiempos de definiciones” y los estatutos así lo expresan; éstos son muy claros, y si los funcionarios estatales o federales, llámese: rector, director de plantel, coordinador, responsable de oficina (o cualquier otro mote dentro del organigrama de la SEP) no sigue estos preceptos, es sencillamente porque antepone intereses mezquinos y no debería tener cabida en una administración donde el canon primordial es impedir la corrupción.

Baste recordar que hace apenas unos días, en el marco de la inauguración de la primera etapa constructiva de la refinería Olmeca y la conmemoración del 4 año del triunfo democrático histórico, el presidente López Obrador manifestó que, en tiempos de transformación “lo más importante es la acción”; ojalá hayan tomado nota los secretarios y gobernadores morenistas que enjundiosos aplaudieron el discurso desde las primeras filas, esperemos que no continué siendo sólo un gesto de adulación a la figura presidencial, al más puro estilo del prianismo neoliberal, que tanto ha dañado a nuestro querido México.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Michoacán, México: Truena CNTE contra calendario escolar 2022-2023 de la SEP

Ratifican su propio calendario escolar alternativo y pedagógico, en donde se establece el fin del ciclo escolar el 08 de julio del 2022.

La Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, tronó en contra del calendario escolar 2022-2023 publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En un posicionamiento, el organismo sindical acusó que desde el periodo neoliberal, se han implementado y diseñado calendarios escolares con objetivos administrativos, eficientistas, de control sobre el trabajo docente, pero han dejado de lado los principios pedagógicos para mejores ambientes en la enseñanza y el aprendizaje.

Advirtió que grupos empresariales como Mexicanos Primero, obedeciendo a su lógica productivista, “demandaron el cumplimiento de 200 días, cuando la evidencia demostraba, es sistemas educativos de amplio reconocimiento mundial como Finlandia, que 185 días y menores horarios en las jornadas pedagógicas diarias con los alumnos, tenían mejores resultados”.

Del mismo modo acusó que al ampliar tres semanas de trabajo en calendario escolar 2021 2022, tendiendo como pretexto la pandemia, se asumió que los docentes no laboraron, por lo que se desvaloriza las distintas estrategias que hicieron posible sacar la educación de los alumnos en la adversidad.

 

“La extensión del calendario de clases, que sería una situación excepcional por la pandemia, se repite para el ciclo escolar 2022-2023; es decir, será un constante para los periodos subsecuentes, hasta reducir de forma gradual los días de receso y los vacacionales, sin ninguna justificación pedagógica”, precisó.

En ese sentido, la Sección XVIII de la CNTE ratificó propio calendario escolar alternativo y pedagógico, en donde se establece el fin del ciclo escolar el 08 de julio del 2022.

“Reprobamos el acoso laboral, las amenazas de descuentos y los actos de intimidación, de la autoridad educativa, contra los trabajadores de la educación de la Sección XVIII de la CNTE que están planificando sus clausuras en este tiempo. En caso de represión administrativa, laboral o salarial, actuaremos en consecuencia”, puntualizó.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México| Es oficial: Padres de familia pagarán a maestros de ‘Horario Extendido’

La extensión del horario será únicamente en los planteles públicos de educación básica de un solo turno.

Con la publicación del ‘Acuerdo número 08/04/22 por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN) para el ejercicio fiscal 2022, emitidas mediante diverso número 05/02/22, publicado el 28 de febrero de 2022’, la Secretaría de Educación Pública hizo oficial la incorporación del ‘Horario extendido y alimentación’.

Con esto, también se hizo oficial el planteamiento del Presidente López Obrador de que sean los padres de familia quienes paguen a los docentes por trabajar la extensión del horario con los recursos que reciba la escuela de manera directa a través del programa LEEN.

Según las Reglas de Operación del citado programa, los Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) son los únicos responsables de la administración y ejecución del recurso que reciban, y en Asamblea decidirán si quieren utilizarlos para la extensión del horario y/o servicio de alimentación.

Señala que la extensión del horario será únicamente en los planteles públicos de educación básica de un solo turno.

Detalla que los CEAP son los responsables de garantizar que el personal directivo, docente y de apoyo, disponga de los recursos de forma directa, a través de la (el) Tesorera(o) y que los ejerzan de manera oportuna y transparente, en el desempeño de las funciones especificas de su puesto durante la jornada extendida, conforme al presupuesto disponible.

El documento expresa que cualquier integrante del CEAP deberá solicitar a la Autoridad Educativa (AE) la validación del personal directivo, docente y/o de apoyo (intendente) a fin de cerciorarse de que efectivamente forman parte de la nómina del plantel y se encuentren activos.

Expresa que el apoyo económico para el personal directivo, docente de preescolar, primaria y telesecundaria, aplicará cuando la AE valide que tenga una sola plaza y extiendan su horario en al menos dos horas. 

Para el caso de los Servicios Educativo CONAFE, el apoyo económico también podrá otorgarse al Líder para la Educación Comunitaria (LEC).

En el caso de secundaria general o técnica, el apoyo económico será en función del número de horas adicionales que cubra efectivamente dicho personal.  

Así también advierte que el apoyo económico que el CEAP entrega al personal con funciones de dirección, docente y de apoyo (intendente) que desempeñen las funciones especificas de su puesto durante la extensión de horario, no dará lugar a relación laboral o contractual alguna (no formará parte del salario integrado del personal directivo, docente y de intendencia que participe voluntariamente).

Los docentes que trabajen con el ‘Horario extendido’ lo harán con las propuestas de actividades establecidas en la ‘Guia: Lineas para el Desarrollo del Aprendizaje’, disponible en la página https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/

El apoyo económico para la extensión del horario no se otorgará cuando el personal directivo o docente realice un cambio de adscripción, salvo que la nueva escuela también esté incorporada a LEEN y el personal directivo o docente desempeñe la función durante la extensión del horario y de conformidad a la aprobación del CEAP.

Del mismo modo expresa que cuando el personal directivo o docente deje de desempeñar las actividades en el horario extendido, ya sea en forma transitoria o definitiva, se suspenderá el apoyo económico y se asignará al personal directivo o docente que desempeñe las actividades en el horario extendido a partir de la fecha de inicio de la misma.

Puntualiza que los CEAP, a través de la e(l) Tesorera(o), serán los responsables de efectuar el pago de los apoyos económicos que LEEN destina para el personal directivo, docente y de apoyo (intendente).

El apoyo económico se realizará por parte de la Tesorera(o) a través de recibo en donde figure la fecha, nombre y firma de la persona que entrega el apoyo, nombre y firma de la persona que recibe, el periodo y el concepto para el cual va destinado el apoyo.

Precisa que en la Guía de Apoyo del CEAP, estará disponible el Formato del recibo de pago a los maestros que trabaje el ‘Horario Extendido’.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Maestros de ‘Horario Extendido’ cobrarán a través de las Asociaciones de Padres de Familia: AMLO

El Gobierno de México aumentará planteles beneficiados por ‘La Escuela es Nuestra’ con horario extendido y alimentación

El Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que las madres y padres de familia será quienes pagaran a los maestros que trabajen con el ‘Horario Extendido’ (Escuelas de Tiempo Completo) en cual estará integrado al programa La Escuela es Nuestra (LEEN).

Durante la conferencia mañanera de este día, el mandatario de País insistió en que los padres de familia serán quienes estarán al pendiente si un docente cumple con la jornada extendida y con ello, reciban el pago correspondiente, ya que los recursos serán entregados directamente a las escuelas beneficiadas. 

“Ahora se va a dar más recursos a las sociedades de madres y padres de familia, y ellos van a decidir si quieren pagarles a los maestros y que ellos estén pendientes de que vayan los maestros más tiempo, y lo mismo en el caso de los alimentos”.

Y es que el mandatario del País cuestionó que anteriormente las Escuelas de Tiempo Completo no hayan funcionado en las comunidades más pobres del País, sino en aquellas escuelas influenciadas por el gobierno u organizaciones sindicales.

“Originalmente hablaron de que la Escuela de Tiempo Completo iba a ser para las comunidades y para los pueblos y para las colonias donde se necesitara que se quedaran los niños, porque las madres iban a trabajar. Resulta que no estaban la mayoría de las escuelas en las comunidades, los pueblos más pobres, sino donde había más influencia del gobierno y de las organizaciones sindicales”.

“Para empezar, teóricamente se beneficiaba a 26 mil escuelas de tiempo completo, el año pasado sólo La Escuela es Nuestra fueron más de 60 mil, o sea, tres veces más, y ahora van a ser 45 mil más, vamos a llegar este año a 105, a 110 mil planteles”.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7