Esta nueva edición de Identidades feministas y teoría crítica, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista. Los dos aspectos se entrecruzan en sus cinco capítulos.
El primero, Feminismos e identidades, detalla el refuerzo de la conciencia y la participación feministas y el significado de las identidades como procesos relacionales y de reconocimiento propio y ajeno.
El segundo, Feminismos, interseccionalidad e identificaciones, parte de un análisis sociológico de los distintos electorados y su grado de afinidad feminista, así como de la activación feminista, para profundizar en los procesos de identificación y su interseccionalidad.
El tercero, Acerca del pensamiento de Nancy Fraser, se centra en una valoración crítica de su feminismo y su teoría alternativa, con algunas conclusiones estratégicas y un anexo al final.
El cuarto, Sujeto y cambio feminista, analiza las tendencias y el contexto del cambio feminista y las contrasta con la formación de las identidades feministas.
Y el quinto, Sujeto feminista: ni esencialista ni posmoderno, desde el análisis de los tres ejes de la acción feminista y la existencia de dos grandes corrientes del movimiento feminista, la socioliberal o formalista y la crítica o transformadora, explica los fundamentos teóricos que están detrás de los debates sobre el sujeto feminista, desde un enfoque crítico, relacional y sociohistórico.
Reseña: “Una forma de movilización que se ve poco porque es muy propia de los pueblos es la que realizan al interior de sí mismos. Algunas veces las dan a conocer, otras no, dependiendo de la sacralidad o espiritualidad que encierran y de los propósitos que quieran lograr al realizarlas.
Para llevarlas a cabo recurre a sus guías espirituales, quienes ponen en juego sus poderes y habilidades para restablecer la armonía entre los hombres de este tiempo y los del pasado, así como entre la sociedad y sus dioses. Guiados por ellos, los pueblos recorren sus lugares sagrados, realizan ofrendas a sus deidades, piden perdón por
apartarse de sus obligaciones con la naturaleza y permitir que fuera agredida
desde fuera.
Y lo más importante: refrendan su compromiso de recomponer sus relaciones con sus antepasados, sus deidades y la naturaleza. Entonces desempolvan sus propias formas de lucha y las ponen en movimiento para organizar la resistencia, a su manera. Como muchos no las ven o viéndolas no las entienden, piensan que los pueblos no se movilizan, cuando en realidad son las movilizaciones más significativas para los pueblos, porque a partir de ellas construyen su autonomía”.
La dislexia no es una enfermedad, ni afecta a las habilidades cognitivas, es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura. Si se diagnostica y se trata a tiempo con herramientas como DytectiveU, de Change Dyslexia, se pueden obtener buenos resultados académicos y alcanzar objetivos, “porque los sueños no se leen, se hacen realidad”
Contaba el bueno de Pau Donés en el libro Superar la dislexia, de Luz Rello, que “los disléxicos somos mejores persianas… ¿o era personas?”. Una cita que, más allá de la confesión, el humor y la hipérbole, esconde un mensaje de empoderamiento muy valioso para ese 10% de la población que tiene dificultad en el aprendizaje: se puede llegar a cualquier sitio con ella.
El músico, recientemente desaparecido, es más que un ejemplo de que todo es posible. Cada vez que un famoso de éxito como Pau sale del armario de la dislexia, un niño con problemas de lectoescritura encuentra una motivación más para seguir trabajando. Ese niño hoy es Manu, un chico con riesgo de trastorno en el aprendizaje que con tan solo 9 años se pone delante de nuestros focos y cámaras para contar y normalizar su experiencia con una madurez asombrosa: “Me parece mal que se rían de ti porque al que se ríe también se le dará mal alguna cosa que a los otros se le dará bien”.
Manu da con la clave. Nadie llamaría enfermedad a la falta de destreza con un balón de fútbol. Nadie es menos inteligente por no haber sido agraciado con un buen oído para la música o con una buena mano para las artes plásticas. Pues con la dislexia pasa tres cuartos de lo mismo. La dislexia es solo un trastorno relacionado con las habilidades en la lectura y escritura, no con aquello que comprendes o asimilas. Por eso no está relacionado ni con la inteligencia, ni con la expresión oral, ni con tu potencial de mejora, simplemente afecta a instrumentos clave en nuestros procesos de aprendizaje y, aunque esto es importante, hay mecanismos naturales y artificiales para combatirlo.
El 90% de las personas que tienen dislexia no lo saben
Afortunadamente la plasticidad del cerebro y nuestra habilidad de adaptación social mediante la creatividad y las estrategias de compensación hacen posible que genios con dislexia como Pau Donés, Steve Jobs o el mismísimo Leonardo da Vinci hayan trascendido y triunfado simplemente por el valor de sus fortalezas, y que niños como Manu tengan hoy la posibilidad de hacerlo gracias al desarrollo de herramientas para potenciar otras capacidades de aprendizaje, como DytectiveU, de Change Dyslexia.
Manu, muy atento a su ‘tablet’.SOMOS5
Cuando el obstáculo se convierte en un escalón
El mayor problema de la condición disléxica son las consecuencias derivadas del diagnóstico tardío. El 90% de las personas que tienen dislexia no lo saben. En un sistema en el que el papel educativo bascula demasiado hacia el aprendizaje memorístico, colectivo y poco individualizado, la posibilidad de frustración académica aumenta en las personas con dificultades. “No todos los niños son iguales. En una clase no todos aprenden igual, es imposible” nos cuenta convencida Pilar, madre de Manu. Por eso, si no somos capaces de que aprendan con nuestro sistema, quizás nosotros deberíamos adaptarnos a cómo aprenden ellos con el suyo, potenciando esa «creatividad defensiva natural» para hacer del obstáculo un peldaño de mejora. Ese es el cambio que propone Change Dyslexia.
Pilar entiende la frustración porque ha pasado por ella un par de veces. Antonio, el hermano mayor de Manu, fue apartado a una clase especial de apoyo (“la clase de los tontos, la llamaban en el patio”) cuando le detectaron problemas de aprendizaje. “Con Manu se ha abordado interviniendo en lo que él necesita, sin juzgar lo que estaba haciendo, y a Antonio, aunque necesitaba más esfuerzo por su parte, se le ha juzgado, sin saber lo que necesitaba”, nos explica convencida.
“El DytectiveU es como un videojuego, pero para no tener faltas de ortografía”, explica Manu
Ese «lo que necesitaba» era, simplemente, una intervención precoz. Change Dyslexia, la organización multipremiada fundada por la investigadora Luz Rello, ha diseñado DytectiveU, una aplicación validada científicamente que se utiliza en más de 100 colegios públicos y que es capaz de detectar y tratar la dislexia desde primaria, permitiendo la adaptación de aprendizajes diferentes para combatir la brecha: “El DytectiveU es como un videojuego, pero para no tener faltas de ortografía. Te ayuda a escribir más rápido con la letra bien hecha”, nos explica Manu sin levantar la vista de la tablet.
Pero la plataforma no es solo una app con 42.000 ejercicios que estimulan las fortalezas; también incluye programas formativos y conexión asistencial con logopedas y profesores en los colegios para todos los alumnos. Son esas personas las que ayudan a construir los sueños de nuevo, las que te convencen de que ya no eres una niña dispersa, inmadura o vaga o las que, yendo más allá de las palabras, conectan contigo con el color y el calor de las emociones, como aquellos antiguos maestros de pueblo: “Desde que empezó con DytectiveU Manuel ha cambiado. No lo he notado solo yo, sino también amigas que tengo que son profes, pero no en cómo Manuel lee o cómo escribe, sino en como es él”, dice emocionada Pilar.
Luz contra la dislexia
Hay personas que ya desde el nombre anticipan una energía especial que lo irradia todo. Luz Rello (Sigüenza, Guadalajara, 1984) soñaba con ser investigadora, pero tenía dislexia. Hoy es doctora en Informática, licenciada en Lingüística y su currículo investigador es tan grande como el empeño en alcanzar sus sueños: “Al final, Change Dyslexia es un movimiento, un movimiento de saber qué es posible y qué es posible con esfuerzo”, nos cuenta convencida. Quizás porque el verdadero valor de un sueño no está en su dificultad sino en la cantidad de esfuerzo que aplicamos cada uno en intentar conseguirlo.
Luz Rello, fundadora de la organización Change Dyslesxia, rodeada de niños.PEPO JIMÉNEZ
Cuando Luz llega al colegio donde estamos grabando el reportaje, una marabunta de niños la rodea como si fuera una rockstar: “No me acostumbro a esto, estoy emocionada”, nos confiesa detrás de una sonrisa cómplice. Los chavales buscan un autógrafo de la mujer que ha convertido su aprendizaje en un estímulo eficaz y divertido y que también es un referente cercano y su mejor influencer: “Esto es un regalo, porque yo he oído a Luz que sacaba suspensos y mira. Es un ejemplo de tesón, de que lo hace todo de corazón, de la empatía que tiene con todos los niños, es que es flipante”, nos explica Pilar.
El disléxico no es más que un inventor de estrategias, un creativo que busca atajos originales para llegar a sitios que la mayoría alcanza por autopistas
Al final el disléxico no es más que un inventor de estrategias para rodear la educación normativa regulada por otros, un creativo que busca atajos originales para llegar a sitios que la mayoría alcanza por autopistas. Y la inclusión pasa por subrayar esas fortalezas. “La misión de Change Dyslexia es que ningún niño con dislexia se vuelva a quedar por el camino, nunca más”, recuerda Luz. Aprovechar una condición forjada en la resiliencia del esfuerzo, en las buenas ideas y en la creatividad es también un aprendizaje del que nos podemos beneficiar todos.
Escucha la historia
Contenido adaptado del vídeo
00:00
(Manu) Que antes no me gustaba mucho venir a clase, pero ahora con el Dytective me está empezando a gustar más.
00:07
(Intro) ¿Sabes si tienes dislexia? Afecta a 1 de cada 10 personas y Luz Rello es una de ellas. Es la creadora de DytectiveU, una herramienta para apoyar a niños con problemas de aprendizaje como Manu, hijo de Pilar.
00:24
(Pilar) Me llamo Pilar y soy la madre de Antonio, Manuel y Martina.
00:31
(Pilar) Los tres son totalmente distintos, no tienen nada que ver uno con otro.
00:36
(Pilar) Antonio está pasando ya la adolescencia y cada vez estudiaba menos.
00:42
(Pilar) En el cole hicieron como una clase especial para niños que necesitaban más apoyo.
00:48
(Pilar) A Antonio eso no le ayudó nada, claro.
00:53
(Pilar) Él me decía: ‘¿Pero para qué voy a estudiar?’.
00:56
(Pilar) Manu tiene 9 años, está ahora en 4º de Primaria. Cuando empieza Primaria se empieza a notar que lleva otro ritmo o que le gusta estudiar de otra manera.
01:04
(Pilar) Le hicieron unas pruebas en el cole y entonces le salió, en unos tests de los que le hicieron, riesgo de dislexia.
01:12 MANU
(Manu) “Hemos encontrado una bola extraña en el pasillo”.
01:16
(Pilar) Lo que sí que comparo es: cómo se ha abordado con uno y cómo se ha abordado con otro.
01:21
(Pilar) Con Manu se ha abordado viendo lo que él necesita. Estaban utilizando una herramienta muy buena, que había creado Luz Rello, que era el DytectiveU y que a Manuel le iba a ayudar.
01:35
(Luz) Lo que queremos es que ningún niño vuelva a quedarse atrás o a suspender por causa de la dislexia.
01:43
(Luz) Para eso tenemos una herramienta que lo que hace es primero detectar, segundo ayudar…
01:49
(Luz) …para eso está DytectiveU, con 40.000 ejercicios. Y luego, en tercer lugar, los beneficios van para generar becas de DytectiveU para las personas que no se lo pueden permitir.
01:58
(Pilar) Luz, para mí, ha sido como un rayo de esperanza. Gracias a su historia y a la herramienta que ha creado ha ayudado a Manu y me ha ayudado a mí a ver las cosas de diferente manera.
02:10
(Pilar) Yo siempre le digo: ‘¿Tú no ves que mamá siempre se pone las gafas porque, si no, no ve? Pues tú tienes que usar el Dytective para que te ayude en tu escritura y en tu lectura’.
02:19
(Manu) He mejorado mucho y no solo me ha ayudado a mí, también a muchos más niños y por eso quiero que lo usen todos.
Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/sociedad/2020/09/02/pienso_luego_actuo/1599066237_013427.html
ISBN: 84-344-1167-9
Depósito legal: B. 17.193 – 1997
Impreso en España
1997. – Talleres LIBERDÚPLEX, S. L.
Constitución, 19 – 08014 Barcelona
«Carta a la maestra
Permíteme, querida amiga, que inicie este libro dirigiéndome a ti para rendirte tributo de admiración y para encomendarte el destino de estas páginas. Te llamo «amiga» y bien puedes ser desde luego «amigo», pues a todos y cada uno de los maestros me refiero: pero optar por el femenino en esta ocasión es algo más que hacer un guiño a lo políticamente correcto. Primero, porque en este país la enseñanza elemental suele estar mayoritariamente a cargo del sexo femenino (al menos tal es mi impresión: humillo la cerviz si las estadísticas me desmienten); segundo, por una razón
íntima que queda aclarada suficientemente con la dedicatoria de la obra y que quizá subyace, como ofrenda de amor, al propósito mismo de escribirla.» (Prólogo, p.6)
por
karina batthyány ¶ irma arriagada acuña
¶ jeanine anderson ¶ rosario aguirre cuns ¶
helena hirata ¶ corina rodríguez-enríquez
¶ javier a. pineda duque ¶ gerardo meil ¶
pedro romero-balsas ¶ jesús rogero-garcía ¶
valentina perrotta ¶ bila sorj ¶ maría teresa
martín palomo ¶ natalia genta ¶ magdalena
díaz gorfinkiel ¶ eleonor faur ¶ francisca
pereyra ¶ sol scavino solari ¶ edith pacheco
gómez ¶ màrius domínguez amorós
Miradas latinoamericanas a los cuidados / Irma Arriagada Acuña…
[et al.]; coordinación general de Karina Batthyany.- 1a ed.- Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México DF: Siglo XXI, 2020.
Libro digital, PDF – (Miradas Latinoamericanas)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-722-784-0
1. Análisis Sociológico. 2. Sociología. I. Arriagada Acuña, Irma. II.
Batthyany, Karina, coord.
CDD 301.098
«El cuidado en América Latina y en el mundo es un concepto en continuo proceso de construcción teórica y son varias las interrogantes que subsisten en torno a su definición y delimitación. Al mismo tiempo esto lo vuelve un campo fértil de investigación. De acuerdo con Thomas (2011) y con Carrasco, Borderías y Torns (2011), el cuidado fue incorporado por la academia desde el sentido común, pero no existió una conceptualización teórica inicialmente. Este es justamente uno de los problemas que presenta para su definición. » (Introducción p.12)
«En toda América Latina -advierte Gunther Dietz- los sistemas educativos nacionales vienen arrastrando una importante deuda histórica con los pueblos originarios y con sus juventudes». Un rápido balance de las respuestas a las demandas de una educación específica redunda en una educación de baja calidad, descontextualizada, y cultural y lingüísticamente impertinente y enajenante, especialmente en la educación superior. En México, donde este problema se agudiza, el subsecretario de Educación Superior Luciano Concheiro calificó la situación como «brutal desigualdad»: solo un 1.2% de las y los jóvenes hablantes de alguna lengua originaria de México logran ingresar a la educación superior.
Sergio Navarro Martínez irrumpe en este trabajo con una mirada que -lejos de documentar el pesimismo- aborda, desde un enfoque sustentado en un diálogo entre la interculturalidad crítica, la etnografía y la perspectiva decolonial, los siguientes interrogantes: ¿de qué manera se presenta y trabaja la interculturalidad?, ¿cómo se retoman los fundamentos de la educación intercultural?, ¿cómo se generan las capacidades para la vinculación comunitaria?, ¿qué tipo de desarrollo se piensa para las comunidades? y ¿de qué manera se establecen los vínculos con la comunidad?
Este nuevo libro, resultado del trabajo editorial entre CLACSO y el CESMECA, vuelve sobre uno de los temas centrales de la educación superior en México. Haciendo foco en Chiapas, Navarro Martínez pone en discusión la situación política en la que emergieron las experiencias del CESDER-Moxviquil y la UNICH-Oxchuc, así como la vinculación que establecen con los diferentes actores sociales para su funcionamiento.
Autor (a): Sergio Iván Navarro Martínez.
Editorial/Edición: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. CLACSO.
Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2282&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1460
La radio comunitaria tiene 80 años de existencia en América Latina; su aparición ensancha las opciones del ecosistema mediático del continente y se expande a otros. En México, obtiene su reconocimiento legal, después de siete décadas de lucha, en un escenario desafiante como la era digital. La sobrevivencia ha sido su permanente derrotero: primero, salir de la ilegalidad; luego, batallar por los recursos tecnológicos, materiales y humanos para operar; y, ahora, repensarse para dar larga vida a los proyectos políticos de comunicación que le sostienen.
Aproximarse al impacto de las radios comunitarias en la sociedad ha sido difícil por la poca literatura sobre el tema. Lo escrito, en la segunda mitad del siglo pasado, fue resultado de iniciativas aisladas, discontinuas y pocas veces realizadas desde el rigor académico. Esto ha permitido la socialización de más mitos e ideas románticas que de análisis críticos lo cual, lejos de favorecer la reflexión del deber ser de las radios comunitarias, ha generado un velo que oculta prácticas y realidades internas poco saludables. En este contexto es bien recibida la decisión de Patricia Ortega Ramírez y Jerónimo Repoll, en la coordinación y autoría, así como de Juan Manuel Montaño Rico y Eduardo Villalba Gómez, también autores, de aventurarse a publicar #RadioComunitaria. Participación ciudadana sin límites y poner en la agenda del debate un tema que no está de moda, pero que no pierde vigencia por el poder de incidencia de estos medios alternativos en sus ámbitos de acción.
La presente reseña tiene por objeto compartir las razones por las cuales se recomienda la lectura del libro que, si bien tiene un corte académico, está nutrido de información asequible que puede tener múltiples usos para actores políticos diversos. Desde mi perspectiva, este texto está dirigido a estudiantes, docentes e investigadores interesados en la temática; también, para quienes toman decisiones, producen y emprenden proyectos comunicativos comunitarios; incluso, para personas comunicadoras independientes y actores que diseñan, planifican y vigilan las políticas nacionales de la radiodifusión.
Ahora bien, las personas destinatarias, ¿con qué contenidos se van a encontrar? Los temas en el texto son múltiples y variados, pero sólo comentaré algunos que he elegido en función de mi experiencia profesional, intereses de investigación y los de interés general. A continuación, los enlisto.
1) Estamos ante investigaciones retrospectivas. Cada capítulo, quizá de forma general y sucinta, ofrece la sustancia histórica y referencial de lo que ha sido el desarrollo de la radio comunitaria no sólo de México sino también de otros países, particularmente de Argentina y de Colombia. Aunque cada texto persigue objetivos distintos, presente una estructura particular y una narrativa propia de quien escribe, en el libro se van a encontrar: dos estudios de caso debidamente planteados, herramientas de análisis, datos duros, la referencia de momentos y fechas relevantes, así como de acontecimientos y nombres de personas, organizaciones, instituciones, lugares y leyes que han hecho posible la existencia, el cambio y la supervivencia de las radios comunitarias.
Por ejemplo, en el capítulo “Visibilidad y libertad de expresión. Radios Comunitarias y Políticas Públicas en México”, escrito por Patricia Ortega, se expone de forma puntual los retos que han significado para México la legalización de las radios comunitarias y un aspecto relevante es la recuperación de algunas consecuencias que para estos medios han dejado, tras siete años de vigencia, la reforma Constitucional en radiodifusión y telecomunicaciones de 2013 y la Ley secundaria de 2014. En tanto, Jerónimo Repoll en “La mediación social en juego. Redoblar la puesta por la Radio Comunitaria”, recupera las tensiones políticas generadas en Argentina a partir de la discusión y aprobación de la Ley de Servicios Audiovisuales 26.522, que también reconoce legalmente la figura de estos medios. Ambos capítulos permiten hacer un análisis comparativo de los avances que cada país tiene en la materia e identificar los desafíos que enfrentan con los actuales gobiernos.
2) Cada apartado presenta signos de identidad teórica. Los cuatro artículos realizan, desde distintos enfoques, puntuales análisis de contextos, de proyectos de comunicación y de la identidad e incidencia de las radios comunitarias. En este punto, pondré énfasis y mostraré las coincidencias que comparten la y los autores sobre los elementos que dan sentido a la identidad de las radios comunitarias y que son resultado de procesos históricos, sociales y científicos.
En esta línea, la autora y los autores identifican un conjunto de elementos que forman parte, pero no son la esencia, de lo que define a las radios comunitarias: la cobertura que se dice es limitada, sus características técnicas que no se distinguen por la actualización, la insuficiencia de sus recursos tecnológicos, su estatus legal, el modo de producción y, dejo al último, la territorialidad o la idea de lo local. Generalmente, y tiene sentido, cuando se refiere a lo comunitario, habitualmente se piensa en el territorio vinculado a lo rural; pero no al conjunto de personas que hacen un pueblo, una región o una nación y que tienen vínculos comunes. Si se entiende así, todas las personas tienen una vida comunitaria o forman parte de una comunidad. Por eso es entendible que haya medios comunitarios en zonas urbanas y otros que tienen como eje de acción temas globales como los ambientales y feministas.
La y los autores destacan otros elementos y subrayan que éstos dan profundidad y proyección a la identidad de las radios comunitarias. Es conveniente decir que no todos están presentes en el medio. Estos rasgos tienen que ver con los objetivos sociales por los que han luchado y por los que siguen luchando: se trata de medios sin fines de lucro, independientes, heterogéneos y particulares; son un modelo de comunicación social caracterizados por su gestión colectiva y horizontal; son proyectos con objetivos políticos, sociales y culturales que forman ciudadanía, impulsan agendas emergentes; además, son promotores de los derechos humanos. Para mirar cómo se han expresado estos elementos, se recomienda revisar los estudios de caso: “Política y Rock´n´Roll Radio”, en México; y “Radio Sutatenza”, en Colombia.
La historia de los elementos que dan cuerpo al concepto de las radios comunitarias pone en perspectiva no sólo a un objeto de estudio colectivo, plural y complejo, sino también a las luchas ciudadanas de quienes han hecho posible la aparición y la sobrevivencia de estos proyectos de comunicación alternativa que han enriquecido los modos de vida de sus audiencias. Aquí vale recuperar parte del título del libro, “Participación ciudadana sin límites”, porque es un digno reconocimiento al trabajo, creatividad y valor de quienes han hecho posible la existencia de estos medios. Como un ejemplo de interacción medios-sociedad, léanse las cartas de la audiencia a Radio Sutatenza.
En esta misma línea de lo teórico, resulta interesante la lectura que se hace de las radios comunitarias a la luz del derecho a la comunicación como un derecho humano, el cual es una lente que permite hacer una lectura relevante de aspectos poco advertidos por otras herramientas conceptuales. Sobre su importancia habría que recuperar el análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (Unesco) al concepto del cual han emanado programas que ponen énfasis en la alfabetización mediática.
El derecho a la comunicación hace visible a personas, grupos y colectivos sociales; permite escuchar su voz, su lengua, sus problemáticas y sus opiniones; alienta la participación ciudadana, el pensamiento crítico, estimula la libertad de expresión; todo ello, permite cubrir necesidades que dignifican a la persona en el momento mismo de dotarle de existencia; de lo anterior da muestra el estudio “Derecho a la Comunicación y Radio Comunitaria en México: política y Rock`n Roll Radio” en el que Juan Daniel Montaño Rico, mediante el análisis de caso, permite comprender el nivel de incidencia que tienen las radios comunitarias para involucrar y hacer visible a la ciudadanía en el espacio público, hacer notar sus necesidades y ponerlas en la tribuna pública.
Por eso, las radios comunitarias, apuntan la y los autores del libro, han surgido para diversificar las opciones mediáticas y como una posibilidad muy significativa para que diversos grupos sociales, culturales y étnicos se visibilicen, se expresen y se involucren en los asuntos públicos de modo que su voz sea escuchada con respeto. Sobre el tema también abona Carlos Eduardo Villalba Gómez en “Cuando el receptor deviene emisor. Las apropiaciones campesinas de Radio Sutatenza”. Este trabajo describe el proceso de apropiación y los usos sociales de la radio por parte de las y los campesinos colombianos.
3) Estos trabajos académicos refieren viejas problemáticas y desafíos actuales en medios de comunicación.Destacan los siguientes aspectos:
I. Se insiste en la persistencia de la concentración de la propiedad mediática. Aun cuando reconocen que está menos acentuada en la radio, su preocupación sobre dicho fenómeno es que pone en riesgo el pluralismo político y la diversidad cultural, afecta el debate y propone visiones parciales que polarizan, segmentan y desfiguran la realidad.
II. Se observa una preocupación por el predominio del modelo de radiodifusión comercial. Un modelo que no respeta a las audiencias, a las leyes ni le interesa la vida democrática. Un modelo que promueve formas de discriminación y de violencia que representan graves violaciones a los derechos humanos que se perpetran al amparo de las autoridades competentes sin consecuencia alguna aunque éstas tengan herramientas jurídicas para sancionarlas.
III. En los textos es posible identificar los derroteros de las radios comunitarias. Están pendientes las siguientes cuestiones: aprovechar los cambios jurídicos para sobreponerse a viejas problemáticas de acceso a frecuencias, financiamiento y tecnología; promover ejercicios críticos de autorreflexión para ajustarse cada vez más a lo que se define como radios comunitarias y estar a la altura de las exigencias actuales en transparencia, pluralidad y calidad; evitar y denunciar concentraciones indebidas en el sector social, es decir, que algunos grupos o personas se apoderen o sean privilegiadas para obtener concesiones sociales porque podría significar el posicionamiento de unas agendas o discursos y la exclusión de otros; promover ejercicios de evaluación de las políticas públicas sobre radiodifusión social para que la ley no se limite a ser un manual de prácticas administrativas.
IV. Los artículos aluden a los cambios más profundos que se dieron este milenio en las legislaciones de diversos países latinoamericanos en materia de radiodifusión, entre ellos México y Argentina, de los cuales destacan: el reconocimiento legal de las radios comunitarias por el que se establecen mecanismos para su financiamiento, se les otorga el derecho a recibir asistencia técnica y donaciones de equipos, se les determina una reserva del espacio radioeléctrico y se permite a la ciudadanía su acceso a las concesiones de uso social. Cambios y avances que al parecer siguen siendo insuficientes para fortalecer y multiplicar estos proyectos de comunicación. Por ello, apremia realizar esfuerzos de análisis críticos y sistemáticos del desempeño de los órganos reguladores en este tema.
V. En la lucha de las radios comunitarias por la sobrevivencia, la autora y los autores tienen una visión optimista. Ante los nuevos contextos, distinguidos por la digitalización, vislumbran un mejor escenario y futuro para estas radios porque piensan que el soporte digital abarata los procesos de producción, amplifica el alcance y afianza la interacción de los medios con la comunidad. Consideran que los medios sociales, como los públicos, encuentran su fortaleza, su lugar y persistencia en audiencias específicas a las cuales atienden en su carácter de ciudadanía y satisfacen necesidades informativas marginadas en otros medios.
Aun cuando los consumos mediáticos están en constante transformación, comparto la visión esperanzadora de la y los autores con respecto a la larga vida de las radios comunitarias porque, además, se sostienen en proyectos de comunicación colectivos (globales o locales) de mayor significado para las audiencias y que en contextos particulares satisfacen necesidades informativas que no tienen cabida o están al margen en los contenidos digitales.
Ahora, con la llegada de la pandemia, las radios comunitarias se han proyectado como escenarios de participación ciudadana que emiten información de instituciones del sector salud y educativo para difundir medidas de prevención a fin de contener la pandemia en las comunidades y para apoyar la educación de niñas y niños. Como un reconocimiento a su incidencia y capacidad de acercamiento con la población en desventaja, la Unicef promueve, a través de ellas, en diferentes lenguas indígenas, campañas de comportamiento para prevenir el Covid-19.
Este libro afortunadamente provoca un manojo de interrogantes que de estudiarse podrían seguir dando luces para saber qué más hay detrás y en el fondo de los proyectos de radiodifusión comunitaria como proyectos disruptivos. Este libro y los resultados de sus investigaciones recuerdan la frase de Rebecca Solnit que dice: “Cuando no sabes cuánto han cambiado las cosas no ves que están cambiando”.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!