Page 536 of 570
1 534 535 536 537 538 570

Libro: Cuentos para Jugar, del autor Gianni Rodari

Europa /Italia/ Julio del 2016/Gianni Rodari/www.elresumen.com

Resumen:

Esta obra recoge veinte cuentos cuyos desenlaces quedan abiertos a tres finales distintos; un original recurso que ha servido para estimular la creatividad literaria de lectores de todo el mundo.

En ellos, Gianni Rodari deja retazos de su llamamiento a la cordialidad, la generosidad, imaginación y honradez.

Cada cuento tiene tres finales, a escoger. En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere.

El lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo. Estas historias se publicaron con la amable autorización de la RAI (Radio-Televisión Italiana). De hecho, fueron escritas para un programa radiofónico que se titulaba precisamente ‘Cuentos para Jugar’, que fue emitido en los años 1969-70. Estos mismos cuentos aparecieron después en el Corriente dei piccoli.

Nombre completo: Gianni Rodari
Fecha de nacimiento: 23 de octubre de 1920 / Lugar de nacimiento: Omegna
Murió: 14 de abril de 1980 en Roma, Italia
Géneros literarios: Cuentos Infantiles – Literatura Infantil
Gianni Rodari fue escrhttp://ccet-aecid.hn/wp-content/uploads/2013/10/Cuentos-para-jugar.jpgitor, maestro y pedagogo. En 1970 este autor fue distinguido con el prestigioso Premio Hans Christian Andersen. Su principal obra teórica es ‘Gramática de la fantasía’

Fuente:http://www.elresumen.com/libros/cuentos_para_jugar.htm

Fuente imagen:http://ccet-aecid.hn/wp-content/uploads/2013/10/Cuentos-para-jugar.jpg

Comparte este contenido:

Película: Tribunal (2014)

Usa/ España/ Julio del 2016/película/www.elseptimoarte.net/

Título original: Court
País: India
Estreno en USA:
Estreno en España: 11/03/2016
Estreno en India: 17/04/2015
Estreno en VOD: 06/07/2016
Productora: Zoo Entertainment
Director: Chaitanya Tamhane

 

Guión: Chaitanya Tamhane
Reparto: Vira Sathidar, Vivek Gomber, Geetanjali Kulkarni, Pradeep Joshi, Usha Bane, Shirish Pawar, Bipin Maniar,Panna Mehta
Calificación: Apta para todos los públicos

Sinopsis:

La película narra la historia de un anciano activista y cantante popular, conocido como el «poeta del pueblo»,arrestado y juzgado por una acusación surrealista: la letra de una de sus canciones ha incitado al suicidio a un trabajador de aguas residuales. A medida que el juicio avanza, conoceremos las vidas privadas de todos los afectados por el suceso.

Con un guion tan inteligente como reivindicativo y humano, ‘Tribunal’ muestra un detallado fresco de la sociedad de la India, al tiempo que cuestiona un sistema legal tan obsoleto como irracional. Y se distingue por su brillante elenco de actores profesionales y no profesionales; su combinación entre drama y comedia; y su mirada realista a los personajes y a la sociedad india en su conjunto, compleja y rica en contradicciones.

Premios y nominaciones:

Festival de Venecia 2014: Mejor película (Sección Orizzonti).
Candidata a los Oscar 2016 por India como Mejor Película de Habla No Inglesa.

fuente : http://www.elseptimoarte.net/peliculas/carteles/court-13846.html

fuente imagen http://www.elseptimoarte.net/carteles/tribunal_49144.jpg

Comparte este contenido:

Libros: Dónde Se Encuentra la Sabiduría? del autor Harold Bloom

América del Norte/EE.UU/Julio del 2016/

Harold Bloom/www.elresumen.com

Resumen:

El prestigioso y conocido crítico literario Harold Bloom ha sido un apasionado de la lectura desde que era niño. Así pues, no es de extrañar que decidiera iniciar una nueva obra para explicarnos cómo los libros nos ayudan a vivir y a comprender nuestras vidas.

Sin embargo, cuando Bloom llevaba más de medio libro escrito, tuvo un encuentro muy cercano con la muerte. Ya recuperado, se deshizo de todas las páginas que había redactado y volvió a empezar este libro con una nueva sensación de urgencia, apoyándose en algunos de los más grandes pensadores y escritores de Occidente para intentar descubrir dónde y cómo se encuentra la sabiduría.

Bloom nos lleva desde la Biblia hasta el siglo XX en busca de las claves que atesora la literatura en las que encontrar sentido tanto a nuestra vida como a la muerte propia y la de nuestros seres queridos. A través de comparaciones entre el Libro de Job y el Eclesiastés, Platón y Homero, Cervantes y Shakespeare, Montaigne y Bacon, Johnson y Goethe, Emerson y Nietzsche, Freud y Proust, Bloom extrae las diversas -e incluso contrarias- formas de sabiduría que han moldeado nuestro pensamiento.

¿Dónde se encuentra la sabiduría? proporcionará a los lectores un mayor entendimiento y les conducirá con renovada pasión a las páginas de los escritores que más han contribuido a nuestra cultura. Un libro profundo en sí mismo que, sin duda, pasará a formar parte de nuestro canon literario.

Nombre completo: Harold Bloom
Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1930 / Lugar de nacimiento: Nueva York, Estados Unidos
Géneros literarios: Novelas
Harold Bloom es uno de los críticos literarios más importantes de la actualidad. Como autor, ha publicado más de veinticinco libros, entre los que sobresalen El canon occidental, Presagios del milenio, Shakespeare.

Fuente: http://www.elresumen.com/libros/donde_se_encuentra_la_sabiduria.htm

Fuente imagen: http://image7.casadellibro.com/a/l/t0/67/9788430605767.jpg

 

Comparte este contenido:

La Invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo

Autor: Arturo Escobar

Año: 2007

Pais: Venezuela

Editorial: Fundación Editorial el Perro y la Rana

ISBN: 978-980-396-776-5

Sinopsis: Por casi cincuenta años, en América Latina, Asia y África se ha predicado un peculiar evangelio con un fervor intenso: el “desarrollo”. Formulado inicialmente en Estados Unidos y Europa durante los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial y ansiosamente aceptado y mejorado por las elites y gobernantes del Tercer Mundo a partir de entonces, el modelo del desarrollo desde sus inicios contenía una propuesta históricamente inusitada desde un punto de vista antropológico: la transformación total de las culturas y formaciones sociales de tres continentes de acuerdo con los dictados de las del llamado Primer Mundo. Se confiaba en que, casi que por fiat tecnológico y económico y gracias a algo llamado planificación, de la noche a la mañana milenarias y complejas culturas se convirtieran en clones de los racionales occidentales de los países considerados económicamente avanzados. El presente libro narra el surgimiento de este sueño, y cómo poco a poco se tornó en pesadilla. Porque en vez de la tan anhelada transformación, parece que el desarrollo solo hubiera logrado multiplicar al infinito los problemas socioeconómicos de Asia, África y América Latina. Basta una mirada superficial a los paisajes biofísicos, económicos y culturales de la mayor parte del Tercer Mundo para darse cuenta de que el desarrollo está en crisis, y que la violencia, pobreza y deterioro social y ambiental crecientes son el
resultado de cincuenta años de recetas de crecimiento económico, “ajustes estructurales”, macroproyectos sin evaluación de impacto, endeudamiento perpetuo, y marginamiento de la mayoría de la población de los procesos de pensamiento y decisión sobre la práctica social. El enfoque del libro es posestructuralista, en el sentido de que parte del reconocimiento de la importancia de las dinámicas de discurso y poder en la creación de la realidad social y en todo estudio de la cultura. El desarrollo, arguye el estudio, debe ser visto como un régimen de representación, como una “invención” que resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios, moldeó ineluctablemente toda posible concepción de la realidad y la acción social de los países que desde entonces se conocen como subdesarrollados. El libro retoma los hitos más importantes de esta historia, analiza el papel de los economistas y planificadores en ella, y se detiene a examinar en detalle las estrategias de desarrollo concernientes a los campesinos, las mujeres y el ambiente. Como lo sugiere el título, y como se discute en la conclusión, el desarrollo y el mismo Tercer Mundo están en vías de desmoronarse. Esto ocurre no tanto porque el Segundo Mundo (las economías socialistas de Europa del este) haya desaparecido y la sagrada trinidad del orden mundial de la posguerra esté llegando a su fin, sino por el fracaso rotundo del desarrollo en términos de sus propios objetivos, y gracias a la creciente resistencia y oposición a él por parte de un número cada vez mayor de actores y movimientos sociales de importancia. Las voces que claman por el fin del desarrollo como experimento histórico que ha llegado a su fin crecen cada día. Confiamos en que al tratar de escribir su obituario, como pretendemos aquí junto a otros estudios que comparten el presente enfoque, contribuimos a imaginar alternativas, cambios de rumbo, otras formas de representar y diseñar nuestras múltiples realidades sin reducirlas a un patrón único ni a un modelo cultural hegemónico.

Descargar: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf

Comparte este contenido:

Maisanta, nace la leyenda

América del Sur/Venezuela/22 de Julio de 2016/Fuente: Tatuy Tv – Aporrea

Este 29 de julio se estrena la película venezolana «Maisanta, nace la leyenda» una producción de la Villa del Cine.

La historia cuenta la vida del joven Pedro Pérez Delgado* quien combatió contra las tiranías que pretendían dominar a la naciente República de Venezuela. Su crecimiento tendrá que ver con una importante transición política y económica del país en la cual se desarrolla intensas historias de amor.

El nuevo film, se estrena este 29 de julio y el público podrá disfrutar de esta cinta venezolana protagonizada por los actores: Gabriel Mantilla quien interpreta a Maisanta (jóven) y Ramón Roa (adulto).

Esta película contará con la participación de Alberto Alifa interpretando a (Pedro Pérez Delgado); Karina Velázquez (Felicia); Beatriz Vázquez (Josefa); Daniela Bueno (Petra); Pedro Luis Blanco (Mateo); Favio Mayid (Andrés) entre otros.

*Más sobre Maisanta:

 

Descarga el afiche de la película:
http://www.albatv.org/IMG/jpg/afiche-maisanta-_bajaoficial.jpg

Pedro Pérez Delgado en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_P%C3%A9rez_Delgado

Los cuentos del Arañero, «Maisanta»:
http://www.cuentosdelaranero.org.ve/maisanta/

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/n294098.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Vestidos en el aula. Guía educativa sobre diversidad afectivo sexual

Uruguay/inju/22 de julio de 2016

Esta es una guía para abordar la temática de la diversidad afectivo sexual desde el amplio y variado rol de educadores. Una compilación de propuestas tanto teóricas como de implementación concreta en el quehacer cotidiano de la educación, que surge con el objetivo de establecer más diálogo sobre la temática de la diversidad sexual y de género.

A conitnuación el link donde usted podrá revisar la guía completa:

http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/12819/1/vestidos-en-el-aula-guia-educativa.pdf»

Comparte este contenido:

Irlanda: ECER 2016 Leading Education: The Distinct Contributions of Educational Research and Researchers

EERA-ECER/20 de julio de 2016/Dublin/Irlanda

Del 22 al 26 de agosto se realizará en la University College Dublin en Irlanda el ECER 2016 Leading Educación, el cual tiene por propósito académico realizar contribuciones en el ámbito de la Investigación para la Educación, contará con la presencia de destacados investigadores.

Para los investigadores educativos, este Congreso es una oportunidad para conversar sobre la responsabilidad profesional requiere la toma de decisiones y la acción en el interés público, así como en el interés de las profesiones, e implica juicio discrecional para los investigadores educativos. Al tiempo de considerar a la educación como una profesión que requiere la toma de decisiones, la acción y la autonomía relativa.

En consecuencia, hay un desafío particular para los investigadores dentro de un entorno de política que requiere cada vez más el conocimiento sobre «lo que funciona». Se enfrentan a formas de corto plazo y el rendimiento orientada a la rendición de cuentas y las tendencias de la privatización y comercialización de la investigación en educación. Estas tendencias compiten con el deseo de que el rigor y el compromiso público de la investigación educativa y por lo tanto surgen preguntas sobre quién, lo que puede y debe conducir la investigación educativa, como una contribución a una educación de calidad para todos y en todos los niveles.

En general se reconoce que abarca liderazgo las creencias, los valores y el cultivo de las disposiciones; que la formación de liderazgo no es sólo el dominio exclusivo de unos pocos, los líderes nacidos, pero cada uno tiene una contribución que hacer a este respecto. En consecuencia, los investigadores tienen una responsabilidad individual y colectiva para afrontar este reto liderazgo a través de su trabajo.

Además de los informes sobre su investigación y becas desde perspectivas conceptuales, teóricos y prácticos, los participantes están invitados a abordar de qué manera sus obra esclarece lo contemporáneo panorama de la investigación educativa. Al contribuir desde esta perspectiva, que está siendo provocada en la búsqueda de nuevas lecturas de la brújula que tienen potencial generador hacia el cultivo de una lengua de la educación y su formación de liderazgo que promueve la investigación educativa como un bien común, mientras que la búsqueda de la continuidad de los retos y los cambios que esto representa , y en el proceso que contribuye a la capacidad principal de la educación, la contribución específica de la investigación en el ejercicio de su responsabilidad en este sentido.

Más información sobre este evento la puedes consultar en el siguiente link:
http://www.eera-ecer.de/fileadmin/user_upload/Documents/ECER_Documents/ECER_2016_Call_for_Proposals_fin.pdf

Tomado de: http://www.eera-ecer.de/ecer-2016-dublin/

Comparte este contenido:
Page 536 of 570
1 534 535 536 537 538 570