Page 562 of 570
1 560 561 562 563 564 570

Guía ¿Qué es y cómo hacer periodismo ambiental?

periodismociudadano/ 

Probablemente alguna vez te escandalizaste por un derrame de petróleo. Quizás te preocupaste por decenas de cadáveres de delfines varados en una playa. Tal vez quedaste maravillado ante un remolino de rojos, azules, amarillos y verdes cuando cientos de loros y guacamayos se asentaron en un acantilado de arcilla con vista a un río amazónico. Acaso observaste a un reciclador hurgando una noche entre tu basura y te preguntaste dónde terminarían esas botellas vacías. O tal vez te has preguntado en qué forma cualquiera de estos hechos, o todos ellos, afectan nuestra salud y la de nuestras comunidades, así como el agua y el aire.

Hay muchas razones diferentes por las cuales nos hacemos periodistas ambientales, pero nuestra misión es muy similar: contar historias que ayuden a las personas a entender mejor cómo es que los seres humanos nos relacionamos con el mundo natural que nos rodea, la forma en que este afecta nuestras vidas y el impacto que tenemos en él. Como periodistas ambientales, tenemos la oportunidad de plantear temas que otras personas no tienen en cuenta, o preguntar sobre prácticas que son muy buenas (y pueden servir de ejemplo) o muy malas (y deben ser cambiadas). Podemos abogar por justicia cuando los derechos de las personas se ven transgredidos o amenazados, y podemos educar a la gente para que puedan convertirse en sus propios mejores defensores.

A medida que aumenta la conciencia pública sobre cuestiones medioambientales —desde el uso de pesticidas, pasando por el cambio climático, hasta el deslizamiento de relaves mineros, por ejemplo—, también lo hace la necesidad de que haya periodistas que puedan investigar y explicar las causas, consecuencias y posibles soluciones. Si bien el periodismo ambiental es una especialidad, esta no existe de forma aislada.

Así, si bien te ayuda el conocer un poco sobre la ciencia medioambiental, probablemente también te encontrarás abordando temas de política, economía, salud, aspectos sociales y puntos de vista culturales: cómo es que el mercurio en los peces afecta a la salud humana, por ejemplo, o los datos económicos de cómo el oro proveniente de la minería ilegal en la Amazonía termina en los mercados internacionales, o cómo la construcción de una hidroeléctrica afecta a las tradiciones culturales de las comunidades indígenas aledañas, y puede estar relacionada con la corrupción.

Te encontrarás analizando la relación entre los temas ambientales y otros temas: cómo es que cambios en las leyes del sector forestal y de los derechos de tierras condujeron a enfrentamientos violentos en el norte de la Amazonía peruana en 20094, por ejemplo, o las consecuencias a largo plazo del deslave de barro por la rotura de diques de contención de una minera en Brasil.

Probablemente encontrarás que muchas de las comunidades más afectadas por la contaminación y otros problemas ambientales son barrios pobres de la periferia de las ciudades, o comunidades indígenas rurales que están alejadas de los servicios públicos y su situación es desconocida para el público en general.

Debido a que esos barrios y pueblos tienden a carecer de la influencia política o económica que necesitan para llamar la atención sobre sus problemas, Robert Bullard, quien popularizó el término “justicia ambiental” en los Estados Unidos, las llama “comunidades invisibles”.

Otros, sin embargo, dicen que esas comunidades son en realidad “invisibilizadas”, porque la mayoría de personas no se molestan en prestarles atención. Como periodista ambiental, las buscarás y ayudarás a dar a conocer sus problemas.

Al hacer tus reportajes, puedes conocer a personas que arriesgan sus vidas por agua limpia, un lugar seguro y saludable para vivir o por el derecho a la tierra que les provee su sustento. El grupo sin fines de lucro Global Witness documentó los asesinatos de 116 activistas ambientales en 2014. El 40% de ellos eran indígenas, y tres cuartas partes de los asesinatos tuvieron lugar en Centroamérica y Sudamérica. Contar sus historias es una tarea importante para periodistas ambientales.

Ese tipo de reportajes, sin embargo, también pueden poner en riesgo a los periodistas. La Federación Latinoamericana de Periodistas señala que entre 2006 y 2015 fueron asesinados 342 periodistas (en general, no sólo ambientales), de los cuales 43 ocurrieron en 20158. Es bueno pensar en esto de antemano y estar preparado(a).

Por último, reportamos sobre el medio ambiente debido a que el bienestar de todas las especies depende de la salud de nuestro planeta. Como seres humanos, tenemos más poder que cualquier otra especie para determinar el futuro de la Tierra, y las decisiones que tomemos hoy tendrán consecuencias durante años y décadas, y siglos venideros. Como periodista ambiental, es tu trabajo investigar, informar y educar, para ayudar a tu audiencia a entender las consecuencias de los productos o servicios que fabrican, eligen o compran. Es un trabajo que nunca es aburrido; que te llevará a lugares recónditos y te dará la oportunidad de conocer a gente fascinante.

Es un privilegio y una responsabilidad, y puede ser muy divertido.

Clic aquí para descargar y compartir la Guía ¿Qué es y cómo hacer periodismo ambiental?

Fuente: http://www.comunicacionesaliadas.com/guia-que-es-y-como-hacer-periodismo-ambiental/

Fecha de publicación en OVE: 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:

Libro:Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos

Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos
  • Autores: Edith Chehaybar y Kuri
  • Cuarta edición: 19 junio de 2012 /172 p. – – (Colección educación)
  • Coordinación editorial : Dolores Latapí Ortega
  • Edición :Martha Irene Díaz Cañas
  • DR © Universidad Nacional Autónoma de México.Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria,Coyoacán, 04510, México,D. f.
    http://www.iisue.unam.mx  Tel 56 22 69 86  Fax 56 65 01 23

 

 

Sinopsis: Este libro es producto de varios años de experiencia de la doctora Edith Chehaybar, en el que reúne un conjunto de técnicas y reflexiones para el aprendizaje grupal, especialmente en el contexto de grupos numerosos. A través de variadas técnicas probadas por ella misma pretende propiciar que los estudiantes se conozcan a sí mismos y a sus compañeros, que compartan sus conocimientos con otros y que, a su vez, aprendan de ellos. Además, busca que los profesores, a partir de la reflexión de su práctica docente, asuman la necesidad de continuar su formación para que por medio de ellos los estudiantes se responsabilicen de su propio aprendizaje, rechacen el individualismo y la dependencia para formarse como seres creativos y críticos, solidarios y con espíritu democrático.

 

Descargar el libro en: http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/T%C3%A9cnicas-de-aprendizaje-PDF.pdf

Comparte este contenido:

México/INEE: Libro «La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional»

Fuente INEE / 18 de mayo de 2016

En muchos sectores de la población mexicana, hay actualmente una gran preocupación por la calidad de la educación y, por la enseñanza que ofrecen las escuelas de nivel básico. Pocas ideas reúnen un consenso tan amplio entre los interesados en educación como la que se refiere a la importancia del maestro para alcanzar un buen nivel de calidad, pero identificar a los maestros eficaces, distinguiéndolos de manera confiable de los que no lo son, es una tarea aún no resuelta. Con el fin de contribuir a la reflexión respecto a cómo mejorar la calidad de la educación en nuestro país, este documento presenta un amplio panorama de la experiencia internacional sobre evaluación de maestros.

La evaluación de los docentes en educación Básica

 

Comparte este contenido:

Película: Entre Maestros,una experiencia educativa sin precedentes.

11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Experiencia basada en la mirada «educar empoderando»

Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón ( The Pelayos y 23F. El día más difícil del Rey ) que La 2 de Televisión Española emite el viernes 13 de septiembre a las 23.55 h en La 2.

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Un libro en el origen del documental
¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.

Poco antes de su estreno, Pablo y Carlos explicaban en Para todos La 2 que las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.

Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. «Entre Maestros» es nuestro estreno de la semana no sólo porque llega el mismo día a cines e Internet, sino porque su mensaje, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario.

El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. «Buscamos lo más representativo de una clase», explica el director y productor del documental Pablo Usón. «El rebelde, el pasota, el simpático..». Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por «fomentar su autoconocimiento». La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que «todos son maestros» y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.

Fuente: https://youtu.be/wPaQOT4ybw0

Imagen: http://i.huffpost.com/gen/977621/thumbs/o-POSTER-ENTRE-MAESTROS-570.jpg?6

Comparte este contenido:

Película: La profesora de Historia

Película: La profesora de Historia

  • Título original:Les héritiers
  • Año:2014
  • Duración:100 min.
  • País: Francia
  • Director:Marie-Castille Mention-Schaar
  • Guión:Marie-Castille Mention-Schaar
  • Fotografía:Myriam Vinocour
  • Reparto:Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Martin Cannavo,Noémie Merlant, Stéphane Bak
  • Productora:Loma Nasha

Sinopsis:

Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas.

 

Fuente de la reseña:https://www.filmaffinity.com/es/film819890.html

Comparte este contenido:

Película: Coach Carter

Película: Coach Carter

  • Año:2005
  • Duración:136 min.
  • País: Estados Unidos
  • Director: Thomas Carter
  • Guión:Mark Schwahn & John Gatins
  • Música:Trevor Rabin
  • Fotografía:Sharon Meir
  • Reparto:Samuel L. Jackson, Rob Brown, Channing Tatum, Robert Ri’chard, Debbi Morgan,Ashanti, Rick Gonzalez, Antwon Tanner, Nana Gbewonyo
  • Productora:Paramount Pictures / MTV Films
  • Web oficial: http://www.coachcartermovie.com

Sinopsis:

El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. En 1999 fue entrenado en el instituto Richmond de California. A pesar de que su equipo llevaba catorce victorias consecutivas, decidió que algunos jugadores, debido a su bajo rendimiento académico, en lugar de jugar debían dedicarse a preparar los exámenes trimestrales. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes.

Fuente de la reseña: http://www.filmaffinity.com/es/film345395.html

Comparte este contenido:

¡Viva la diferencia!

Revista Nueva

descarga (3)“No hay más vacantes” o “No estamos preparados para su hijo” son las respuestas que reciben los padres de niños con alguna discapacidad al querer inscribirlos en una institución educativa. Historias y experiencias inspiradoras.
“Nosotros no elegimos las escuelas, ellas nos eligen”, afirma con tristeza Silvana Corso (45). Se refiere al momento en el que las instituciones educativas ponen trabas para inscribir a alumnos con alguna discapacidad (o, directamente, esa posibilidad la desestiman). Como directora de una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, está convencida de que toda casa de estudios debe y puede ser inclusiva, ya que los beneficios impactan no solo en los niños, sino en la sociedad en general.
Corso conoce muy bien lo que predica. Catalina, su hija mayor, nació con parálisis cerebral severa. “Al principio, nos habíamos alejado del mundo para ocuparnos de ella. Todo se trataba de terapias y médicos. Ella era una ‘paciente’ en vez de una niña. Un día hice un ‘clic’ y me replanteé la vida que estaba llevando. Empecé a salir más a la calle, a la plaza, y me di cuenta de que nadie se le acercaba, que su única socialización se daba en las salas de espera”, recuerda. Y decidió llevarla a un jardín de infantes común, sin sospechar que allí empezaría toda una odisea: “Nadie aceptaba a Catalina. Los mismos médicos y hasta familiares no entendían por qué insistía. Y yo me preguntaba: ‘¿Por qué no?’”. Finalmente, un jardín les abrió las puertas, y les cambió la vida para siempre. A partir de ese instante, aquel se convirtió en su modelo de escuela: “Una institución que guíe, valore, entienda y atienda a todos y a cada uno de sus niños”, reza. Con la propuesta de dirigir una escuela secundaria, a esta profesora de Historia le llegó la oportunidad de poner en práctica toda su experiencia. Catalina, quien falleció a los nueve años, imprimió una huella profunda en su mirada sobre la tarea educativa. Así es como decidió aceptar a todos los alumnos para demostrar los beneficios que la educación especial tiene dentro de una institución normal. Ella explica: “Mi propuesta fue derribar algunos mitos, capacitar a los docentes y recibir a otros actores. Así, en equipo, refundamos la escuela. Una escuela inclusiva que se ocupa de atender la singularidad de cada alumno, diseña estrategias diversificadas o específicas de intervención”.
Quien no subestima la capacidad de aprendizaje de ninguno de sus alumnos, aloja en su establecimiento a niños con parálisis cerebral, espina bífida e hidrocefalia, autismo, psicosis, retraso madurativo, síndrome de Down y más. “La presencia de estos chicos en el aula es la garantía de que sus pares valoren y reconozcan la diversidad humana. Así también reconocerán y lidiarán con sus propias limitaciones –esboza Corso. Y sentencia tajante–: Una institución educativa que no da respuesta y espacio a estos chicos es una institución que está muerta”.
Luciano fue su primer alumno con discapacidad. Hoy cursa en la facultad, y es uno de los mejores promedios en la carrera de Abogacía de la Universidad de la Matanza. “Su ingreso generó mucho ruido porque tiene una parálisis cerebral, pero la cultura escolar fue cambiando de a poco. Hubo que trabajar con la representación social de la discapacidad. La principal barrera no son los edificios que no están preparados para recibir a todos los chicos ni los recursos económicos, sino cómo nos posicionamos ante lo distinto. No nos damos cuenta de que, en rigor, todos somos diferentes”, define Silvana. Para lograr ese nivel de integración, la escuela, que cuenta con un espacio de permanente capacitación, trabaja en red con profesionales del exterior, fundaciones y hospitales.
El caso de Ignacio es emblemático: al ingresar, se estaba quedando ciego. Tras un trabajo en conjunto con una escuela para ciegos, el niño pudo integrarse al grupo. Corso ahonda en cómo se benefician unos y otros con la convivencia: “Aquí vinieron chicos que recibieron todas las terapias y tratamientos, y tienen incorporado el oficio de ser estudiantes. Ellos se lo transmiten a los que no han recibido tanto. Como trabajamos con contextos de pobreza, hay chicos que llegan a primer año y no saben escribir. A veces, un compañero con discapacidad tiene más recursos y lo ayuda”.
Otro caso representativo fue el de Tomás que sufría trastorno del espectro autista. Su presencia en el aula hizo que nadie repitiera ni se llevara materias. “En primer año siempre tuvimos un alto nivel de repitencia. Gracias a la propuesta didáctica del curso de Tomás, todos pasaron de año. El trabajo que teníamos que hacer era tan organizado, con tantos recursos, que terminó beneficiando a todo el grupo –se enorgullece Silvana. Y reflexiona–: La educación no puede ser pensada como algo estático: no se trata de querer encajar personas en un mismo molde. Cada chico es diferente y es dueño de una creatividad que lo hace singular. Una única propuesta educativa no llega ni impacta de la misma manera; por eso, el docente tiene que estar permanentemente formándose, innovando”.
Recreo loco e ideal*
Miro el patio y veo llegar a Carolina del brazo de dos compañeros, que la ayudan a subir o bajar las escaleras, mientras un auxiliar le alcanza el andador. Pasa muy rápido Franco, descontrolado en su silla de ruedas. Ezequiel agita sus brazos, ensayando acercamientos a este mundo adverso para su estructura. Podría nombrar a tantos… Ellos se juntan y conviven en un recreo tan loco como ideal. Y más importante aún, es que sobran voluntarios para ayudar a superar las barreras de accesibilidad… Esos mismos voluntarios, cuando caminen por la calle, no van a ser indiferentes a las necesidades de las personas, ya que aprendieron en la escuela algo fundamental: la empatía.
*Silvana Corso, directora de una escuela secundaria.
Fronteras afuera
Un ómnibus escolar amarillo se detiene frente a una típica casa norteamericana. Son las ocho de la mañana en Naperville, una ciudad de Illinois, en el medio oeste de los Estados Unidos. Del emblemático micro desciende una rampa y su conductor baja para recibir a Inés (15) quien llega acompañada por Verónica (51), su madre. A pesar del frío y la nieve que cae en su cara, la niña está contenta: sabe que la espera un nuevo día en la escuela. La madre la despide y la rampa sube con ella. El micro se dirige a Waubonsie Valley High School, una escuela secundaria común y pública. Es la que le corresponde por cercanía a su casa, como al resto de los niños de ese mismo barrio.
Inés es estadounidense, aunque toda su familia es argentina. Fernando y Verónica, junto a sus dos hijas Martina y Bianca, se mudaron a este país hace dieciséis años. En aquel entonces, Verónica llevaba a la bebé en su vientre: “Cuando llegamos, yo estaba embarazada de tres meses. Vivimos en Michigan y después nos mudamos a Illinois. La experiencia escolar y de estimulación con Inés fue muy temprana: a los dos meses, debido a que su cabecita no crecía, nos enteramos de que tenía microcefalia. Así que se pusieron en contacto conmigo los servicios de estimulación y protección que el Estado provee. Y empezamos su terapia física”.
“Early Intervention” (Estimulación temprana) es el nombre del programa que beneficia a los niños con alguna necesidad especial, que se extiende hasta los tres años, edad en la que empiezan el jardín de infantes. “Los terapistas vienen a tu casa, así no tenés la necesidad de salir con el bebé –explica Verónica–. Ellos me asignaron una mentora que se ocupaba de Inés: me ayudaba con todo, desde la referencia de un médico, hasta conseguirme voluntarios de la secundaria para que me dieran una mano con los ejercicios que teníamos que hacerle. Siempre me sentí superacompañada, a pesar de que escuchar el diagnóstico fue muy shockeante. El programa no solo se ocupa del niño, sino también de los padres”.
A medida que crecía, además de la terapia física, la niña recibió terapia ocupacional y fonoaudiológica. Y con los tres años recién cumplidos, ingresó al jardín de infantes, algo no solo especial para ella porque conocería a sus nuevos amigos, sino para su madre, que la dejaría sola por primera vez. “Las maestras fueron excelentes, cariñosas, siempre se ocuparon de demostrarme que, a pesar de mis miedos, ella iba a estar muy bien cuidada y acompañada. Me dieron toda la seguridad”, recuerda Verónica. Y relata cómo Inés pasó su infancia en una sala normal, junto al resto de sus compañeros: “Fue superaceptada. Los chicos son más sabios que los adultos y se acercaron a ella despojados de cualquier tipo de prejuicio o etiqueta. Me acuerdo que la maestra tuvo que poner turnos, ya que todos se peleaban por empujar su sillita de ruedas”.
En el mismo jardín, Inés recibió sus terapias a través de un equipo interno, y la visita de profesionales externos que hacían todo lo que estuviera a su alcance para mejorar su calidad de vida. “Aquí se hacen muchos esfuerzos para incluir a todos. Una anécdota: fui al jardín para encontrarme con quien iba a medir la silla de ruedas. Estacioné justo al lado de otro auto, del cual se baja una persona también en una silla así. Era el señor que se ocuparía de hacerle los arreglos a la de mi hija. Me impresionó la integración que existe. ¿Quién mejor que él para ocuparse de ella?”, revela Verónica.
Con respecto al futuro de la jóven, ya se está pensando qué pude hacer cuando termine la escuela. Y ya pusieron manos a la obra: “El otro día, recibimos del colegio un cheque por cincuenta y pico de dólares. Le mandé un mensajito a la maestra preguntando qué era, y me respondió que era el pago por el trabajo de Inés. Hay una compañía que contrata a los chicos para hacer algunas cuestiones simples, pero efectivas para la empresa. Ella fue a ese taller y se ganó su propio sueldo”.
Un día cualquiera, a eso de las 14.30, Verónica sale a recibir a su hija, que llega cansada, pero feliz después de un día intenso. Tuvo educación física adaptada, escuchó cantar al coro de niñas y almorzó en la cafetería con el resto de los alumnos. ¿Qué es lo que más le gusta? Su mamá responde: “Es muy musical, pero lo que más disfruta es estar rodeada de gente. Me pasa de encontrarme con chicas adolescentes de su edad que se acercan y la saludan de forma muy afectuosa. ¡Y ella se pone loca de contenta! Siempre va muy feliz a la escuela. Y eso es lo que más la estimula: sin ese espacio, su calidad de vida sería muy diferente”.
Para saber más
 
La que tiene fuerza es el libro que escribieron los padres de Catalina. Es un relato que honra la vida y que invita a reflexio-nar sobre la deuda pendiente que tiene la sociedad con respecto a la inclusión. Se puede descargar de manera gratuita: http://cataediciones.com.ar/laque tienefuerza/laquetienefuerzadigital.pdf 
Fuente de la reseña: http://www.revistanueva.com/portal/verNota/1263
Fuente de la imagen: https://tiempodeavivamiento.files.wordpress.com/2013/12/ser-distinto.jpg
Comparte este contenido:
Page 562 of 570
1 560 561 562 563 564 570