Page 3 of 3
1 2 3

¿Cómo lograr una publicación académica exitosa?

Por: Rubí Román Salgado

“Comunicar nuestros hallazgos que sirvan de referencia a otros profesores en cualquier parte del mundo es uno de los procesos más importantes de la docencia” – Sandra Gudiño -.

Publicar un artículo académico y compartir tu experiencia pedagógica es una actividad que todos los profesores podemos y deberíamos hacer. Publicar no es complicado, es bueno hacerlo y muy útil en nuestra práctica docente. Así lo comenta la profesora Sandra Gudiño en nuestro webinar del mes de diciembre. Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo aún lo puedes consultar las veces que necesites. También te compartimos la presentación que utilizó la profesora en la sesión.

Todos podemos lograr una publicación académica exitosa. No porque se trate de una “escritura académica” tiene que ser algo difícil o muy formal. De hecho, existen diferentes medios donde podemos publicar un artículo académico dependiendo de los objetivos de cada maestro y la información que tenga para compartir.

En el ámbito educativo generalmente se piensa que un proyecto de innovación educativa concluye cuando logramos una implementación exitosa en nuestra práctica docente, o bien, cuando nos damos cuenta de las variables o factores que debemos modificar para generar un impacto positivo deseado en nuestros estudiantes o en nuestro contexto. Sin embargo, en ese momento inicia uno de los procesos más importantes que es comunicar nuestros hallazgos para que otras personas puedan replicarlos o para que sirva de referencia a otros profesores en cualquier parte del mundo.

En este webinar, la profesora Gudiño explica varios temas relacionados al proceso de publicación. Aquí un breve resumen:

  • La diferencia entre una publicación de divulgación y una publicación científica

  • Diferentes medios para publicar tu artículo:

    • Revista de divulgación

    • Revista o journal arbitrado e indexado

    • Congresos

  • Elige el journal ideal para publicar tu artículo

  • Posibles respuestas de parte de las revistas

  • Elementos básicos de un artículo académico

  • Tips para darle forma a tu artículo

  • Actividades previas a realizar antes de considerar una posible publicación

  • Actividades durante y después de tu publicación

  • Resolvió dudas de las personas que siguieron la transmisión en vivo y que puedes consultar en el video

Si deseas iniciar la aventura de compartir tus conocimientos y experiencias consulta las recomendaciones de la Dra. Gudiño para escribir un artículo académico exitoso  y descubrirás que ¡todos podemos publicar para aprender!

Sandra Gudiño tiene un Doctorado en Innovación Educativa por la escuela de Educación y Humanidades del Tecnológico de Monterrey donde actualmente se desempeña como profesora investigadora y es también directora de la maestría en educación. Estas son algunas de sus publicaciones. Twitter @sandra_gudino.

 

 

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/como-lograr-una-publicacion-academica-exitosa

Imagen: Angela Yuriko Smith en Pixabay

Comparte este contenido:

Retos de un profesor en el modelo educativo basado en competencias

Por: Rubí Román

“El éxito de cualquier modelo educativo radica en la convicción y la claridad que tienen los profesores respecto a la operación de ese modelo curricular”.

¿Qué nos hace pensar que necesitamos un nuevo modelo curricular para desarrollar competencias? La respuesta a esta pregunta es relativamente sencilla de responder, pero es más complejo desarrollarla y ejecutarla. “El perfil de los alumnos cuando nosotros fuimos estudiantes, no es el mismo perfil que el alumno de hoy”. Las exigencias del entorno son muy distintas. Actualmente los estudiantes reciben información de una forma más acelerada y más amplia enfrentándose a situaciones nuevas que cambian rápidamente, esto conlleva la necesidad de proporcionar una atención diferente para los alumnos. La educación basada en competencias trata precisamente de responder a un nuevo perfil de los estudiantes siendo el principal detonador para pensar en una estructura curricular distinta, así lo explicó el profesor Francisco Ayala, experto en este tema.

En nuestro webinar del mes de febrero 2020, el profesor Ayala compartió los elementos clave que se deben considerar en un proceso de transición hacia un modelo de Educación Basada en Competencias. Comentó también que el éxito de cualquier modelo educativo está en la convicción y la claridad que tienen los profesores respecto a la operación de ese modelo curricular independientemente del nivel educativo en el que se desempeñan. En esta sesión en línea, el profesor Ayala respondió dudas e inquietudes por parte de la audiencia para llevar estos conocimientos a la práctica. Aquí puedes consultar la presentación que utilizó el profesor en el webinar https://youtu.be/BhLN9Sf5TKA

“La claridad del perfil de egreso, la capacitación de los profesores, el diseño de experiencias de aprendizaje de los alumnos y la vinculación con el entorno o realidad; son factores fundamentales en un modelo de educación por competencias”.

Una transformación curricular de esta magnitud implica la clara consciencia de que las acciones de enseñanza del profesor deben orientarse hacia el diseño de experiencias de aprendizaje vinculadas con la realidad, centradas en el estudiante y orientadas al desarrollo sistemático de los niveles de dominio de las competencias.

Aquí les comparto un resumen de los principales retos del docente en un modelo de educación por competencias a los que se refirió el profesor Ayala.

  1. Hacer un cambio de paradigma en la enseñanza de objetivos de aprendizaje a desarrollar competencias

  2. Modificar el sentido de la práctica educativa, es decir, de enseñar conocimientos de una materia a contribuir al desarrollo de competencias

  3. Replantear el diseño de las acciones de enseñanza de diseñar acciones para un objetivo en la materia a diseñar acciones y determinar retos para contribuir a un perfil de competencias de egreso

  4. Modificar la forma de trabajo en un grupo académico, es decir, del trabajo académico individual al trabajo necesariamente colegiado e interdisciplinario

  5. Enfocar la forma de evaluar los aprendizajes de la verificación del logro del objetivo de aprendizaje a la evaluación de la evidencia del nivel del logro de las competencias

“La Educación Basada en Competencias busca que los estudiantes desarrollen capacidades que les permitan adaptarse activamente a los requerimientos de las disciplinas en formación, y a lo que les demanden los ámbitos sociales y laborales”.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/retos-modelo-educativo-basado-en-competencias

Comparte este contenido:

Recomendaciones para escribir un artículo académico

Por: Rubí Román

¿Dónde puedo publicar mi artículo? ¿Es lo mismo publicar en revistas que en congresos? ¿Cómo se manejan las co-autorías? Conoce las respuestas aquí.

 

¿Estás por iniciar la aventura de hacer una publicación académica para compartir tus conocimientos en investigación o experiencias educativas? Esta información es para ti. En nuestro último webinar de diciembre 2019, la Dra. Sandra Gudiño nos compartió diferentes medios donde puedes publicar un artículo académico así como el proceso que implica lograr una publicación.

En esta sesión la profesora Gudiño respondió muchas dudas de nuestra audiencia, por ejemplo: ¿Es posible saber si mi artículo es adecuado para cierta revista? ¿Cómo se manejan las co-autorías? ¿Puedo enviar mi artículo a dos revistas simultáneamente? ¿Es lo mismo publicar en revistas que en congresos? ¿Qué revistas existen para una posible publicación? ¿Existen diferencias entre artículos publicados en revistas abiertas que en revistas de paga? En este artículo conocerás la respuesta a estas y otras preguntas.

“Un artículo con un marco teórico pobre, o con pocas referencias, normalmente no da idea de una investigación seria. Muchas veces un artículo es rechazado por las referencias; una parte fundamental es que esté bien sustentado, revisando varios estudios que se hayan realizado al respecto tanto en español como en inglés”. – Sandra Gudiño –

Preguntas y Respuestas

Webinar: Tips para una publicación académica exitosa

  1. ¿Cuánto tiempo se requiere para escribir un artículo? (anónimo)

    SG: Es relativo. Sin embargo, a partir de que terminas tu investigación, en promedio, lleva entre tres y seis meses para un artículo de revista arbitrada o indexada, pero pudiera ser más y es perfectamente normal. El tiempo de escritura varía si es un artículo de divulgación o un artículo para una publicación científica. Normalmente, para un artículo de divulgación es menor el tiempo. Puede tomar un mes o quizá menos debido a que el número de requisitos es menor y no requiere de tanta estructura. Un artículo para una revista indexada el tiempo es más extenso.

  2. ¿Cuánto tiempo tarda en promedio una revista para responder si el artículo fue aceptado o rechazado? (anónimo)

    SG: En promedio dos meses, pero algunas revistan tardan hasta 6 meses. Si tienes pensado publicar en alguna revista en específica, consulta con alguien que haya publicado en esa misma revista antes. No te vayas a desesperar porque sí pueden demorar mucho.

  3. ¿Es posible conocer si nuestro artículo es adecuado para cierta revista? (anónimo)

    SG: Sí es posible. Lo que les comentaba en mi presentación sobre la carta de presentación o inquiry letter; es una carta que puedes enviar al editor en jefe y consultar por medio de un resumen si considera que la temática de tu artículo puede ser susceptible de publicarse en esa revista. En internet hay formatos para llenar un inquiry letter que puedes tomar y sustituir con tu información. Hay editores que son lindísimas personas y te responden a la brevedad si creen que tu temática va de acuerdo a la revista en cuestión y es pertinente, de hecho, te animan a que lo envíes.

  4. ¿Cómo defines el método científico? (Marta Flores Padilla, México)

    SG: El método científico es estructurado tiene una serie de pasos como la observación, la experimentación, los resultados y luego vuelve en forma cíclica. Sin embargo, es muy diferente aplicarlo en las ciencias sociales (cuidado con ello). En las ciencias sociales, en la educación, trabajamos con seres humanos, no lo podemos aplicar tal cual, porque es muy difícil repetir fenómenos con los seres humanos. El método científico pudiéramos definirlo para una publicación en ciencias sociales, como aquella metodología estructurada, que muestra que nuestra investigación está fundamentada, que llevó un orden, que inició con un análisis de una problemática o el establecimiento de problemas, que tiene una pregunta de investigación y concluye con una discusión y un aporte a ese campo del conocimiento que nos interesa. La finalidad es dejar un granito de arena para contribuir con ello y hacer que otras personas puedan aplicarlo igual.

  5. ¿Recomiendas usar la sistematización como metodología y pudieras compartir una bibliografía? (Ismael Pecher, Guatemala)

    SG: Si por “sistematización” te refieres a seguir ciertos pasos para ayudarte a estructurar y llevar una planeación, sí lo recomiendo. La idea principal es que la revista tenga muy claro qué fue lo que se hizo de principio a fin. En específico no puedo recomendar una literatura porque depende mucho de qué metodología quieras aplicar. Pero te puedo recomendar el libro de John Creswell relacionado con la metodología cualitativa y otro también de él sobre Métodos mixtos.

  6. “Al escribir todos los días” como mencionó en la presentación, ¿qué recomiendas que documentemos? (Misela Ruíz)

    SG: Puede ser tu diario, tus memorias, lo que te pasó en el día, etc. Pero si ya tienes en mente publicar algo en particular, lo que has implementado en tu salón de clase y tienes resultados, entonces, dedícale dos horas para iniciar tu publicación. Esas dos horas las puedes utilizar para escribir, pero también para buscar información sustentando tu marco teórico o el problema al que estás dando solución con esa innovación que aplicaste en tu clase. A eso me refiero con escribir, dedicarle a tu artículo por lo menos dos horas al día, si ya tienes en mente publicarlo.

  7. ¿Podrías darnos tips para la búsqueda de congresos? (Andrea Marcela Rodríguez, Colombia)

    SG: Sí. El Observatorio de Innovación Educativa del Tec es un canal completamente abierto y gratuito que tiene contenidos educativos entre ellos una sección de eventos relacionados precisamente con innovación educativa, difunden muchos congresos, dependiendo de la temática que te interese.

  8. ¿Puedo enviar mi artículo a dos revistas simultáneamente? (anónimo)

    SG: Por ética no se puede hacer eso. De hecho, todas las revistas antes de enviar tu artículo te piden que llenes un formato que tiene que ver con esa parte de principio y código de ética, donde por medio de tu firma, aceptas que lo que estás sometiendo a esa revista y que no lo has sometido a ninguna otra revista, ni que ha sido publicado antes, entonces, no es una buena práctica, no lo vayan a hacer por favor.

  9. ¿Cómo se manejan las co-autorías? (anónimo)

    SG: Cuando escribes un artículo con más de una persona, es conveniente que antes de iniciar se pongan de acuerdo en cuál es el porcentaje del artículo que cada uno va a escribir. Por ejemplo, si es un equipo de cuatro o cinco personas y desde un inicio hay una repartición equitativa en el contenido que escribirá cada persona, eso marcaría el orden de los autores. En la escritura académica, sí es importante, el primer autor, ya que él escribe la mayoría del artículo, le da forma, le da estructura y todo el sentido del artículo, el co-autor apoya también en la escritura del artículo en cierta parte concreta. El primer autor es el que contacta la revista, no puede contactar a los cinco coautores, entonces va a dar de alta solo a una persona, que es quien envía el artículo, y sería el autor principal. Puede haber más co-autores también; que yo sepa no hay un límite aunque depende mucho de cada revista. Entonces, lo ideal es que se pongan de acuerdo antes de empezar a escribir. No se vale que a alguien lo pongan en un artículo si no ha escrito, es bien importante, si alguien escribió va su nombre, si no escribió no va.

  10. ¿Cómo se revisa el plagio o el copy-paste en las publicaciones? (Leonor Dillon, Suiza)

    SG: No hagan nada de eso en lo absoluto. Todas las editoriales tienen herramientas que detectan en qué porcentaje tu artículo es una copia. El software que utilizan genera un análisis y un resultado. Si tu artículo tiene menos del 10% que es lo “aceptable” a nivel editorial, pasa a la siguiente revisión, si tiene más del 10% de contenido o frases que aparecen en otros artículos es rechazado. Entonces, mi recomendación es, no coloques nada textual, siempre hay que parafrasear, hay que citar mucho, y atención con la citación, si van a colocar una frase hay un límite de palabras para colocar entre comillas, deben colocar al autor y colocar en qué página exactamente se dijo esa frase textual. Tengan mucho cuidado con eso.

  11. ¿Es lo mismo publicar en revistas que en congresos? (anónimo)

    SG: Sí es lo mismo. En cuanto a nivel de exigencia de trabajo pudiera ser un poco más en la revista. Lo que sucede es que los investigadores normalmente se están acreditando ante CONACYT y otras instancias, le dan menos valor a las publicaciones que se hacen en congreso que a las que se hacen en revistas. Pero eso es relativo, yo diría que el trabajo es exactamente el mismo. La ventaja de los congresos es el networking porque encuentras a muchas personas de muchos países que están interesados en lo mismo que tú, y que puedes encontrar ideas para compartir, así tu trabajo es escuchado por una audiencia que tiene más o menos los mismos intereses. Entonces esa es la ventaja de un congreso, pero el trabajo que se requiere en ambos es casi igual.

  12. ¿Qué tan extenso debe ser el tema que se trata, más es mejor? (Diego Alberto Diaz Leal, Colombia)

    SG: Dependiendo. Primero hay que ubicar a qué revista lo quieres enviar, y la revista siempre va a tener un apartado donde dice: «Para autores» que contiene una plantilla o una descripción de formato. Por ejemplo: tipo de letra, marginación, apartados que debe de traer, cuánta extensión tiene que traer el artículo. Pienso que más es mejor en cuanto a que si tú escribes y haces extenso cada uno de los apartados es mejor. Si la revista te pide menos entonces vas resumiendo. Lo que yo hago y me ha funcionado, es hacer un Excel con las normas para autores de cada revista, porque cada una tiene la propia, no hay una para todos. Lo paso a un Excel y luego voy palomeando que mi artículo cumpla con cada una de ellas, como un formato tipo checklist para mi antes de enviarlo.

  13. ¿Cómo se puede validar un instrumento de investigación con enfoque cualitativo si la muestra de investigación no es paramétrica? (Susana González)

    SG: Hay varios métodos para validar los instrumentos cualitativos. Al ser cualitativo no ocupas una muestra paramétrica o una muestra extensa. Sin embargo, el método de revisión por expertos, el pilotaje, tiene que haber sido aplicado a personas que más o menos tengan las mismas características que la audiencia, y que esas personas hayan retroalimentado qué les pareció el cuestionario, si las preguntas fueron accesibles, si se entendían, etc. Normalmente los instrumentos cualitativos se validan de esa forma, por expertos o instrumentos que ya han sido publicados o bien piloteando. El pilotaje es muy importante.

  14. «El instrumento es un libro de códigos que muestra la operacionalización de las variables” ¿Cómo se puede validar? (Susana González)

    SG: La validez del instrumento normalmente se hace con pilotaje o utilizando los métodos de validación que tienen los programas de investigación de Ciencias Sociales como SPCS. Pero eso implica también la aplicación del instrumento, o sea, esas validaciones que se hacen con software implican que ese instrumento lo hayas piloteado, que lo apliques y que luego recabes los resultados, y luego por medio de un análisis de factores te aparezca la congruencia o no de los reactivos. Si estás empezando en la investigación, yo diría que tomes algún instrumento ya validado, ya probado, ya publicado, y entonces ahí ya no es necesario que tú corras las mismas pruebas porque ya alguien las ha corrido antes; aunque si lo vas a aplicar a una población distinta, sí sería muy aconsejable pilotear y después analizar con análisis de factores para ver la congruencia de los reactivos, y que midan realmente lo que tú quieres que midan.

  15. ¿Qué revistas existen para posible publicación? (anónimo)

    SG: Muchísimas, no te las acabas en toda la vida. Lo que puedes hacer es buscar en el catálogo JCR o en SCIMAGO o también en Google Scholar tecleas las palabras clave que quieres buscar o que se relacionan con tu artículo posteriormente te van a aparecer ahí muchos artículos publicados y cada uno de ellos es una opción de revista diferente que puedes tener. Por lo general las universidades tienen también en sus propias revistas. Revisa las revistas de las universidades, métete a los sitios de las universidades y van a tener apartados donde dice: «nuestras revistas o nuestras publicaciones» y son por lo general revistas de divulgación o indexadas que son muy serias. Es muy importante que sepan sobre los “predadores” de repente que te llegan correos diciéndote: «vimos tu publicación en tal lado, ¿no la quiere publicar con nosotros? estamos ubicados en tal lugar» y no es cierto. Lo que sucede es que, envías tu artículo y lo roban, entonces deben tener mucho cuidado que sean revistas serias donde realmente veas ahí los artículos, que tengan un comité editorial serio, que pertenezcan a alguna universidad y tengan un background probado de prestigio, porque hay de todo.

  16. Si envié un artículo a una revista, y pasé un año sin recibir respuesta, ¿lo puedo enviar a otra revista dado que no responden o que me recomienda hacer? (Wilmer Ríos Cuesta, Colombia)

    SG: Si ya pasó un año y no te responden, escríbeles, en las páginas de las revistas siempre aparece quien es el editor en jefe o los teléfonos, si no te contestan al escribirles, llámalos por teléfono y si no te responden, envíales una carta diciendo: «como ustedes ya se han tardado más de un año en darme respuesta, enviaré mi artículo a otra revista, por favor no lo sigan considerando» de esa manera queda un antecedente de que tú lo informaste y no estás procediendo mal porque ellos se han tardado demasiado.

  17. Si en un artículo se aborda un tema y se plantea un constructo que no ha sido desarrollado en el área, es decir, que es nuevo y te rechazan, ¿qué se puede hacer? (Wilmer Ríos Cuesta, Colombia)

    SG: Sugiero buscar más información al respecto. Quizá lo que a ti te parece nuevo no es tan nuevo. Revisa Google Scholar pero revísalo en inglés, no solo en español. Es muy difícil que un constructo sea así completamente nuevo, como descubrir algo nuevo. A lo mejor lo llaman de otra forma, revisa y plantea sustentarlo muy bien, de dónde viene o en qué autores te estás basando para hacer esta nueva aportación. Igual si lo rechazan deben enviarte retroalimentación, utiliza la retro y busca más información. Muchas veces lo que rechazan porque las referencias no están suficientemente sustentadas o faltan referencias. Una parte muy importante de los artículos es que estén bien sustentados, que el editor sepa que has revisado varios estudios que se han realizado al respecto. Un marco teórico pobre o un artículo con pocas referencias normalmente no da idea de una investigación seria.

  18. ¿Los capítulos de un libro cuentan como publicación? (anónimo)

    SG: Dependiendo para qué. Cuentan como publicación para una persona que tiene una trayectoria de investigación validada por ejemplo por el Consejo Nacional de Ciencia como CONACYT, cuentan solo que sean en una editorial de prestigio. Pero si el caso es de un alumno doctoral al que le piden cuatro publicaciones, va a publicar un capítulo del libro pues obviamente le cuenta dependiendo para lo que le estén pidiendo o para su primera publicación, pues claro que cuenta. Toda publicación cuenta, cuánto cuenta, eso depende del contexto o para qué buscas hacer esa publicación.

  19. ¿Hay algún curso o sitio de interés sobre escritura académica? (anónimo)

    SG: El Tec tiene uno que se llama CREA. Es un sitio donde se dan tips de escritura y de referencias, pero también hay otros sitios gratuitos en Internet.

  20. ¿Todo se puede publicar? (anónimo)

    SG: Sí, para todo hay público. Aunque antes de eso debes pensar “voy a publicar esto” ¿le va a interesar a las personas? ¿Es algo que realmente vale la pena publicar?» Si es así, adelante. También puedes pedirle a alguien que te haga el favor de leerte y darte su consejo de preferencia una persona que ya haya publicado antes.

  21. ¿Existen diferencias entre la calidad de los artículos publicados en revistas abiertas que de las revistas de paga? (Antonio Canchola, México)

    SG: No creo. Hay revistas abiertas de mucha calidad y de baja calidad. Las revistas de paga creo que tienen un poquito de menos mérito ya que el pagar para que te publiquen -digo yo personalmente- jamás he pagado, ni me veo pagando para una publicación; tal vez más adelante lo haga, pero yo creo que la calidad depende del cuartil de la revista, de la audiencia de la revista y de cuántas veces citan el artículo. Un artículo citado significa que es de calidad, finalmente puedes publicar tantos artículos como sea posible; pero quien te cite y a quién le parezca interesante es ahí -creo yo- lo que marcaría la calidad de una publicación. Más que el pagar o no pagar.

  22. ¿Sabes si han publicado investigaciones sobre la cultura laboral del docente específicamente de una institución determinada o de un país o una región? (Edelmira Morales)

    SG: Seguramente sí lo han hecho. Busca esas palabras clave en Google Académico y vas a ver que te van a salir varios resultados. Busca el constructo completo, lo que dices o también en el buscador colócale entre palabra y palabra, la palabra ‘Ant’ para ver que te sale y también búscalo en inglés; seguramente sí hay.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/recomendaciones-para-escribir-un-articulo-academico

Comparte este contenido:

Conviértete en autor de tus propios recursos educativos

Por: Rubí Román Salgado

¿Mi presentación para la clase puede ser un REA? ¿Qué son las licencias Creative Commons? ¿Qué beneficios tienen los REA en la educación?

Todos en algún momento de nuestra vida escolar, tuvimos la fortuna de llevar clase con un profesor o profesora que explicaba de manera magistral un tema (que por cierto no habías comprendido hasta ese día que tomaste clase con él o ella) fue un momento mágico (¡ajá!) que nunca olvidarás. Por ello, aprender de la experiencia de los profesores es fabuloso y que mejor que reconocer su talento poniéndole nombre y apellido. Los recursos educativos abiertos (REA) son ideales para diseminar el conocimiento y reconocer el trabajo de quien lo realiza, además son una forma de compartir y colaborar entre los mismos profesores para mejorar la enseñanza.

En nuestro webinar de noviembre 2019, el profesor Antonio Canchola compartió un procedimiento general que sirve de guía a los profesores como una primera aproximación para crear recursos educativos abiertos REA y compartirlos. También respondió varias dudas de nuestra audiencia, por ejemplo, ¿los materiales educativos abiertos reemplazan al material impreso? ¿Qué ventajas tienen los REA en el sistema educativo mexicano? ¿Los REA incluyen texto de investigación? ¿Un blog puede ser un REA? ¿Puedo agregar a mi presentación de Power Point una licencia Creative Commons? ¿Cómo crear y buscar videos con licencia Creative Commons en YouTube y Google? conoce las respuestas a estas preguntas y otras más en este artículo.

A continuación, te compartimos datos interesantes del perfil de nuestra audiencia:

Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos” – UNESCO 2019

Preguntas y respuestas

Webinar: Tres pasos para convertirte en autor de recursos educativos abiertos

 1.      ¿Los materiales educativos abiertos reemplazan al material impreso? (Manuel Lozano, Perú)

AC: No. Uno no elimina al otro, más bien se complementan. Un ejemplo, es el texto de la tesis de Stephen Hawking escrita a máquina. Anteriormente, únicamente la podíamos encontrar en Cambridge. Como no todos tenemos el privilegio de viajar a Cambridge para consultar su tesis, es maravilloso poder acceder a una versión digitalizada de acceso público. La tesis sigue estando en físico y es un tesoro, pero no significa que por estar en digital ya no sirva la tesis escrita. Lo mismo sucede para el material, cuestionario o texto que los profesores crean. Significa que lo harán abierto y accesible a otras personas.

2.      ¿Existe alguna referencia que explique cómo crear REA y hacerlo masivo? (Kilver García, Perú)

AC: En este webinar les compartiré un procedimiento general que les sirve como una primera aproximación para crear un REA y masificarlo. El cómo masificarlo tiene que ver con el repositorio. Existen repositorios institucionales, temáticos y de recursos educativos abiertos exclusivamente. Entonces, si ya tienes tu material puedes seguir la guía que aquí les compartiré.

 3.      ¿Para que sea llamado REA solo tiene que ver con el tipo de licencia de ese recurso? (anónimo)

 AC: Para que sea un Recurso Educativo Abierto (REA), tiene que cumplir con tres características: 1) que sea un recurso educativo original 2) que tenga de manera explícita una licencia elegida por ti donde le indiques a los usuarios de qué forma lo pueden usar y 3) esté disponible en un repositorio educativo de REA.

 4.      ¿Para crear un REA es necesario que el creador o autor tenga un grado de educación? (anónimo)

 AC: La respuesta es No. No tienes que tener un grado académico lo único y necesario es cumplir con tres características: 1) que el recurso que creaste, documento, video o texto, sea original tuyo 2) que escojas alguna de las seis licencias Creative Commons y 3) que esté disponible de forma digital en algún repositorio. Entonces, paro eso no necesitas un título universitario. No necesitas ser un profesionista, no necesitas ser doctor en educación, no necesitas ser maestro en pedagogía, no necesitas ser licenciado en Primaria o profesor normalista. No es necesario.

 5.      ¿Las antologías y guías para estudiar danza polinesia y árabe podrían ser un REA? (Martha Romero, México)

 AC: Claro que sí. Para que sea un REA debe cumplir tres requisitos básicos. El primero es tener tu material que ya creaste para la enseñanza de danza polinesia en texto, dibujo o video. Hasta ahí estamos bien. Ahora, para subirlo a la categoría de recurso educativo abierto, tienes que seleccionar una de las seis licencias Creative Commons que les mostré en mi presentación. Con ello, decides, por ejemplo: 1) quiero que me den solo reconocimiento 2) quiero que lo demás puedan compartirlo sin hacerle ninguna modificación o 3) quiero darles libertad de que ganen dinero con este material. Entonces, elige la licencia que más te convenga y posteriormente la colocas en el documento o video. Ahora bien, para que se convierta en “abierto” tienes que encontrar un repositorio como los que les mostré en la presentación y subirlo. Una vez “colgado” en el repositorio en ese momento el “compendio” de danzas polinesias es un recurso educativo abierto. Los REA no son exclusivos para temas curriculares. Por ejemplo, si eres maestra de danzas polinesias, repostería, carpintería, música o si creaste una técnica nueva y deseas compartir tu contribución (debe cumplir el propósito de enseñar o aprender) con estas tres condiciones ese material ya se puede considerar recurso educativo abierto. Ese es el espíritu de compartir tu trabajo y que sea visibilice y útil a otros profesores.

 6.      ¿Si publiqué presentaciones de Power Point en un portal como SlideShare, es material susceptible de gestionar licencia Creative Commons? (Luis Fernando Ávila, México)

AC: Claro que sí. Por ejemplo, la presentación que les acabo de mostrar en este webinar en sí misma es un recurso educativo abierto (después de subirla al Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC) para que ustedes o cualquier persona pueda descargarla. Entonces, en tu caso lo que tendrías que hacer es “bajar” ese recurso que subiste en la página de SlideShare (en otras palabras eliminarlo de ahí) después de eso, consultar en la página Creative Commons las seis licencias que existen y selecciona una de ellas. Posteriormente copia la licencia que seleccionaste en cada una de las diapositivas de tu presentación original y cuando hayas terminado súbela nuevamente. De esta manera les haces saber a los usuarios lo que pueden hacer con el material que tu creaste, por ejemplo: lo pueden copiar, lo pueden compartir, lo pueden transformar e incluso comercializar. Mientras que no agregues explícitamente la licencia en el documento cualquier persona podría “apropiarse de tu material” claro también hay cuestiones legales que considerar, pero es mejor proteger el contenido que creaste agregando una licencia que como vieron es muy sencillo.

 7.      ¿Los blogs como material propio de una página web es un recurso ideal para usabilidad mediante licencia? (Omar Rueda, Colombia)

AC: Así es. Vamos a suponer que eres profesor de ciencias políticas y en tu blog abordas estos temas, de pronto dices, bueno mi texto o la opinión que yo plasmé en este blog pues es creación mía. Puedes considerar licenciarlo porque al final del día el contenido que viene en ese blog lo creaste tú. Obviamente si pones una fotografía que no es tuya te recomiendo que pongas la referencia. Hay que darle reconocimiento a la gente. Cuando ustedes vean mi presentación las fotografías que utilicé les puse referencia de donde las obtuve. Entonces debemos agregar las referencias o las ligas de donde obtuvimos esa información. Siguiendo con el punto de tu blog o sitio web, sí puede ser de acceso abierto a través de una licencia agregando por escrito en tu aviso de privacidad. Si los textos son de tu creación, entonces a todo lo demás que integres debes agregar de dónde obtuviste la información como por ejemplo fotografías videos o alguna cuestión que tú no generaste. Generalmente en la parte inferior abajo viene la licencia donde debes mencionar qué podrían hacer con tu creación en este caso con opiniones políticas o educativas.

 8.       ¿Qué recursos tecnológicos se usan en la actualidad para una educación presencial y virtual? (Víctor Ferreira, Bolivia)

 AC: Hay muchos recursos, por ejemplo, el que estamos utilizando ahorita es la plataforma Zoom a través de Facebook es buenísimo para hacer videoconferencias.  Las redes sociales también se utilizan para la educación. Incluso también una fotografía con su apropiado licenciamiento es también un recurso educativo y lo podemos hacer abierto, es decir que otras personas puedan utilizar esa misma fotografía. Hay plataformas como Pixabay donde tú puedes encontrar fotografías con la licencia Creative Commons y te permiten usarlas, cambiarlas o transformarlas dependiendo el tipo de licenciamiento. Hay muchas herramientas para el aprendizaje presencial (que ya dominan los profesores) y para el aprendizaje digital o tecnológico les recomiendo plataformas donde pueden obtener fotografías como Pixabay, herramientas para hacer videoconferencias como Zoom y utilizar las redes sociales para el aprendizaje de tus alumnos.

 9.      ¿Los REA también incluyen texto de investigación? (anónimo)

AC: No necesariamente, ya que un texto de investigación no lo puedes modificar y tiene otro proceso de evaluación. Por ejemplo, yo no deseo dar una ponencia para que después alguien más la transforme ese no es el sentido de una investigación. Son dos cosas diferentes.

10.   ¿Qué ventajas tiene el REA en un sistema educativo mexicano? (anónimo)

 AC: Muchos beneficios, entre los cuales puedo mencionar utilizar las estrategias de otro profesor que los maneja muy bien, que ya los revisó y los depuró entonces tú como profesor lo vas a incorporar a tu actividad y en ese momento no tendrías que diseñarlo desde cero. Esto te facilita en tiempo, en costo y a veces en creatividad, por ejemplo, si tú no sabes dibujar, pero otro profesor lo hace muy bien puedes utilizarlo y además referencías su trabajo también.

 11.   ¿Qué repositorios de REA recomiendas? (anónimo)

AC:

a.    Temoa www.temoa.org del Tec de Monterrey

b.    Repositorios de Recursos Abiertos REA (Ceibal) es una organización de Uruguay

c.     Colombia aprende. La red del conocimiento.

 12.   ¿Cómo se manejan las licencias Creative Commons en algo creado en YouTube? (Emma Rodríguez, México)

 AC: YouTube es un repositorio de contenido audiovisual, aunque no necesariamente educativo, pero sí se pueden hacer búsquedas de videos Creative Commons en la siguiente opción o path de Youtube> Buscar> Filtrar> Características> Creative Commons o también se pueden subir videos a YouTube con una licencia Creative Commons. Creas tu video y cuando los edites al final le pones la licencia que tu elijas y cuando lo subas a Youtube ahí le marcas también cuál es la licencia que tú estás asignando. Lo mismo puedes hacer en Google búsqueda de videos que existan con licencia Creative Commons de la siguiente manera: Google> Buscar> Preferencias> Búsqueda avanzada> Derechos de uso> Creative Commons.

 13.   ¿Si creamos un REA con software privativo se considera un REA? (Dany Vargas, Bolivia)

 AC: Aquí la idea es que, si utilizas un software para crear un recurso educativo no lo descarguen de manera ilegal, esa no es la idea. Si compras un software ya eres usuario de ese software y no hay restricción. Lo que también puedes hacer para que sea aún más transparente y te quedes más tranquilo es poner como referencia al final agregando una nota que diga algo como: “este material fue creado con el software y agregas el nombre que hayas utilizado”.

 14.   ¿A qué institución está adscrito el ponente? (Brenda Chávez)

 AC: Actualmente estoy en el doctorado en Innovación Educativa del Tec de Monterrey. Mi línea de investigación es la educación de los adultos especialmente la alfabetización digital y obviamente las competencias digitales. Estoy en el Tec de Monterrey Campus Monterrey cursando el segundo año de cuatro del doctorado. Estamos trabajando para para seguir desarrollando el tema de los recursos educativos abiertos. Soy promotor del tema de los recursos educativos abiertos de la Cátedra Unesco. Cada dos años en Monterrey en el Tec de Monterrey se lleva a cabo este fenomenal evento donde se reúne gente de todos los países y discutimos precisamente estos temas. También he impartido talleres en diferentes universidades. En el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey pueden agregar mi nombre y consultar los REA que he desarrollado incluyendo esta presentación.

 15.   ¿Cuál es la mejor norma de catalogación? (German, México)

 AC: Eso tiene que ver con lo que se conoce como interoperabilidad entre repositorios. Te sugiero entrar al Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey y revisar la tesis de la doctora Laura González de la Universidad de Salamanca. Ella considera las diferencias entre los tipos de sistemas de repositorio y de catalogación, también hace un balance de cuáles podrían ser mejor y los evalúa.

 16.   ¿Conoce protocolos de producción de REA para agricultores familiares que atienden particularidades de alfabetización digital y competencias culturales? (Beatriz Castro, Argentina)

 AC: Mi línea de investigación es alfabetización digital para adultos. Te comparto mi correo electrónico antonio.canchola@hotmail.com para estar en contacto más adelante y también te comparto este repositorio que reúne material del tema de agricultura que te puede ser de utilidad.

Por último, te comparto otras publicaciones relacionadas con este tema que pueden ser de tu interés:

●     Libros abiertos: una potente herramienta educativa, pero poco utilizada (Kenneth Bauer)

●     La pedagogía abierta es clave para mejorar las prácticas docentes (Kenneth Bauer)

●     Tres pasos para convertirte en autor de recursos educativos abiertos (Antonio Canchola)

●     Los recursos educativos abiertos mejoran el rendimiento académico (Christian Guijosa)

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/conviertete-en-autor-de-tus-propios-recursos-educativos

Imagen: 200 Degrees en Pixabay

Comparte este contenido:

Siete tendencias tecnológicas para la educación

Por: Rubí Román Salgado

“El laboratorio Mostla del Tec de Monterrey se creó para apoyar a profesores y alumnos, en la adopción y uso de las tecnologías que están transformando la educación”.

Incorporar tecnologías emergentes en el aula es un desafío, pero también es una forma de reinventar tu práctica docente y mantenerte actualizado. En el 6º Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) del Tec de Monterrey, Berta Saldivar e Irving Hidrogo, representantes de la Vicerrectoría Académica e Innovación Educativa, presentaron las principales tendencias tecnológicas para el aprendizaje, como son: credenciales digitales, blockchain, chatbots, espacio de trabajo inteligente, cómputo afectivo con inteligencia artificial, espacio de trabajo inmersivo y realidad virtual colaborativa.

“Los estudiantes también sueñan con hacer proyectos diferentes y más disruptivos que les permitan potenciar su proceso de aprendizaje”.
– Berta Saldivar –

Para apoyar a profesores y alumnos en la adopción y uso de estas tecnologías se creó el laboratorio Mostla del Tec. Es un espacio donde se estimula la curiosidad de los profesores y estudiantes para integrar tecnologías emergentes que agreguen valor a sus estrategias de aprendizaje y a sus proyectos. En este laboratorio se explora y se trabaja con tecnologías que tienen alto potencial disruptivo para el aprendizaje y para la solución de problemas con sentido humano.

La aplicación de estas tecnologías en el aula también ha permitido la evolución de servicios como lo que presta la Biblioteca de la institución, ya que ahora cuenta con la Zona VR, que es un espacio donde se pueden utilizar estaciones de realidad virtual para vivir una experiencia inmersiva con las aplicaciones que actualmente utilizan los alumnos en clases.

Tecnologías que están transformando la educación

  • Credenciales digitales. Son diplomas y microcredenciales granulares que se pueden compartir fácilmente, pero requieren pasar por un proceso de verificación de autenticidad. Actualmente existen varios proveedores externos que ya ofrecen este servicio.

  • Blockchain. Es una base de datos distribuida que no es regida por ninguna entidad y funciona como un libro contable mundial donde se registran transacciones digitales. Esto garantiza la autenticidad de la información registrada, facilitando la creación de relaciones de confianza entre los usuarios.

  • Asistentes virtuales (Chatbots). Es una interfaz conversacional de voz o texto que se puede utilizar en una variedad de casos como servicio al cliente, recursos humanos, entrenamiento, consultor de procesos.

  • Espacio de trabajo inteligente. La idea es aprovechar la digitalización de objetos físicos a través de la Internet de las cosas (IoT) para ofrecer nuevas maneras de trabajar, reservar recursos, coordinar servicios de las instalaciones y compartir información para colaborar. Se busca aumentar la eficiencia y efectividad. Esto genera ambientes de trabajo ágiles que dan valor a la experiencia del empleado.

  • Cómputo afectivo con inteligencia artificial. Utilizando inteligencia artificial se analiza el estado emocional del usuario a través de la visión computacional, voz y audio, sensores y software especializado. Esto puede detonar acciones como respuesta, buscando personalizar en tiempo real, el ambiente y los servicios que se prestan.

  • Espacio de trabajo inmersivo. Son ecosistemas de trabajo colaborativo cuyo principal motor es la realidad virtual, aumentada y mixta. Se accede a través de visores espaciales que ofrecen una solución para reuniones en las que se cuenta con la información y archivos de manera natural para tener así una solución más profunda.

  • Realidad virtual colaborativa. Profesores y alumnos se encuentran en un espacio virtual diseñado específicamente para la clase donde se lleva a cabo la interacción, colaboración y el aprendizaje activo, proporcionando experiencias de aprendizaje en contenidos de aplicación real.

El CIIE es un evento anual que realiza el Tecnológico de Monterrey desde el año 2006. Tiene el objetivo de fomentar y facilitar la experimentación e innovación entre profesores, directivos, emprendedores y todos aquellos interesados en educación. Es un evento internacional en el que tienes la oportunidad de interactuar con expertos y conocer las mejores experiencias de innovación educativa.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/siete-tendencias-tecnologicas-para-la-educacion

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Gamificación: mitos y realidades

Por: Rubí Román Salgado

¿Estás en proceso de llevar a cabo un proyecto educativo relacionado con gamificación? El profesor Armando Zepeda, experto en el tema, clarifica los mitos y realidades alrededor del tema.

Si por tu mente ha pasado la idea de implementar Gamificación en clase, pero por alguna razón no se ha concretado el plan, ¡aún lo puedes hacer! El pasado 9 de octubre transmitimos el webinar “Gamificación: de la retórica falsa a la profunda”, en el que el profesor Jorge Armando Zepeda, clarificó los mitos y realidades alrededor del tema.

A esta conversación se unieron 150 profesores de varias partes del mundo con el mismo interés de saber cómo aplicar gamificación para un mejor aprovechamiento del aprendizaje. Si no tuviste oportunidad de seguir el webinar en vivo aquí lo puedes consultar.

 Te comparto el perfil de los profesores que se unieron a esta conversación en línea y su principal motivación para hacerlo.

Son muchos docentes que al igual que tú, están en proceso de llevar a cabo un proyecto educativo relacionado con Gamificación. Platicamos con el profesor Zepeda experto en el tema, para que nos ayudara a disipar varias dudas que surgieron durante el webinar y cuyas respuestas podrás conocer a continuación.

Mitos y realidades de la gamificación

 1.    ¿Cuál es la diferencia entre gamificación, ludificación y aprendizaje basado en juegos? (Dani, Colombia)

 JAZ: Ludificación es un término muy general que se traduce en inglés como gameful learning. Es un conjunto de estrategias que comprende tanto gamificación, diseño lúdico y aprendizaje basado en juegos. El aprendizaje basado en juegos consiste en tomar un juego ya existente o crear un juego con un fin educativo, sin embargo, la experiencia completa es de juego. En gamificación, la participación del alumno en clase, la forma en la que se involucran con las actividades en el aula, la distribución de las actividades y tareas todo en sí, es el juego. En otras palabras, no hay un juego como tal, más bien hacemos pensar que hay un juego.

 2.    ¿Es posible hacer gamificación para adultos? ¿Podría mencionar un ejemplo y resultados obtenidos? (Cristina, El Salvador)

 JAZ: Sí es posible. La gamificación se originó con un enfoque en gestión de negocios. Llegó a la educación no directamente con niños, sino más bien se formaliza en educación superior. El ejemplo que puedo dar sobre cómo funciona en adultos, lo daré en un contexto fuera de la educación para que sea más fácil su comprensión. En una empresa como Samsung o Costco, utilizan un sistema de puntos para sus empleados y mientras más rápido atiendan las cajas, más puntos ganan sus equipos. Al final logra una recompensa el equipo ganador ya sea algún tipo de bono, tener un día libre más en el año, etcétera. Es así como la gente se involucra. Creemos que, por ser un juego, solamente a los niños les interesa, sin embargo, está claro que tanto a niños como adultos nos gusta jugar. Son diferentes juegos claro está, pero vaya que funcionan. Yo trabajo con adolescentes y también he trabajado con adultos gamificación y realmente se vuelven como niños.

 “Si pudiéramos combinar lo mejor del aula tradicional, es decir, un profesor con una excelente retórica, mayéutica y demás, con estrategias de gamificación, considero que estaríamos frente a una posibilidad educativa muy superior”.

 3.    ¿Qué es elemental al momento de pensar en un escenario de gamificación? (Silvana, Argentina)

JAZ: Lo primero es definir un objetivo educativo, es decir, qué es lo que quiero que mis alumnos logren o qué busco incentivar en ellos. Por ejemplo: que participen más en clase, que entreguen tareas oportunamente, que sean más puntuales, etc. Un sistema inicial de gamificación tomaría estos objetivos y buscaría motivar que sucedan retroalimentando al alumno a través de la gamificación.

 4.    ¿La gamificación como metodología aplicada en el tiempo sigue generando motivación o deja de ser novedosa? (Valentina Calbacho, Chile)

JAZ: Una gamificación retórica tendrá una efectividad inestable. En dos semanas algunos alumnos perderán el interés, sin embargo, cuando se integran elementos de juego tiende a ser mucho más duradera. Lograr que “la novedad” no se acabe, depende de cómo organizamos nuestra gamificación. Juegos de video, por ejemplo, que tienen jugadores que siguen el juego durante años, suele ser porque integran eventos especiales o recompensas aleatorias o meten otros componentes que jalan nuevamente a las personas a involucrarse; además de nuevas historias con una campaña diferente en la que tienen un nuevo villano que derrotar y demás. Un sistema gamificado no es muy diferente, añadiendo nuevos componentes de juego tendríamos una gamificación más duradera.

5.    ¿Qué plataformas recomienda para trabajar una clase gamificada? (Yarley, Colombia)

JAZ:  Existen herramientas muy sencillas para trabajar una clase gamificada como ClassDojo, es una herramienta gratuita para profesores, está diseñada para trabajarse con niños, pero tengo compañeros que lo han trabajado con adultos y funciona bien. Tiene un sistema de administración de puntos fácil de implementar. Herramientas mucho más completas y efectivas para gamificación son Classcraft y Great Class ambas en idioma inglés; sin embargo, son plataformas para el aprendizaje completamente gamificadas y giran alrededor de una narrativa preestablecida; bastante ricas y muy recomendadas.

“La idea es resignificar la importancia de entender los contenidos de la materia enlazando gamificación no solo a una conducta de participación, sino a varias como son la colaboración, un alto desempeño, creatividad, puntualidad, entre otras”.

6.    ¿La gamificación en educación superior es mejor que el magistralismo como metodología de enseñanza-aprendizaje, al mejorar la motivación, el compromiso y el rendimiento académico en los estudiantes? (Valentina Calbacho, Chile)

JAZ: El concepto de magistralismo lo entiendo como una clase centrada en el profesor orientado más hacia una educación tradicional. Si lo vemos de esta manera la gamificación se orienta más hacia lo que es “la nueva escuela” es decir, tiene alternativas para hacer la experiencia de aprendizaje diferente. Sin embargo, podemos tener un magistralismo donde el docente es un experto en retórica, puede mantener un interés impresionante mediante solamente la cátedra y una mayéutica significativa con los alumnos, en ese sentido, yo no desprecio ni considero que la educación tradicional o magistralismo sea una herramienta pobre, sino bastante rica. En otro sentido, la gamificación pobremente llevada, pues, solamente es un distractor que en lugar ayudar a la educación, simplemente se vuelve un obstáculo en donde el alumno se centra solamente en el proceso de gamificación y no en la clase que está llevando. Siendo así, la gamificación no sería mejor, considero que una buena aula tradicional y una estrategia de gamificación son ambas muy valiosas y no podría decir que una es mejor que la otra. Sin embargo, si pudiéramos combinar lo mejor de un aula tradicional, es decir, un profesor con una excelente retórica, mayéutica y demás, con estrategias de gamificación, considero que estaríamos frente a una posibilidad educativa muy superior.

7.    ¿Cómo lograr que el sistema no lleve a los estudiantes a sentir que están ahí solo por ganar el juego y que el interés por el aprendizaje real no pase a un segundo plano? Mi experiencia al implementar un sistema de puntos durante toda una asignatura, con elementos de juego para conseguirlos y condiciones para finalización del juego; los estudiantes adoptaron una actitud participativa y se involucraron, pero al final no querían hacer ninguna actividad si no era parte del sistema de puntos. (Jimena Soler, Colombia)

JAZ: Por esa razón hago mucho énfasis en la diferencia entre gamificación retórica y profunda. La dependencia a los puntos es un síntoma normal en gamificación, pero en gamificación profunda no necesariamente es lo central. Los invito a hacer un estudio acerca de otros componentes de juego que generan motivación intrínseca del alumno, darle autonomía para tomar sus decisiones, dar valor en el expertis de un tema, en las interacciones con los demás, en sus aportaciones, compañerismo y demás. Pero, si el sistema de puntos es lo único que está generando una sensación lúdica y de participación, es inevitable que alumno solamente se interese en eso, y ahí es donde digo, se vuelve un distractor del aprendizaje. La idea es que el alumno haga un ejercicio mental de pensamiento fuerte para poder acceder a esos puntos. Es decir, resignificar la importancia de entender los contenidos de la materia. Otra recomendación general es, no solamente “amarrar” la gamificación a una conducta de participación, sino a varias, como la colaboración, alto desempeño, creatividad, puntualidad, etc.

8.    ¿Cómo aplicar gamificación para promover lectura? (Julian Sabolla, Bogotá, Colombia)

JAZ: Lo que yo haría sería generar una narrativa en la cual los estudiantes utilizando sus habilidades lectoras pudieran “salvar el mundo”, encontrando claves secretas, infiriendo metáforas, rompiendo una especie de acertijo y demás. Retroalimentar a los alumnos con controles de lectura en un sistema de puntos también sería parte de ello. Hacer equipos donde cada miembro sea responsable de un fragmento de la lectura y exista un apoyo y corresponsabilidad para poder “avanzar”. Dar un sentido de identidad y resignificar la experiencia como algo más allá, tendría mucho valor y probablemente sería una forma adecuada de empezar una gamificación para incentivar la lectura.

9.    ¿Un ejercicio de gamificación puede ser aplicable como evaluación final de un curso? (Carlos Rivas, México)

JAZ: La idea más bien es gamificar un curso completo. Hay casos por ejemplo de profesores que gamifican su curso de tal manera que los alumnos consiguen la calificación, no puntos para obtener recompensas, sino la calificación mediante su desempeño en diferentes logros, y es un sistema bastante abierto en donde los alumnos eligen qué logros y cada logro añade puntos a esa calificación de formas diferentes. Si la intención es solamente gamificar un examen sería una experiencia corta y entretenida en el momento, pero puede ser una excusa para que el alumno diga: «Es que el examen era un juego y como no soy bueno en los juegos, pues me fue mal». Entonces hay que ser muy cuidadoso en cómo diseñarlo. Si solo se está gamificando un examen puede malinterpretarse. Si quisieran una herramienta sencilla para gamificar una evaluación solamente existe Kahoot y Socrative.

10.  ¿Cómo aplicar gamificación en pymes? (Kidver García, Perú)

 JAZ: Primeramente, es importante entender para qué quiero aplicar gamificación, qué es lo que quiero lograr. Por ejemplo: que mis empleados sean más productivos, tener más clientes, que mis clientes sean más fieles, etc. Recompensar tanto la cantidad de trabajo, como la calidad de trabajo, usar eventos donde todos tengan una oportunidad de destacar, no solamente el que va “ganando” será el único que tiene la posibilidad de acceder a ciertas recompensas o incentivos, y recordar que la gamificación va siempre hacia el uso de reforzadores, en tema de conductismo, los reforzadores son estímulos que tienen un efecto positivo y que son para que se repitan ciertas conductas sin utilizar castigos, porque ahí entonces podemos cometer un grave error de diseño. Los juegos que generan castigos pueden tener como consecuencia una predisposición negativa para participar.

11.  ¿La gamificación es aplicable en un esquema en línea? (Aurora Alfaro, Ciudad de México)

 JAZ: Sí, definitivamente es aplicable. Existen plataformas de aprendizaje como las que ya mencioné diseñadas propiamente para gamificar y también plataformas como Blackboard, Scology o canvas que ya manejan el concepto de medallas y recompensas. Hay un artículo bastante interesante de profesoras de arquitectura y urbanismo en Brasil, que manejan un sistema de recompensas en el cual mientras haya más participaciones donde se resuelvan dudas por parte de alumnos a otros alumnos dentro de los foros, esos alumnos que resolvían las dudas tenían niveles de prestigio y el prestigio, en este caso, fue una gamificación retórica, no iba amarrada a nada más, sin embargo, se incrementó significativamente la participación en foros, se incrementó significativamente la puntualidad en entrega de trabajos y demás. Entonces, hay que elegir qué queremos promover dentro de este curso en línea y explicar a los alumnos qué beneficios, por así decirlo, tendría el tener esa participación activa dentro del curso.

12.  ¿Cuál es su opinión respecto al uso de realidad virtual y gamificación? (Alberto Herrera, México)

JAZ: Realidad virtual tiene un potencial impresionante para lo que es el aprendizaje basado en juegos, ya que, por naturaleza, el aprendizaje basado en juegos está vinculado a los simuladores. Actualmente se utilizan simuladores en ámbitos de medicina, de química, de física de manera bastante efectiva. Considero que explorar esto a fondo vale mucho la pena, porque a largo plazo economiza recursos. Por ejemplo, el año pasado, en el evento Reimagine Education, uno de los proyectos ganadores a nivel internacional fue precisamente un laboratorio de química virtual para preparatoria en donde las escuelas ya no tienen que invertir en químicos, en sustancias peligrosas y demás, simplemente compran este sistema millonario, lógicamente, porque ahorita todavía la tecnología es cara, pero todos los químicos y reacciones están programados en la realidad virtual y los alumnos pueden vivir eso sin poner en peligro su salud, sin gastar en diferentes insumos para el uso del laboratorio. Entonces, es una experiencia valiosa que debería ser explorada a fondo. Sin embargo, se hizo un estudio de caso precisamente de chicos que utilizaron el laboratorio virtual y chicos que no usaron el laboratorio virtual, y como el laboratorio virtual llevaba horas de lo que eran simulaciones de seguridad, que normalmente se da solo en una plática en un laboratorio físico, se vio que eran mucho más competentes y cuidadosos los alumnos que habían usado los recursos virtuales. Entonces, sí es algo muy interesante y digno de profundizar.

13.  ¿Cuáles son las críticas principales de la gamificación o aspectos negativos que debemos evitar? (Alex Tobar, Colombia)

 JAZ: La dependencia a los puntos, es decir, que los alumnos solamente actúen en base a puntos, es una gamificación retórica, lo cual tiene que ver con un diseño pobremente implementado. El tiempo invertido en hacer una buena planeación y diseño es significativo y a veces incluso en su administración, entonces también es un factor en contra de la gamificación. Aunque a medida que se adquiere experiencia disminuye. Dentro de lo negativo la crítica que yo he escuchado y que no concuerdo con ella, es que “abarata el proceso educativo” que lo vuelve vulgar incluso, es el tono de desprecio que utilizan algunos críticos. Creo que esta disposición hacia el tema es a lo mejor, desde la perspectiva de una educación muy tradicional y arraigada, yo no la critico, pero tampoco la comparto.

14.  ¿Cuál es su apreciación respecto a la gamificación a partir del uso de videojuegos de Nintendo Labo como herramientas para el aprendizaje dentro del aula? (Jorge Silva, Ecuador)

JAZ: Con un enfoque adecuado se pueden “ver” las posibilidades educativas de estas herramientas. Las considero muy ricas dentro del aprendizaje basado en juegos. Por ejemplo, juegos desde principios de los noventas como Oregon Trail, SimCity, pueden servir para enseñar temas tan diversos como la importancia o las circunstancias históricas de un evento o las consecuencias de la administración de una ciudad o la administración urbana. Algunos jugadores aprenderán implícitamente todos estos temas, también podemos utilizar una estrategia de aprendizaje vivencial con preguntas de reflexión, esto sería muy valioso. Las compañías como Nintendo, PlayStation y Xbox han invertido en diferentes juegos con finalidades educativas, aquí lo importante es cómo resignifiquemos los docentes un juego. Existen juegos muy simples y bastante entretenidos como un juego donde son cuatro chefs y cada jugador controla un chef en la administración de un restaurante; podemos hacer en el juego preguntas de reflexión de trabajo en equipo, de comunicación, etc. Profesores en Corea utilizan League of Legends (un juego en Internet) para reforzar el trabajo en equipo, la comunicación, la importancia de los diferentes roles que puede tener cada alumno dentro de una clase o en un trabajo.

15.  ¿Qué software se puede utilizar para diseñar estrategias de gamificación? (Liza Sepúlveda, Colombia)

JAZ: Casi todo es en línea, pero para los que no somos expertos en photoshop existe una página de Internet gratuita que se llama Magic Card Market, que hacen diseños de juegos de cartas llamado Magic the gathering. Hay páginas también para diseñar tableros, power point es muy útil, la gente lo menosprecia bastante, yo lo uso de manera bastante rica, y bueno, si ya quieren una experiencia prediseñada en las páginas que ya había recomendado Great class, Classcraft y Classdojo siempre y cuando las escuelas tengan acceso a internet.

16.  ¿Qué autores recomienda leer para saber más acerca de gamificación y comunidades de aprendizaje para seguir el tema? (Fernando Castel, México)

JAZ: Un libro que se llama “Actionable Gamification: Beyond Points, Badges, and Leaderboards” de Yu-kai Chou. También otro libro “The Gamification of Learning and Instruction Fieldbook: Ideas into Practice” de Karl M. Kapp. Un grupo de Facebook el cual yo administro que se llama Gamificación educativa iberoamérica ahí muchos docentes comparten libremente recursos, experiencias y estudios de caso sobre gamificación de manera gratuita a todo el público en español. Un blog llamado «Gamifica tu aula», lo pueden buscar en Google es bastante completo. En YouTube hay un canal que se llama «Extra Credits», son videos interesantes y describen de manera general la gamificación y cómo usar algunos componentes en el aula.

Si tienes alguna otra pregunta sobre Gamificación, la puedes compartir en la sección de comentarios abajo en este mismo artículo. También nos puedes compartir tu experiencia en el uso de Gamificación en el aula para que todos podamos aprender de tu experiencia.

Aprovecho la ocasión para compartirte los materiales que hemos desarrollado alrededor de este tema y que pueden ser de tu interés. Recuerda que los recursos educativos que desarrollamos en el Observatorio de Innovación Educativa son gratuitos y los puedes compartir con tus colegas.

A través de los Webinars del Observatorio de Innovación Educativa tienes la oportunidad de acercarte con un experto y consultar dudas o inquietudes sobre el tema que abordamos. No te pierdas los webinars que tenemos preparados para ti para este periodo escolar 2019-2020. También puedes consultar los anteriores e incluso proponer temas que sean de tu interés.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/gamificacion-mitos-y-realidades

Imagen: OpenClipart-Vectors en Pixabay

Comparte este contenido:

Gamificación: de la retórica falsa a la profunda

Por: Rubí Román Salgado

“La gamificación pobremente llevada se convierte en un distractor que en lugar de ayudar a la educación se vuelve un obstáculo donde el alumno se centra únicamente en el proceso de gamificación y no en la clase que está tomando”. – JAZ –

Gamificación es un tema controversial en el ámbito educativo, para algunos docentes es la panacea y para otros es solo una estrategia superficial, muchas veces contraproducente para el objetivo principal que es la enseñanza.

Nuestro webinar del mes de octubre 2019 fue precisamente sobre la Gamificación. El profesor José Armando Zepeda (JAZ) nos compartió una sesión introductoria con el propósito de clarificar mitos y realidades alrededor del tema, dar un breve sustento teórico a su aplicación y compartir consideraciones básicas para empezar a gamificar tu clase. Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo a continuación te compartimos el video donde podrás consultarlo cuando gustes. Además, te compartimos el material de apoyo que el profesor utilizó en su presentación.

 “Gamificación es hacer que las cosas parezcan juego, se sientan como juego, pero no son juego”.

En esta sesión el profesor abordó los tipos de gamificación: retórica (falsa) y profunda (real), así como sus diferentes componentes para que los profesores diseñen de manera eficiente las bases de su propia estrategia de gamificación considerando la economía virtual (sistema de puntos y recompensas), narrativa, discurso lúdico, entre muchos otros.

“La gamificación retórica tiene una efectividad temporal, ya que apela únicamente a una motivación extrínseca. Sucede por ejemplo, cuando utilizamos puntos, medallas o tablas de liderazgo sin un objetivo de formación para el alumno, pronto dejan de funcionar convirtiéndose en algo breve y fugaz”.

En la educación, gamificación también funciona como una estrategia de gestión de recursos, es decir, desde administrar tareas hasta llevar el control de participaciones. La gamificación entonces se puede aprovechar para motivar al alumno a formar parte activa del proceso de aprendizaje.

“Si deseas implementar gamificación, te sugiero hacer una adaptación gradual integrando cuatro o cinco componentes de juego en la dinámica de la clase y luego uno o dos elementos nuevos cada semestre o resignificar los que ya tienes y evaluar su efectividad”.

El profesor Jorge A. Zepeda (JAZ) es docente en la Prepa Tec campus Querétaro. Ha trabajado con gamificación desde 2012. Su trabajo sobre este tema ha sido presentado en diferentes foros educativos además de construir una estrategia didáctica con la que fue preseleccionado en la final del evento Reimagine Education 2018 en San Francisco. En este evento se reconocen a los profesores más innovadores.

¡Innova en tu práctica docente! en el video conocerás tips y herramientas propuestas por expertos en la materia y podrás llévalas al contexto de tu clase. No olvides compartirnos tu experiencia en la sección de comentarios.

 

 

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/gamificacion-de-la-retorica-falsa-a-la-profunda
Imagen: Prawny en Pixabay
Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3