La Escuela Normal ¿Cómo el ave fénix?

Por: Juan Alberto Castañeda Juárez

Guatemala es como una caja de pandora que de vez en vez se abre para dejar escapar sorpresas o desgracias, como lo queramos ver.

Es el caso que la Corte de Constitucionalidad autorizó en febrero pasado que la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Nebaj, Quiché, pueda ofrecer a partir de 2018 la carrera de Magisterio de primaria Bilingüe Intercultural y dejar de impartir el Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación.

La medida administrativa de defenestrar la carrera de magisterio de educación primaria ejecutada en el 2012 por la ministra del Partido Patriota, Cinthya del Águila, se hizo de manera precipitada y se cometieron errores que con el devenir de los tiempos serian enmendados por las cortes ante las protestas traducidas en amparos por parte de las comunidades educativas que se sintieron vulneradas con la imposición. Quizá el error más grande fue el no haber publicado el Acuerdo Ministerial con el que se autorizó la implementación del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación en todo el país.

En ese contexto, la semana anterior un grupo de diputados del partido Unidad Nacional de la Esperanza en acompañamiento a varias comunidades educativas presentó un amparo en la Corte Suprema de Justicia contra 116 Acuerdos Ministeriales, que según ellos fueron emitidos de manera ilícita y que por medio de los cuales se creó la carrera de bachillerato en ciencias y letras con orientación en educación para la misma cantidad de centros educativos, acción judicial que de darse con lugar, traería de nuevo  la carrera de magisterio de educación primaria al subsistema escolarizado a nivel nacional.

La Corte de Constitucionalidad con el caso de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Nebaj, Quiché, expedita la vía para que otras escuelas normales puedan solicitar el amparo correspondiente al invocar entre otros, el artículo 4º. Constitucional relativo a la libertad e igualdad. La dificultad que se cierne para el ministro de educación se puede analizar en dos escenarios: el primero, ¿cómo manejará los tiempos? tiene 5 meses para tomar decisiones, y el segundo, su maniobrar, el cual debe ser políticamente correcto para no hundirse más en esa arena movediza.

Sería infortunado para el país que se tomara la decisión más fácil, la cual sería, que coexistan las carreras de magisterio de educación primaria con la de bachillerato con orientación en educación debido a que éste último es la fase preparatoria para la especialización que se realiza a nivel universitario por lo que tendríamos a futuro dos tipos de maestros de primaria.

Lo pertinente sería que se propusiera una carrera de magisterio de primaria renovada en su diseño curricular, coherente con el contexto bilingüe intercultural, pero fundamentalmente orientada a la calidad educativa a partir de sus formadores quienes deberán ser garantía de compromiso, experiencia y profesionalismo, sumado a esto una infraestructura remozada, material didáctico, mobiliario y equipo moderno.

Una carrera con el tiempo justo para acreditar maestros con las competencias básicas, formados con nuevos estándares, donde se matriculen los mejores, donde a los más talentosos se les garantice ingresar directamente al sistema laboral público, que reciban el apoyo digital, económico y moral de todos los sectores de la sociedad porque ellos serán los que eduquen a los futuros ciudadanos de nuestra nación.

Fuente: http://s21.gt/2017/08/05/la-escuela-normal-ave-fenix/
Comparte este contenido:

Maestros: recurso estratégico de la sociedad

Por: Siglo,21

Los docentes son figuras señeras de la sociedad, sobre los que recae la responsabilidad de jugar un papel estratégico en la construcción de un mejor futuro para la nación. Socialmente les ningunean su nivel profesional, que se traduce en bajos salarios y reconocimiento social. Esto perjudica la autoestima de quienes forman a los ciudadanos del país.

El libro La educación encierra un tesoro, de la Unesco, señala las cualidades ideales de un docente tipificadas como de autoridad, empatía, paciencia y humildad. Indica que se debe dar un nivel de competencia, profesionalismo y dedicación, lo cual se traduce en el hecho de que los maestros asumen responsablemente su papel frente al complejo mundo del conocimiento que deben ser transmitidos a sus alumnos. Además, se debe tomar en cuenta los cuatro pilares sobre los que se fundamenta el papel de los educadores: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos con la naturaleza y aprender a ser.

Bajo este contexto se abren amplias avenidas para formar a los docentes, entendiendo en el marco de la democracia, una educación pluridimensional que se inscriba en el principio de la interculturalidad, a fin de articular la globalización y la identidad.

Pacheco nos advierte que ningún factor determina de manera más radical la vida educativa y la calidad de la escuela del maestro. El buen profesor suple todas las otras deficiencias. No importa la calidad de los textos; que desconozca el programa oficial o que se carezca de un edificio adecuado, si hay un gran maestro al frente del aula. Así, el mentor debe ser excepcional, porque tiene el fecundo destino de convertirse en modelo que los estudiantes tienden a seguir.

Significa, hoy más que nunca, que debemos formar al maestro del futuro, porque sin él no podrá sobrevivir nuestro país en un estilo razonado de vida. ¿Cómo vamos a formar a ese maestro? Centralmente diríamos que dotando a los educadores de una formación más flexible, apta para la readaptación y concibiéndolo como una tarea continua. Los docentes necesitan estar al día en todo aquello que les atañe directamente y también en aquellas otras disciplinas que, aunque tangenciales a su propia especialidad, le son necesarias para profundizar más en sus conocimientos y poder así dar cumplida respuesta a las necesidades de sus alumnos.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo. Deberán saber acerca del rumbo de las cosas en el mundo, pero además, carecerán de complejos de inferioridad. Poseerán personalidad, seguridad en sí mismos y conciencia de su trabajo profesional.

El maestro, dice el escritor Carlos Fuentes, está tratando con futuros ciudadanos y el país necesita no solo mayor número de buenos profesionistas, sino de personas dotadas de integridad, en un país carcomido por la intolerancia, corrupción y desenfreno individual. La lección del educador es más importante, porque es más difícil. No deben derrotarlo ni el cinismo ni la indiferencia.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo.

Fuente: http://s21.gt/2016/06/25/maestros-recurso-estrategico-la-sociedad/

Comparte este contenido: