Educación mira a Canadá y Finlandia

Por: Selina Otero. 

Estos países, que la ministra Celaá cita como referentes, no cuentan con oposiciones para profesor, exigen una alta nota para la carrera y huyen del sistema memorístico

El debate sobre la reforma del acceso a la docencia y de la carrera profesional en España, que concentró el martes en Madrid a expertos para poner en común ideas desde distintas perspectivas, dejó alguna idea de base: «que las piezas tienen que encajar a la perfección» para que funcione. Implica que, de llevarse a cabo finalmente la intención de mejorar el sistema de acceso y evolución en la profesión, llevará un tiempo encajarlo. Fuentes del profesorado gallego apuntan que lo ven «complicado» y no saben si se llevará a cabo, dado que ya hubo varias propuestas para implantar una especie de MIR educativo (con examen y periodo formativo en centros educativos, en este caso), pero sin plazos. En pleno inicio de lo que puede llevar a la transformación del sistema si se llega al consenso necesario, la ministra de Educación, Isabel Celaá citó a Canadá y Finlandia como modelos educativos de referencia.

Piezas del puzle. En el debate iniciado por la actual ministra de Educación el pasado martes, los expertos aconsejaron cuadrar bien las piezas del puzle: desde las pruebas específicas (además de selectividad) para medir la vocación de los futuros profesores a limitar las plazas de acceso a magisterios y máster, decidir si al terminar el máster se realiza un examen a modo de oposición para introducir el periodo formativo en los centros educativos y que estos estén preparados, con sus respectivos tutores, para atender y formar a los docentes en prácticas, el llamado periodo de inducción.

Próxima legislatura. El objetivo del Ministerio de Educación para la reforma en España es sentar las bases en esta legislatura (finaliza en 2020) y aplicarla en la próxima.

►Canadá, centros autónomos. Uno de los modelos citados por la ministra Celaá, el canadiense, tiene una estructura bien distinta al sistema educativo español actual. Los centros educativos deciden cuántos profesores necesitan y los contratan, tras pasar una entrevista personal y realizar alguna práctica en el centro. Así pasan a ser funcionarios. En los dos primeros años el centro realiza un seguimiento y, después, un control cada cinco años.

►Sin oposiciones. Ni en Canadá ni en Finlandia hay oposiciones para acceder a una plaza de profesor. En Finlandia, finalizada la carrera hay una fase práctica y después los centros eligen a los profesores.

►Límite de docentes. En España los expertos están de acuerdo en limitar el número de plazas a la carrera partiendo de cuántos docentes hacen falta en el sistema educativo del país.

►Acceso. En Finlandia se exige una nota muy elevada para estudiar magisterio y se presentan a una prueba que mide destrezas naturales para ser docente (habilidades sociales, comunicativas…) así como si el aspirante realiza labores de voluntario, en actividades culturales o tiene alguna publicación.

►Directrices educativas en Canadá. Es una educación inclusiva, atendiendo las necesidades de cada alumnado y la enseñanza se basa en la aplicación práctica no en lo memorístico. A partir de los 14 años el alumno puede diseñar su propio itinerario, eligiendo asignaturas, y hay niveles de dificultad para cada una de las materias que se imparten en los centros.

►Las bases en Finlandia. La educación en Finlandia es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años. Tampoco se paga por libros de texto ni material escolar. La educación es diferenciada, atendiendo las necesidades educativas de cada alumno, y las jornadas lectivas son más cortas que las que tienen los menores en colegios de España. Trabajan por proyectos temáticos, en lugar de impartir una lección y memorizarla.

►Modelos equitativos. Tanto Canadá como Finlandia obtienen muy buena puntuación en los informes PISA. Ambos son modelos equitativos, con igualdad de oportunidades para el alumnado. En equidad también destaca la comunidad gallega. Junto a Castilla y León y País Vasco, son los sistemas educativos más equitativos de España, según revelan los datos del informe PISA 2015.

Profesores que participaron vía redes sociales a través del hashtag #YoSoyProfe, propuesto por el Ministerio de Educación para abrir el debate sobre la posibilidad de la reforma del acceso y la carrera docente, echaron en falta en el foro la opinión de docentes en primera persona. Percibieron que había más voces de expertos universitarios que de docentes de «Infantil, Primaria y ESO». Una de las peticiones más repetidas por los maestros fue la necesidad de reducir la ratio de alumnos por clase.

Fuente del artículo: https://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2018/11/08/educacion-mira-canada-finlandia/1345636.html

Comparte este contenido:

Los clubes de lectura, de moda.

Escuelas de idiomas y conservatorios se apuntan en Galicia.

Por: Selina Otero.

Los colegios se unen a la moda de los clubes de lectura. Y no solo los centros educativos. Además de centros de Infantil y Primaria e institutos, que solicitan a la Xunta ayudas para la puesta en marcha de este tipo de clubes que se organizan fuera del horario lectivo, en Galicia se apuntan también escuelas oficiales de idiomas y conservatorios. Casos como los conservatorios de A Coruña y Vigo o escuelas oficiales de idiomas entran también en las ayudas al fomento de la lectura mediante esta fórmula. ¿En qué consiste? En un grupo de alumnos, guiados por un profesor o tutor, que en el recreo, o a la hora de la comida o incluso por las tardes, se unen para comentar las lecturas que tienen entre manos. Suelen elegir las obras entre todos y la lectura de las mismas se lleva a cabo en casa. Los momentos en común, en grupo, son para reflexionar y comentar los libros, en muchos casos, en presencia del propio autor de la obra que acompaña al alumnado por un día en los colegios.

Uno de cada cuatro centros gallegos, en la última convocatoria de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, recibe una ayuda para el funcionamiento de este tipo de clubes. Las cuantías, para este curso, van de 550 a 1.310 euros, que normalmente los centros utilizan para la adquisición de libros «para las actividades del club, que pasarán posteriormente a los fondos de la biblioteca escolar». Al final del año académico, en este caso con fecha límite de 10 de julio de 2017, los centros deben presentar una memoria final con las actividades realizadas.

Para el actual curso solicitaron ayudas 250 centros y las concedidas son 243: 102 centros de la provincia de A Coruña, 79 de Pontevedra, 33 de Lugo y 29 de Ourense.

En el último informe PISA el alumnado gallego de 15 años mejoró su puntuación en lectura: 10 puntos más en comprensión lectora, situándose entre las mejores comunidades autónomas en el desarrollo de esta destreza. El sector educativo lo atribuyó al trabajo de las bibliotecas de los centros escolares en la última década, con un apartado especial para los clubes de lectura.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/cultura/2017/01/02/clubes-lectura-moda/1139692.html

Imagen: http://fotos02.laopinioncoruna.es/2017/01/02/328×206/club-lectura.jpg

Comparte este contenido: