Page 3 of 57
1 2 3 4 5 57

UNESCO: A la escucha de las niñas y mujeres

A la escucha de las niñas y mujeres

Magdalena Cox Xum es la menor de una fratría de cuatro hermanas y cinco hermanos de la localidad de San Andrés Xecul, situada al sudoeste de Guatemala, en el Departamento de Totonicapán. En esta región sólo un 35% de las niñas en edad escolar frecuentan los centros docentes de primaria, mientras que a los de enseñanza secundaria sólo accede un menguado 1% de las muchachas con edades comprendidas entre 12 y 21 años de edad.

En 2014, el índice de mujeres alfabetizadas era uno de los más bajos del país: un 62,5%. En la familia de Magdalena, ella y su hermano menor son los únicos que pudieron finalizar sus estudios y, luego, con la ayuda de su madre esta joven cursó una formación para poder ejercer la profesión de maestra bilingüe (en quiché y español) en la enseñanza primaria.

En 2018, en el marco de un nuevo proyecto financiado por el Fondo UNESCO-Malala para el derecho de las niñas a recibir educación, Magdalena llegó a ser la primera coordinadora pedagógica del Centro Local UNESCO-Malala de San Andrés Xecul. Ese fondo se creó en 2012, a raíz de la brutal tentativa de asesinato perpetrada contra la joven paquistaní Malala Yusafzai, militante por el derecho de las niñas a recibir educación. La acción del Fondo se basa en el postulado de que la educación tiene un gran poder transformador por ser creadora de valores y prácticas que respetan y fomentan los derechos humanos, la inclusión social, la igualdad de género y la paz.

Tengo derecho a la educación, a jugar, a cantar, a hablar, a ir al mercado y a expresarme.
Malala Yusafzai en la entrevista concedida al canal televisivo CNN (noviembre de 2011)

Magdalena no se contenta con enseñar, sino que además va de casa en casa en búsqueda de posibles alumnas. En una ocasión, dijo a una mujer: “Por las mañanas puedes cuidar de tus animales, pero por las tardes vente a estudiar conmigo”. Hoy en día, esa mujer ha finalizado su sexto año de estudios. Magdalena imparte las clases en su propio domicilio, tras haber comprado una pizarra blanca y bancos para las educandas.

Magdalena Cox (tercera por la derecha) y sus amigas se esfuerzan por contrarrestar el acceso limitado de las niñas a la educación en Guatemala, impulsando las actividades de los Centros Locales UNESCO-Malala

Magdalena Cox (third from left) and her friends are working to address girls’ limited access to education in Guatemala through the local UNESCO Malala Center. © UNESCO / Mariana Samayoa
Estoy encantada de poder ayudar a las niñas y mujeres de mi comunidad. Aunque los Centros hayan despertado en ellas un gran interés, todavía nos queda mucho por hacer, especialmente en la tarea de llevar la educación a las que viven en zonas apartadas. Tenemos que ofrecer oportunidades a todas sin distinción.
Magdalena Magdalena Cox Xum

Desde 2018, se han unido a ella nuevas coordinadoras pedagógicas para emularla. Juana, Lucero y Sandra se están consagrando ahora a la tarea de lograr que el derecho a la educación de las niñas y mujeres indígenas de Guatemala se traduzca en los hechos.

Mi vida ha cambiado mucho en los últimos meses porque tenía la costumbre de trabajar directamente con las mujeres y niñas de la comunidad. Ahora, sólo puedo ponerme en contacto con ellas y prestarles apoyo por “WhatsApp”. Pese a todo y a que las posibilidades de desplazarse son limitadas, he podido visitar a algunas en sus casas
Magdalena Cox Xum

Los Centros Locales UNESCO-Malala de Guatemala trabajan con copartícipes locales para poder ofrecer programas de enseñanza viables en zonas rurales alejadas de las escuelas y afectadas por problemas económicos, en las que el acceso de las niñas y mujeres a la educación es muy limitado. Los cursos de esos programas se imparten en el idioma de las alumnas y su objeto es contribuir a su autonomía en el plano personal y socioeconómico.

Mi proyecto de futuro es proseguir mi labor docente con las niñas y mujeres, pero también dirigirme a los muchachos jóvenes que nos manifiestan su interés por aprender. Es importante integrarlos porque esto puede coadyuvar a que vayan desapareciendo las normas sociales negativas y los estereotipos de género con respecto a la educación de las niñas y mujeres.
Magdalena Cox Xum

Ante todo, es fundamental escuchar cuáles son los deseos y las necesidades de las niñas y mujeres. Por eso en abril de 2018, cuando se inició la primera fase del proyecto, se organizaron dos talleres participativos previos en los Centros Locales UNESCO-Malala de los municipios de San Andrés Xecul y Santa María Chiquimula. Muchas de las participantes se matricularon en esos talleres firmando con sus huellas digitales porque no sabían leer ni escribir. Una de las asistentes declaró: “Lo que yo quiero es tener conocimientos prácticos que me ayuden a tener ingresos propios”. Otra dijo que, para ella, aprender a leer le iba a servir para no perderse en la calle. Otra manifestó que quería ser maestra y, por último, otra indicó que quería aprender para ayudar a sus hijos a hacer los deberes escolares.

Me agradan mucho todos los aspectos de mi trabajo, especialmente las visitas a las comunidades para localizar a mujeres y niñas que desean aprender y ayudarlas a matricularse en el Centro. Algo que puede parecer muy banal, como el hecho de poder escribir el propio nombre, significa mucho para las mujeres.
Sandra.

Una participante en un taller organizado por los Centros Locales UNESCO-Malala de Guatemala

A participant at a workshop organized by the UNESCO-Malala Centers © UNESCO Guatemala / Armando Velásquez
El cambio más importante ha sido la evolución de estereotipos negativos como el de ‘las mujeres no tienen que estudiar’. Ahora, las madres que no pudieron ir a la escuela apoyan a sus hijas para que cursen estudios.
Juana
Retratos de participantes en programas educativos de los Centros Locales UNESCO-Malala de Guatemala
Desde que soy coordinadora pedagógica me he convertido en un modelo para toda mi familia, especialmente para mi abuela que ahora participa en las actividades del Centro y anima a todos mis familiares a que sigan mi ejemplo.
Lucero

Los Centros Locales UNESCO-Malala de Guatemala trabajan con copartícipes locales para poder ofrecer programas de enseñanza viables en zonas rurales alejadas de las escuelas y afectadas por problemas económicos, en las que el acceso de las niñas y mujeres a la educación es muy limitado. Los cursos de esos programas se imparten en el idioma de las alumnas y su objeto es contribuir a su autonomía en el plano personal y socioeconómico.

Ante todo, es fundamental escuchar cuáles son los deseos y las necesidades de las niñas y mujeres. Por eso en abril de 2018, cuando se inició la primera fase del proyecto, se organizaron dos talleres participativos previos en los Centros Locales UNESCO-Malala de los municipios de San Andrés Xecul y Santa María Chiquimula. Muchas de las participantes se matricularon en esos talleres firmando con sus huellas digitales porque no sabían leer ni escribir. Una de las asistentes declaró: “Lo que yo quiero es tener conocimientos prácticos que me ayuden a tener ingresos propios”. Otra dijo que, para ella, aprender a leer le iba a servir para no perderse en la calle. Otra manifestó que quería ser maestra y, por último, otra indicó que quería aprender para ayudar a sus hijos a hacer los deberes escolares.

Participantes en los talleres organizados por los Centros Locales UNESCO-Malala de Guatemala

Participants at workshops organized by the UNESCO-Malala Centers

En agosto de 2019 se organizaron otros dos talleres para que las participantes en el proyecto pudieran exponer e intercambiar sus experiencias sobre lo aprendido en los Centros. Acudieron a ellos más de 100 mujeres y muchachas que dieron testimonio de cómo la educación había cambiado sus vidas. Para una de ellas, el cambio había consistido en “poder salir de casa, despejarse la mente y aprender un montón de cosas…, en resumen, un cambio afortunado”. Otra estimó que su gran descubrimiento fue percatarse de que “las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos, y eso ha cambiado mi visión del mundo».

En marzo de 2020, los Centros cerraron sus puertas por la crisis sanitaria mundial y fue necesario que las coordinadoras pedagógicas se adaptaran a la situación para que, en el contexto de la nueva normalidad, pudieran seguir prestando apoyo a las mujeres que participaban en ellos. A este respecto, cabe destacar que el hecho de que en Guatemala solamente un 29% de la población tenga acceso a Internet supuso todo un reto para superar el problema de la conectividad. No obstante, se impartieron cursos de formación a distancia sobre temas como la salud y el bienestar, la igualdad entre los sexos, la prevención de la violencia de género y la autonomía económica, distribuyéndose para ello toda una serie de instrumentos tecnológicos y materiales educativos bilingües. En total, los Centros de Guatemala atendieron a más de 500 mujeres y jóvenes.

Fuente de la Información: https://www.unesco.org/es/articles/la-escucha-de-las-ninas-y-mujeres

Comparte este contenido:

Entrevista a Marco Antonio Ávila de Fundación Chile: “Nos abrimos al mundo a través de la escuela”

La UNESCO organizó el seminario web Educar sobre el Holocausto y los genocidios en América Latina y el Caribe para promover la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) como una prioridad de la Agenda Educación 2030. Uno de los participantes del seminario fue el chileno Marco Antonio Ávila, jefe de proyectos de Aprendizaje para el Futuro de la Educación en la Fundación Chile.

Ávila es profesor de Castellano, fue jefe de una Unidad Técnico Pedagógica (UTP) en una escuela y fue director en una institución educativa. Es Magister en Educación con mención en Currículum e Innovaciones Educativas. Posteriormente fue coordinador de Educación Media en el Ministerio de Educación de Chile y en el año 2007 fue distinguido con el Premio a la Excelencia Pedagógica por dicha cartera.

Marco Antonio Ávila participó en el webinario de la UNESCO en la sesión sobre Formación docente para la ciudadanía mundial: la contribución de la educación sobre el Holocausto y las atrocidades masivas. En este contexto, la UNESCO conversó con él sobre los desafíos y oportunidades que tienen los y las docentes en el aula cuando trabajan contenidos sobre acontecimiento violentos en América Latina y cómo este tipo de estrategias contribuye formar pensadores críticos, ciudadanos globales que valoran la dignidad humana y el respeto por la diversidad.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que tienen los y las docentes para educar sobre los procesos y acontecimientos violentos que caracterizan a gran parte de las historias nacionales en la región y especialmente en Chile?

Creo que hay varias dimensiones que uno a veces olvida en el proceso educativo. Eso está dado por la excesiva exigencia con respecto a la medición, la que a veces da una visión un poco estrecha del currículo, donde se visualiza solamente algunas de las oportunidades que nos ofrece. Esto ha sido muy negativo porque no permite verlo de manera integral. Gran parte de lo que hoy nos convocan a la gran mayoría de las personas que estamos en educación, y yo diría que aún post estallido social en Chile (2019) y post pandemia a nivel mundial, es cómo repensar las dimensiones que a veces no son visibles, como el desarrollo socioemocional o el desarrollo físico y la salud, y, por otra parte, también el desarrollo de las competencias ciudadanas.

Es en la escuela donde se aprende, nos abrimos al mundo a través de la escuela, es ahí que incorporamos esta conciencia con respecto de qué es la democracia, cómo se vive democráticamente, cómo se dialoga, cómo se debate, cómo se participa, cómo se llega a acuerdos y cómo se resuelven los disensos. Por lo tanto, si eso no se visualiza explícitamente en el proceso formativo es difícil que después se logre comprender cómo se resuelven situaciones de violencia, como la xenofobia, los feminicidios, los crímenes y la homofobia. La importancia que tiene la formación de la ciudadanía, ojalá desde que se está en el jardín infantil, en procesos que son colectivos y de construcción comunitaria, es debido a la capacidad que nos brinda para involucrarnos con otros, así como la de levantar una propuesta, exigirla, hacerla ver y participar activamente.

¿Cómo cree usted que la educación sobre el Holocausto y los genocidios puede ayudar a los estudiantes a convertirse en pensadores críticos, ciudadanos globales activos y responsables que valoren la dignidad humana y el respeto por todos?

El estudio de los genocidios y en particular del Holocausto es una oportunidad para que uno tome consciencia de la escalada que significó este y otros actos de violencia, y entender cómo inician de manera progresiva desde procesos que parecen pequeñitos, como el proceso de discriminación, con discursos basados en falsedades y mitos que se van desarrollando gradualmente hasta llegar a la aniquilación de personas. Es progresivo en todos los casos que se pueden estudiar. Lo que sucedió en Alemania, en Armenia o en Guatemala tienen una cuestión en común y es que parten con acciones discriminatorias, con discursos de odio que van en escalada, hasta convertirse en la aniquilación de una población. Es un tremendo recurso la enseñanza de esos fenómenos para comprender cómo uno podría ser víctima de un genocidio o podría ser un victimario en la medida que siente que es distinto, superior a otro y que otros y otras no merecen, por ejemplo, vivir.

¿Cómo sueña la educación del futuro?

Creo que la educación, al menos en Chile, que tiene un currículo tan extenso que parece inabarcable, nos limita para generar verdaderos procesos de reflexión que puedan ser acompañados por las y los profesores.  Entonces creo en un sueño con más oportunidades para procesos reflexivos, que un estudiante sea capaz de poder enfrentar un desafío, investigar de manera autónoma o mediada por un profesor. Que sea capaz de identificar la información verdadera de la falsa, distinguir buenas fuentes de información, generar una reflexión y comunicarla.

En segundo lugar, sueño con que tuviéramos más elementos de carácter territorial. Chile es un país largo, muy diverso, más hoy gracias a temas como la migración, lo que es tremendamente positivo, porque lo que hace es enriquecer la cultura, especialmente la nuestra, ya que vivíamos tan aislados por la cordillera de los Andes y el desierto. Necesitamos foco en lo territorial, pero también una visión que nos permita comprender que somos parte de un mundo más amplio, más grande, donde están pasando cosas.

Lo tercero, es la consciencia de que los procesos educativos se dan en la medida que generemos interés por aquello de lo que estamos aprendiendo. Los niños a veces nos preguntan ¿para qué nos sirve esto? Tenemos que ser capaces de decirles que hay cosas que van a servir en el momento y otras que serán insumos para una exploración futura, para su riqueza, para su reflexión, para generar interés en otras áreas que no han descubierto aún. Eso implica quitar algunos elementos de presión en el sistema educativo que nos han hecho estrechar nuestro currículo y no visualizar la riqueza y la oportunidad que tenemos.

Fuente de la información e imagen:  https://es.unesco.org

Comparte este contenido:

Participa UNESCO en “Diálogo de Tambores” en República Dominicana

Participa UNESCO en “Diálogo de Tambores” en República Dominicana

Una nueva apuesta cultural que busca reconocer y visibilizar las expresiones afro dominicanas, el “Diálogo de Tambores: desde la diversidad cultural dominicana”, abre sus puertas este 17 y hasta el 19 de marzo en San Cristóbal y Santo Domingo, República Dominicana.

Organizado por el Ministerio de Cultura y el Sistema de las Naciones Unidas en el país sede, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MinEconomíaRD) y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO (CNDU), el evento tiene también el objetivo de destacar la herencia afro dominicana e impulsar la participación plena y equitativa de las personas afrodescendientes en los diferentes escenarios de la sociedad. Asimismo, esta iniciativa está estrechamente vinculada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de manera específica al ODS 10, enfocado en reducir las desigualdades y garantizar que nadie se quede atrás.

Por parte del Sistema de las Naciones Unidas, el Diálogo de Tambores es impulsado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La especialista de programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Tatiana Villegas, representa a la Organización en el evento y transmitió un mensaje de salutación.

Los tambores están inscritos en el alma de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Tatiana Villegas

La especialista recordó que estamos hablando de un patrimonio atesorado de generación en generación y que evoluciona constantemente.

“La República Dominicana posee cuatro expresiones inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a saber: El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella y La tradición del teatro bailado Cocolo, ambas inscritas en 2008; también La música y el baile del merengue en la República Dominicana en 2016 y La Música y baile de la bachata dominicana en 2019. Estas decisiones colocan sin dudas al país en un lugar destacado en cuanto al inventario, reconocimiento y salvaguardia de su patrimonio vivo a escala caribeña”, aseguró Villegas.

La funcionaria destacó el seguimiento ofrecido por la República Dominicana, y en especial su Ministerio de Cultura, a sus obligaciones como Estado Parte de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003 y reconoció que en todas las actividades encaminadas a la salvaguardia del patrimonio vivo de la nación ha estado presente la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO.
Permítanme expresar la disposición de la UNESCO de continuar acompañándoles en la importante labor que realiza la República Dominicana en favor de la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial, en la promoción del respeto a ese patrimonio cultural inmaterial y a sus portadores a nivel de las comunidades, grupos e individuos, las acciones de sensibilización que lleva a cabo en los planos local, nacional, y a su preocupación por lograr el reconocimiento internacional para su patrimonio vivo.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/participa-unesco-dialogo-tambores-republica-dominicana

 

Comparte este contenido:

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

En esta iniciativa destaca un lote inicial de 125 equipos de protección personal, formación online y telefónica, así como un manual sobre trabajo en entornos hostiles.

Mientras en la guerra de Ucrania se siga atacando a periodistas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha anunciado una serie de medidas para proteger a estos profesionales de la información.

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, la UNESCO ha solicitado repetidas veces que se respete el derecho internacional que protege a periodistas, técnicos y otros profesionales de los medios de comunicación, como también se protege a los civiles en zonas de conflicto, y que se evite cualquier ataque a las infraestructuras de comunicación.

El organismo de la ONU lleva supervisando los ataques a periodistas, los daños a infraestructuras mediáticas, a la vez que condena explícitamente el asesinato de al menos cuatro periodistas y otros tantos heridos en la guerra de Ucrania.

-«Los periodistas y los colaboradores del sector de la información arriesgan sus vidas cada día en Ucrania, para dar información vital a la población local y al resto del mundo sobre la realidad de esta guerra. Estamos decididos a apoyar y proteger a estos profesionales en todas las maneras posibles. La UNESCO se ha comprometido firmemente a este compromiso desde el comienzo de la crisis, y siempre en estrecha colaboración con sus socios internacionales y locales», ha dicho la directora general de la UNESCO.

En respuesta a estas necesidades, Audrey Azoulay ha anunciado varias medidas de emergencia adicionales que pondría este organismo en marcha muy próximamente donde, entre otras cosas, la UNESCO dotará a los periodistas un primer lote de 125 equipos de protección personal, compuestos por chalecos y cascos de prensa antibalas, que serán distribuidos a partir de la próxima semana.

-“Miles de reporteros que informan desde el terreno en Ucrania carecen de equipos de protección o formación necesaria. Esto incluye especialmente a los periodistas ucranianos que antes informaban sobre temas locales y de golpe se han convertido en corresponsales de guerra, sin recibir ninguna formación específica para los riesgos a los que ahora se enfrentan”, dijo Audrey Azoulay.

La directora general hizo un llamado el martes 15 de los corrientes, a los diferentes Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas a apoyar esta iniciativa y que aporten cada uno los más necesarios recursos para hacer frente a este problema.

Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/unesco_dara_equipos_de_proteccion_y_formacion_a_los_periodistas_en_la_guerra_de_ucrania

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Veinte años de investigación y desarrollo sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

Veinte años de investigación y desarrollo sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

La Cátedra Regional UNESCO sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina ha celebrado sus primeros 20 años

La labor de la Cátedra en la generación de conocimiento, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia en la Región, ha logrado poner en diálogo a América Latina consigo misma, y con el resto del mundo, al vincular socios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con la academia, el sector privado y la sociedad civil para actuar en estos temas. Entre sus hitos, se destacan la creación de la Red Latinoamericana de Género y Sociedad de la Información, EQUALS, la Red de Mujeres Líderes Iberoamericanas, la Red Centroamericana de Educadoras, STEAM con perspectiva de género, y Act on Gender (una red de comunidades de práctica sobre políticas de igualdad de género en universidades y centros de investigación de Europa y América Latina).

Para celebrar el aniversario se realizaron, durante el mes de noviembre, diferentes festejos que abarcaron una variedad de actividades en formato virtual, que pusieron nuevamente sobre la mesa los resultados de sus líneas de investigación, sus trabajos y recursos, y denuncian, una vez más, los serios desafíos que aún enfrenta la mujer científica en la región.

A tal efecto se creó una plataforma, abierta y gratuita, que continuará accesible en 2022 a todos aquellos activistas, socios, investigadores académicos y público en general interesados directamente en el logro de la igualdad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación. Está dedicada, en particular, a todos aquellos/as que trabajan sobre la necesidad imperante de incrementar el acceso y participación de las mujeres en estas áreas.

Fuente de la noticia y más información

 

Fuente de la Información: https://campusiberoamerica.net/es/veinte-a%C3%B1os-de-investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-sobre-mujer-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa-en-am%C3%A9rica-latina

 

Comparte este contenido:

España: Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO

Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO

La Tercera Conferencia de Educación Superior de la UNESCO tendrá lugar en Barcelona (España) en 2022

La Tercera Conferencia Mundial sobre Educación Superior-WHEC2022 reunirá a todos los actores con el fin de definir y preparar su hoja de ruta para una nueva era de la educación superior. Esta hoja de ruta responderá a los desafíos enfrentados por la humanidad y el planeta, prestando especial atención a la situación mundial creada por la pandemia COVID-19. Se centrará tanto en los sistemas de educación superior (normas, políticas, estructuras, partes interesadas) como en las instituciones (universidades, entidades especializadas, redes).

La UNESCO organiza la Conferencia para ofrecer nuevos conocimientos, alianzas creativas de ideas innovadoras y producir una coalición amplia y revitalizada de la comunidad mundial de educación superior en apoyo a la Agenda de Desarrollo 2030 y más allá.

La Conferencia está organizada por la UNESCO en colaboración con e Gobierno de Españal, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, en alianza con GUNi/ACUP (Global University Network for Innovation / Asociación Catalana de Universidades Públicas).

El encuentro mantendrá un formato híbrido, virtual y presencial, para ampliar las formas de participación.

Para más información: whec2022@unesco.org

Fuente de la Información: https://campusiberoamerica.net/es/conferencia-mundial-de-educaci%C3%B3n-superior-2022-de-la-unesco

 

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Para entender cómo la MVE se está implementando por el mundo, UNESCO IESALC ha estudiado 10 programas y experiencias institucionales de MVE y 4 de alianzas, mostrados en esta infografía.

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2021/12/22/implementando-la-movilidad-virtual-de-estudiantes/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 57
1 2 3 4 5 57