Page 4 of 58
1 2 3 4 5 6 58

Participa UNESCO en “Diálogo de Tambores” en República Dominicana

Participa UNESCO en “Diálogo de Tambores” en República Dominicana

Una nueva apuesta cultural que busca reconocer y visibilizar las expresiones afro dominicanas, el “Diálogo de Tambores: desde la diversidad cultural dominicana”, abre sus puertas este 17 y hasta el 19 de marzo en San Cristóbal y Santo Domingo, República Dominicana.

Organizado por el Ministerio de Cultura y el Sistema de las Naciones Unidas en el país sede, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MinEconomíaRD) y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO (CNDU), el evento tiene también el objetivo de destacar la herencia afro dominicana e impulsar la participación plena y equitativa de las personas afrodescendientes en los diferentes escenarios de la sociedad. Asimismo, esta iniciativa está estrechamente vinculada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de manera específica al ODS 10, enfocado en reducir las desigualdades y garantizar que nadie se quede atrás.

Por parte del Sistema de las Naciones Unidas, el Diálogo de Tambores es impulsado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La especialista de programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Tatiana Villegas, representa a la Organización en el evento y transmitió un mensaje de salutación.

Los tambores están inscritos en el alma de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Tatiana Villegas

La especialista recordó que estamos hablando de un patrimonio atesorado de generación en generación y que evoluciona constantemente.

“La República Dominicana posee cuatro expresiones inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a saber: El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella y La tradición del teatro bailado Cocolo, ambas inscritas en 2008; también La música y el baile del merengue en la República Dominicana en 2016 y La Música y baile de la bachata dominicana en 2019. Estas decisiones colocan sin dudas al país en un lugar destacado en cuanto al inventario, reconocimiento y salvaguardia de su patrimonio vivo a escala caribeña”, aseguró Villegas.

La funcionaria destacó el seguimiento ofrecido por la República Dominicana, y en especial su Ministerio de Cultura, a sus obligaciones como Estado Parte de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003 y reconoció que en todas las actividades encaminadas a la salvaguardia del patrimonio vivo de la nación ha estado presente la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO.
Permítanme expresar la disposición de la UNESCO de continuar acompañándoles en la importante labor que realiza la República Dominicana en favor de la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial, en la promoción del respeto a ese patrimonio cultural inmaterial y a sus portadores a nivel de las comunidades, grupos e individuos, las acciones de sensibilización que lleva a cabo en los planos local, nacional, y a su preocupación por lograr el reconocimiento internacional para su patrimonio vivo.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/participa-unesco-dialogo-tambores-republica-dominicana

 

Comparte este contenido:

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

En esta iniciativa destaca un lote inicial de 125 equipos de protección personal, formación online y telefónica, así como un manual sobre trabajo en entornos hostiles.

Mientras en la guerra de Ucrania se siga atacando a periodistas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha anunciado una serie de medidas para proteger a estos profesionales de la información.

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, la UNESCO ha solicitado repetidas veces que se respete el derecho internacional que protege a periodistas, técnicos y otros profesionales de los medios de comunicación, como también se protege a los civiles en zonas de conflicto, y que se evite cualquier ataque a las infraestructuras de comunicación.

El organismo de la ONU lleva supervisando los ataques a periodistas, los daños a infraestructuras mediáticas, a la vez que condena explícitamente el asesinato de al menos cuatro periodistas y otros tantos heridos en la guerra de Ucrania.

-«Los periodistas y los colaboradores del sector de la información arriesgan sus vidas cada día en Ucrania, para dar información vital a la población local y al resto del mundo sobre la realidad de esta guerra. Estamos decididos a apoyar y proteger a estos profesionales en todas las maneras posibles. La UNESCO se ha comprometido firmemente a este compromiso desde el comienzo de la crisis, y siempre en estrecha colaboración con sus socios internacionales y locales», ha dicho la directora general de la UNESCO.

En respuesta a estas necesidades, Audrey Azoulay ha anunciado varias medidas de emergencia adicionales que pondría este organismo en marcha muy próximamente donde, entre otras cosas, la UNESCO dotará a los periodistas un primer lote de 125 equipos de protección personal, compuestos por chalecos y cascos de prensa antibalas, que serán distribuidos a partir de la próxima semana.

-“Miles de reporteros que informan desde el terreno en Ucrania carecen de equipos de protección o formación necesaria. Esto incluye especialmente a los periodistas ucranianos que antes informaban sobre temas locales y de golpe se han convertido en corresponsales de guerra, sin recibir ninguna formación específica para los riesgos a los que ahora se enfrentan”, dijo Audrey Azoulay.

La directora general hizo un llamado el martes 15 de los corrientes, a los diferentes Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas a apoyar esta iniciativa y que aporten cada uno los más necesarios recursos para hacer frente a este problema.

Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/unesco_dara_equipos_de_proteccion_y_formacion_a_los_periodistas_en_la_guerra_de_ucrania

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Veinte años de investigación y desarrollo sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

Veinte años de investigación y desarrollo sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

La Cátedra Regional UNESCO sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina ha celebrado sus primeros 20 años

La labor de la Cátedra en la generación de conocimiento, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia en la Región, ha logrado poner en diálogo a América Latina consigo misma, y con el resto del mundo, al vincular socios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con la academia, el sector privado y la sociedad civil para actuar en estos temas. Entre sus hitos, se destacan la creación de la Red Latinoamericana de Género y Sociedad de la Información, EQUALS, la Red de Mujeres Líderes Iberoamericanas, la Red Centroamericana de Educadoras, STEAM con perspectiva de género, y Act on Gender (una red de comunidades de práctica sobre políticas de igualdad de género en universidades y centros de investigación de Europa y América Latina).

Para celebrar el aniversario se realizaron, durante el mes de noviembre, diferentes festejos que abarcaron una variedad de actividades en formato virtual, que pusieron nuevamente sobre la mesa los resultados de sus líneas de investigación, sus trabajos y recursos, y denuncian, una vez más, los serios desafíos que aún enfrenta la mujer científica en la región.

A tal efecto se creó una plataforma, abierta y gratuita, que continuará accesible en 2022 a todos aquellos activistas, socios, investigadores académicos y público en general interesados directamente en el logro de la igualdad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación. Está dedicada, en particular, a todos aquellos/as que trabajan sobre la necesidad imperante de incrementar el acceso y participación de las mujeres en estas áreas.

Fuente de la noticia y más información

 

Fuente de la Información: https://campusiberoamerica.net/es/veinte-a%C3%B1os-de-investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-sobre-mujer-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa-en-am%C3%A9rica-latina

 

Comparte este contenido:

España: Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO

Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO

La Tercera Conferencia de Educación Superior de la UNESCO tendrá lugar en Barcelona (España) en 2022

La Tercera Conferencia Mundial sobre Educación Superior-WHEC2022 reunirá a todos los actores con el fin de definir y preparar su hoja de ruta para una nueva era de la educación superior. Esta hoja de ruta responderá a los desafíos enfrentados por la humanidad y el planeta, prestando especial atención a la situación mundial creada por la pandemia COVID-19. Se centrará tanto en los sistemas de educación superior (normas, políticas, estructuras, partes interesadas) como en las instituciones (universidades, entidades especializadas, redes).

La UNESCO organiza la Conferencia para ofrecer nuevos conocimientos, alianzas creativas de ideas innovadoras y producir una coalición amplia y revitalizada de la comunidad mundial de educación superior en apoyo a la Agenda de Desarrollo 2030 y más allá.

La Conferencia está organizada por la UNESCO en colaboración con e Gobierno de Españal, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, en alianza con GUNi/ACUP (Global University Network for Innovation / Asociación Catalana de Universidades Públicas).

El encuentro mantendrá un formato híbrido, virtual y presencial, para ampliar las formas de participación.

Para más información: whec2022@unesco.org

Fuente de la Información: https://campusiberoamerica.net/es/conferencia-mundial-de-educaci%C3%B3n-superior-2022-de-la-unesco

 

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Para entender cómo la MVE se está implementando por el mundo, UNESCO IESALC ha estudiado 10 programas y experiencias institucionales de MVE y 4 de alianzas, mostrados en esta infografía.

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2021/12/22/implementando-la-movilidad-virtual-de-estudiantes/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: La UNESCO pide una mejor regulación de la enseñanza privada para reducir las desigualdades

La UNESCO pide una mejor regulación de la enseñanza privada para reducir las desigualdades

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO advierte del aumento de la desigualdad y la exclusión debido a los elevados costos de la educación privada y a la escasa regulación de la misma por parte de los Estados. Aboga por cinco medidas para garantizar una educación de calidad para todos.

En el mundo, 40% de los alumnos de pre-primaria, 20% de los de primaria y 30% de los de secundaria y terciaria acuden a establecimientos de enseñanza no estatales. Sin embargo, el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO muestra que muchos países carecen de reglamentación adecuada sobre la educación privada, o de la capacidad para hacerla cumplir, lo que socava la calidad y amplía la brecha educativa entre ricos y pobres.

El Informe analiza a actores no estatales de todos los sistemas educativos, desde escuelas gestionadas por organizaciones religiosas, ONG, entidades filantrópicas y entidades comerciales con ánimo de lucro, hasta a todos los que participan en la prestación de servicios al sector educativo. Muchos países permiten que estas escuelas, en su mayoría no registradas, funcionen sin ninguna supervisión.

El texto revela que solo el 27% de los países prohíbe explícitamente el lucro en las escuelas primarias y secundarias, lo que va en contra de la visión de 12 años de educación gratuita para todos. Más de la mitad de los países prohíben los procesos de selección de estudiantes en las escuelas. Solo el 7% de los países tienen cuotas que mejoran el acceso a las escuelas de las y los estudiantes desfavorecidos mediante iniciativas pensadas para ellos. Y solo la mitad tiene reglamentación sobre la enseñanza privada.

Por ello, los hogares de los países menos desarrollados dedican una cantidad desproporcionada de sus ingresos a la educación de los hijos. Los hogares representan el 39% del gasto en educación en los países de ingresos bajos y medios-bajos, frente al 16% en los países de ingresos altos.

El Informe, titulado ¿Quién elige? ¿Quién pierde?, demuestra que, al mismo tiempo, la educación pública en los países de ingresos bajos conlleva considerables costos ocultos. Un análisis de 15 países de ingresos bajos y medios muestra, por ejemplo, que los uniformes y el material escolar representan casi dos quintas partes del gasto educativo de los hogares.

Esto obliga al 8% de las familias de los países de ingresos bajos y medios a pedir dinero prestado para pagar la escolarización de sus hijos.

En algunos países como Uganda, Haití, Kenya y Filipinas, el 30% de las familias tienen que pedir préstamos para poder pagar la educación de sus hijos. El impacto de la COVID-19 ha puesto aún más presión en los presupuestos familiares, haciendo que las cuotas escolares y otros gastos sean inasequibles para muchos.

Manos Antoninis, Director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

Los gobiernos deben establecer estándares mínimos en las escuelas estatales y no estatales para garantizar que las y los estudiantes más desfavorecidos tengan las mismas oportunidades de beneficiarse de una educación de calidad. Se necesitan urgentemente mecanismos de financiación equitativos. Los que viven en contextos más desfavorecidos no deben ser penalizados.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

La UNESCO insta a los países a evaluar la reglamentación que tienen en vigor y presenta cinco recomendaciones para poner la equidad en el centro de sus acciones:

  1. Redoblar los esfuerzos para garantizar el acceso gratuito y financiado con fondos públicos a un año de educación preescolar y 12 años de educación primaria y secundaria para todos los niños y jóvenes. Sin embargo, uno de cada tres países dedica a la educación menos del 4% del producto interior bruto o menos del 15% de su gasto público total – los referentes mínimos acordados internacionalmente.
  2. Establecer estándares de calidad que se apliquen a todas las instituciones educativas estatales y no estatales, ya que los sistemas paralelos con diferentes expectativas, materiales y condiciones de trabajo tienen un efecto negativo en la construcción de un sistema de educación coherente para todo el alumnado.
  3. Reforzar la capacidad gubernamental para realizar el seguimiento de la reglamentación y hacerla cumplir. En la práctica, muchas reglas están mal diseñadas o se aplican de manera insuficiente, lo que deja la puerta abierta a la mala conducta. Los gobiernos deben establecer una relación de confianza con los proveedores no estatales, instando a que se registren, eliminando la arbitrariedad de las reglas y comunicándoles incentivos adecuados para que dirijan sus escuelas de forma eficaz en beneficio de las y los estudiantes.
  4. Fomentar la innovación para el bien común y reunir a todos los actores que la desarrollan. Los gobiernos deben trabajar en colaboración con todos los actores para aprender, recopilar y evaluar las buenas práctica y proporcionar recursos que les permitan intercambiar experiencias, y pilotar y ampliar las buenas ideas.
  5. Proteger a la educación de estrechos intereses privados. Mantener la transparencia e integridad de la educación pública ayuda a proteger a las y los estudiantes más desfavorecidos.

 

Descargar el informe

Contactos para los medios de comunicación:

Acerca del Informe GEM de la UNESCO

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) es elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO. Tiene el mandato oficial de realizar el seguimiento de los avances en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación, el ODS 4.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/unesco-pide-mejor-regulacion-ensenanza-privada-reducir-desigualdades

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Abierta Convocatoria para el Dossier Temático y Sección General (vol. 34, nº2-jul.- dic.2022) de la Revista Educación Superior y Sociedad

Abierta Convocatoria para el Dossier Temático y Sección General (vol. 34, nº2-jul.- dic.2022) de la Revista Educación Superior y Sociedad

Hasta el viernes 31 de marzo de 2022 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones con destino al dossier temático del Vol. 34, N° 2 (julio-diciembre de 2022) de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 

El Dossier Temático en esta nueva oportunidad, tratará acerca de la Democratización y políticas de inclusión de la diversidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe.  

En las últimas décadas, las políticas de Educación Superior –como reflejo de lo que ocurre en la sociedad- se han orientado a reconocer la diversidad social y a promover procesos de inclusión de la misma en las aulas como forma de operar sobre los prejuicios y discriminaciones tan arraigados en la región. Este Dossier busca efectuar una revisión de los avances alcanzados y de las zonas grises abordando al menos las siguientes dimensiones: inclusión de la diversidad socioeconómica, de la diversidad étnico-racial, de género y otras sexualidades, de migrantes y refugiados y de personas con diversidad funcional. Se esperan artículos que, con foco en las políticas de democratización e inclusión en el nivel superior, recuperen trabajos de investigación sobre condiciones normativas y estrategias de generación de información para la atención a la diversidad, experiencias innovadoras de gestión y desarrollo académico, estrategias para evitar la deserción/fomentar la graduación o bien estudios, tendencias y estado de situación sobre el tema convocante. Los trabajos podrán referir al orden regional, subregional o nacional. La organización del Dossier estará a cargo de la Dra. Sylvie Didou Aupetit (DIE/CINVESTAV, México) y de la Dra. Adriana Chiroleu (UNRosario, Argentina) como Editoras invitadas. 

Se invita a enviar las contribuciones siguiendo las normas de elaboración y envío de los textos, disponibles en el portal de la revista ESS. 

 

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2021/12/13/abierta-convocatoria-para-el-dossier-tematico-y-seccion-general-vol-34-no2-jul-dic-2022-de-la-revista-educacion-superior-y-sociedad/

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 58
1 2 3 4 5 6 58