Page 1 of 2
1 2

Incidencia de la pobreza en la finalización escolar

Por: Yolanda Quiroga. 

Siempre se ha señalado a la educación como principal herramienta para el progreso de los países y por ende, la solución de sus grandes problemas, entre los principales, la superación de la pobreza. Hoy con un 32%. Argentina tiene serios problemas de finalización de la secundaria. No es novedad, en realidad sólo el 60% de los alumnos llegan al último año de este nivel en el tiempo esperado. Los números son lamentables cuando se trata de sectores más vulnerables. En ellos, se gradúan en el tiempo teórico, el 37,5% de los estudiantes. Según un reciente informe de ICSE (Contexto Social de la Educación) que tiene en cuenta características de vivienda, agua, saneamiento, educación y economía del hogar, manifiesta que en escuelas públicas, el nivel de finalización cae a medida que aumentan las necesidades. En el contexto de privación bajo/medio, llega a tiempo 63,3%, en el alto 48,4% y en el crítico, tan sólo el 37,5 por ciento. Es decir, el 62,5% de los alumnos más pobres no termina la secundaria cuando debería. Los sectores vulnerables, el contexto que rodea al alumno, hace que el aprendizaje y su trayectoria escolar se vea amenazada. Las necesidades socioeconómicas, el embarazo adolescente y el no encontrarle un sentido al esfuerzo, son los principales factores que motivan el abandono. En muchos casos, no llegan ni siquiera a la secundaria. Tienen pocos libros a su disposición, se habla un lenguaje más rudimentario, cuentan con menos juegos que los estimulen. Tienen grandes desventajas que repercuten en su futuro académico. Sin considerar el grave problema de un cerebro sano en generaciones futuras. Se calcula según este informe que sólo 1 de cada 10 jóvenes más pobres logra un título universitario. Mientras que en zonas urbanas egresan 7 de cada 10. En el campo ese indicador cae a 4 cada 10. Ello implica menor oferta educativa.

Según la Facso (Facultad de Ciencias Sociales) plantea la necesidad de crear un modelo alternativo de escuela que permita al conjunto de los adolescentes, independiente de sus orígenes, acceder a los saberes y a una escolarización relevante También hay otras estadísticas resonantes: cada 8 minutos, un joven argentino repite su curso o deja la escuela. La secundaria argentina atraviesa una crisis severa. No sólo por el desgranamiento sistemático de la matrícula, sino también por la calidad de sus aprendizajes. Dentro de este marco, las distintas provincias en este mes, deberán presentar ante el Consejo Federal de Educación su plan de acople de la secundaria 2030, que comenzará aplicarse desde el próximo año. Los ejes fundamentales, como lo hablaré en otras columnas son: integración de las materias a través de proyectos interdisciplinarios, que potencien el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la creatividad. Es imposible salir de la pobreza sin educación, porque la madre de la pobreza, es la ignorancia.

Fuente del artículo: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Incidencia-de-la-pobrezaen-la-finalizacion-escolar-20181130-0071.html

Comparte este contenido:

La transmisión de valores

Por: Yolanda Quiroga. 

La educación es la única herramienta para lograr un pleno desarrollo del potencial humano. Es la única capaz de acortar la brecha a quien accede a un entorno que favorezca e impulse su pleno desarrollo personal. Es difícil hablar de educación en este escenario donde está tan devaluada y carente de ser una política de Estado como lo especifica la Ley Nacional de Educación Número 26.206-Artíc 3- «La educación es una Prioridad Nacional y se constituye en política de Estado».

Así planteado este escenario, el término valores, ha sido desvirtuado y se ha utilizado indiscriminadamente, sin tener en cuenta la verdadera magnitud y trascendencia del mismo. Ciertamente, vivimos en una sociedad que muestra un franco deterioro en la capacidad de convivencia entre seres humanos. Todo se valida en las distintas formas de actuar en todos los ámbitos. Aún utilizando el llamado «Lenguaje inclusivo» (reemplazo de letras que le dan género a las palabras ej. todes = todos, diputades = diputados se cambian los pronombres ellos por elles, letras utilizan @) todo, ajeno a nuestro ricos giros idiomáticos. Esto también se manifiesta más allá de la preparación cultural de los individuos y en sus diferentes roles. Desafortunadamente en la actualidad no se les concede a los valores la importancia que realmente tienen. Muchos medios televisivos no son ejemplos de contenido, ni actitudes de sus conductores y animadores.

Uno de los síntomas de la sociedad contemporánea es el deterioro de la moral, manifestado por un cambio progresivo consistente en la aceptación de opciones, que en otros tiempos, fueron considerados como delictivos por el común sentido moral. Podríamos decir que estos valores «tradicionales» forjan nuestra nacionalidad y cultura como educación, libertad, honestidad, patriotismo, respeto a los demás, solidaridad, paz, empatía y otros. Sólo la escuela, permanece valorada.

Cabe pensar en la familia, primera educadora en la adquisición de valores. Ellos se adquieren con el ejemplo. La familia estimula las primeras relaciones y la escuela contribuye a la educación moral como socialización, trasmite normas y significación de valores que se consideran positivos. Por ello, el docente debe conocer a sus alumnos para que con respeto puedan reflexionar sobre la dinámica de vida social.

Lo importante es el ejemplo que dan los padres a sus hijos en su forma de relacionarse con los otros, los maestros, los políticos, los medios.

Cabe señalar que la imitación, no es el único mecanismo de aprendizaje que tienen los niños, es el primero y sienta las bases para el futuro. El hecho de vivir en sociedad, nos lleva a desarrollar otros valores considerados sociales. Ella, basada en individuos con valores, es la llave para una convivencia sana.

Fuente del artículo: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/La-transmision-de-valores-20181012-0060.html

Comparte este contenido:

Desafío de las matemáticas

Por Yolanda Quiroga

El universo de la educación está en expansión, va más allá de lo local, de las disciplinas tradicionales, del currículo, del propio espacio y tiempo. Los cambios en la sociedad son vertiginosos. Dentro de estos cambios, conocemos los paupérrimos resultados de los alumnos en las pruebas «Aprender» en el área matemáticas, donde 7 de cada 10 alumnos, tienen dificultades en realizar operaciones. Los alumnos presentaron mejoras en el Área Lengua porque los docentes aplicaron estrategias cautivantes para sus alumnos y lograr así la competencia de la lectura comprensiva. Sí, cabe señalar que participaron de actualización docente a través del «Plan de Actualización y Capacitación Provincial» De la misma manera pueden ser ellos los que apliquen en matemáticas otras metodologías y estrategias para desarrollar la competencia de resolución de problemas.

 

 

Sin embargo, el Ministerio de Educación de la Nación aplicará el «Plan Nacional de Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas». La idea es llegar a un consenso nacional sobre cuáles son los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) Es decir, contenidos que todos los alumnos del país deben conocer. Este aspecto ya se trataba en San Juan. Se tomará como modelo la metodología de Singapur por cuanto ellos están al tope del desempeño en distintas pruebas de evaluación internacional. Trabajan en equipo a través de objetos concretos e imágenes. Aprovechan así las ideas propias que tengan los alumnos sobre resolución de problemas. Aplican el denominado aprendizaje CPA (Concreto, pictórico y abstracto). El método es altamente conceptual, basado en inculcar ley y fundamento de las matemáticas.

Este plan, se consultó a los ministros a través del Consejo F. de Educación. El ministro sanjuanino Felipe de los Ríos al referirse al tema expresó: «Ya se ha comenzado con las llamadas «Mesas Federales» y la participación de la provincia con dos representantes especializados en Matemáticas. Ellas trabajan sobre los NAP, con una mirada para desarrollar capacidades y competencias en la resolución de problemas. San Juan, tiene datos halagüeños porque en el mes de agosto habrán jornadas con especialistas de Singapur para nivel secundario y superior. Considera que ese país, tiene otra cultura y organización sólo se debe inferir una nueva metodología para las 24 jurisdicciones en estos aprendizajes.»

Otros temas que se abordaron en el Consejo F de Educación, fue el «Congreso Virtual Educa» destinado a poner en evidencia el buen uso de las tecnologías en educación. En este marco, se pudieron recuperar «los talleres» de la ley anterior y aprobar nuevas ofertas curriculares con una mirada interdisciplinaria. Otro tema que se abordó fue «Pampa Azul y Bioeconomía», es decir, no podría existir ella sin la la Biotecnología. La primera, tiene una visión hacia el interior de la economía industrial, desarrollando oportunidades diferentes con la economía tradicional global e integral. Es una mirada global al planeta para su mejoramiento.

Podríamos agregar un dato importante respecto a Singapur, donde los docentes estimulan y confían en sus alumnos y los padres, acompañan con razonamientos matemáticos en la familia y establecer así, las diferencias con nuestro país. También hay que pensar en una inversión en materiales y libros ya que ellos no aceptan fotocopias. «Cuando se cambia el modo de pensar, se construye conocimiento y aumenta la capacidad de aprender»

Fuente del artículo: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Desafio-de-las-matematicas-20180727-0064.html

Comparte este contenido:

Las reformas educativas

Por: Yolanda Quiroga

El cambio, la innovación en las escuelas y las prácticas educativas, tienen un extenso tratamiento tanto de investigación como su aplicación. Una reforma a fondo es independiente de la tecnología (su aporte es indiscutible, pero no imprescindible) El punto está en que el rol que cumple el docente en el aula, y sus prácticas que allí se desarrollan, puedan enfocarse de otra manera. El universo de la educación está en expansión, va más allá de lo local, del propio espacio y tiempo. Las reformas educativas, están a nivel mundial. Es preciso recordar algunos sistemas educativos que ocuparon los primeros puestos en las pruebas PISA como Singapur. Ellos ven la educación como el pilar esencial en el desarrollo del país. Los alumnos aprenden, no memorizan. Las escuelas tienen mucha independencia y optan por diferentes asignaturas por libre elección. El éxito radica en sus maestros, quienes son respetados y capaces de construir una mejor nación. El segundo lugar lo ocupó Japón, los alumnos allí tienen alto grado de competitividad y estudian muchas horas. Lo particular, además de asistir a clases, reciben tutorías personalizadas. Así también realizan tareas de servicio dentro de la escuela y la ciudad. Esto, les inculca gran valoración al trabajo desde pequeños. Focalizan la habilidad para resolver problemas con juicio crítico. Estonia en tercer lugar, superó a Finlandia. El modelo está basado en la equidad. Los profesores tienen alta cualificación en todos los niveles. País pionero a la hora de proporcionar a sus alumnos un ordenador con la conexión a internet. Taiwan ocupa el cuarto lugar. El gobierno de la República de China (Taiwan), califica a sus alumnos por el conocimiento de la Ciencias y Matemáticas. Ayuda a adaptarse al mundo globalizado y en constante cambio. Finlandia bajó al quinto lugar.

En América Latina, Chile ocupa el primer lugar en la zona (44) segundo, Uruguay (47) Costa Rica (55). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38). El peor rendimiento lo tuvo México y Brasil.

En la Argentina toda reforma se pone a consideración del Consejo Federal de Educación (órgano al que asisten todos los Ministros de Educación del país, aunque cada provincia guarda su independencia para tomar otras decisiones). Conocemos que en la ciudad de Buenos Aires aplicará la reforma que tanto alumnos y docentes se oponen. De allí la toma de colegios.

Recientemente se reunió el Consejo Federal de Educación, y le consultamos al ministro de Educación Lic Felipe de los Ríos, quien expresó que no se aprobó ninguna reforma del nivel secundario en ese ámbito. El requisito de todos los ministros fue solicitar mayor tiempo de trabajo que garantice la transformación para una verdadera mejora, no un requerimiento político o administrativo. También se trató la Evaluación a realizarse en el mes de noviembre en las 24 jurisdicciones del país, incorporando Ciencias Sociales y Naturales a Matemática y Lengua. Así también abarcará a los futuros docentes de los Institutos de Formación Docente.

Debemos considerar que ninguna reforma se puede realizar sin la incorporación de las tecnologías y las reformas innovadoras deben asegurar una educación de verdadera calidad.

Cabe destacar en San Juan que se aplica el plan provincial de actualización y capacitación docente en capacidades y competencias. No habiendo otra reforma como las anunciada en Buenos Aires.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Las-reformas-educativas-20171013-0058.html

Comparte este contenido:

Nuevos desafíos tecnológicos

Por: Yolanda Quiroga

Uno de esos ámbitos está en los entornos virtuales de formación, nacidos a partir de la informática e internet, como espacios electrónicos que permiten la interacción didáctica entre docentes y alumnos. Es sabido que el conocimiento se produce de manera acelerada y, en consecuencia, se vuelve obsoleto rápidamente. Sabemos que para formar personas técnicamente competentes no alcanza con la transmisión de los conocimientos sino que también hay que ser capaces de usarlos adecuadamente. El alumno aprende, reaprende continuamente e, incluso, desaprende para volver a aprender conocimientos que, en muchos casos, responden a paradigmas diferentes.

Conocemos que San Juan está aplicando el «Plan de Actualización y Capacitación Docente», enmarcado en el desarrollo del taller «Nuevos Entornos Interactivos», destinado a maestros de nivel primario y que contó con la presencia del ministro Felipe de los Ríos. El taller tuvo, entre otros objetivos, la funcionalidad en la construcción de aprendizajes de la pizarra digital interactiva (PDI), reconocer los componentes básicos del aula móvil digital (AMD) y comprender las ventajas del uso de estos dispositivos.

El ministro, en esa ocasión, manifestó «lo auspicioso de llegar a esta etapa del plan porque era necesario cambiar el modelo de gestión curricular y pedagógico en el aula. De esta manera, se transforma lo tradicional en innovador para alumnos del siglo XXI. Las tecnologías son una herramienta pedagógica que permite adquirir habilidades, capacidades y competencias».

El Ministro también estuvo participando en la reunión del Consejo Federal de Educación realizado en Santiago del Estero. Uno de los temas tratados fue la licitación de los 3.000 jardines de infantes. Ya están seleccionadas las escuelas donde se podrán insertar la salas, otras deberán construirse.

Además, en la reunión de Consejo Federal de Educación todos los ministros dejaron claro que la próxima reunión debía tener como ejes el abordaje del presupuesto de infraestructura y programas nacionales. Otro tema fue el operativo «Enseñar a Aprender», que se realizará en octubre en el que participarán por primera vez los alumnos de cuarto año de los Institutos de Formación Docente.

Las tecnologías son una herramienta pedagógica que permite adquirir habilidades, capacidades y competencias.

Respecto a este tema cabe consignar que el Ministro comenzó con las medidas para corregir las dificultades de los alumnos en la evaluación «Aprender», asistiendo a los colegios para dialogar con docentes, supervisores y alumnos y comenzó por la Escuela Jorge Luis Borges, de Chimbas. De esta manera, lo hará con los 19 departamentos para realizar el abordaje a fin de tomar medidas remediales respecto a las evaluaciones 2016.

La Educación es la llave del siglo XXI, con sus profundos cambios científicos y tecnológicos. Pero también es necesario una mayor inversión en educación , en caso contrario, no tendremos una educación de calidad e inclusiva.

Fuente noticia: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Nuevos-desafios-tecnologicos-20170811-0068.html

Fuente imagen: https://www.grandesmedios.com/wp-content/uploads/2017/02/Los-nuevos-desafíos-tecnológicos-de-la-industria-aseguradora.jpg

Comparte este contenido:

Nuevas pautas educativas

Por: Yolanda Quiroga

La necesidad de explicar las diferentes dimensiones y ejes fundamentales desde donde se puede renovar la calidad del sistema educativo, de la experiencia de una institución escolar, más que un problema teórico, es parte de un ineludible compromiso profesional. Es poner a disposición de los tomadores de decisiones herramientas para facilitarles la tarea.

Es de público conocimiento que asumió el ministro de Educación de la Nación el Prof. Alejandro Finocchiaro, en reemplazo de Esteban Bullrich. Al nuevo ministro, le resulta cercano el mundo universitario, ya que fue quien estuvo al frente de la cartera educativa bonaerense. Respecto a la política a instrumentar dijo que «es un firme creyente en la autonomía universitaria» y que «tenemos que poner ahora el foco en tratar de que el sueño de ir a la universidad sea también para la gente de menores recursos». Anticipó que «se establecerá un sistema de becas que induzca a los chicos a estudiar carreras en áreas de conocimientos vacantes, que son las que necesita el sistema productivo argentino. Hay que formar menos abogados y contadores y más enfermeros. Esto sería el rumbo de la enseñanza universitaria. Se focalizará la formación inicial de los docentes y acordará con las provincias que las líneas pedagógicas avancen a través de INFOD (Instituto Nac. de Formación Docente) conjuntamente con los Institutos de todo el país. Igual que con la capacitación a través del sitio educ.ar, en Tecnología.

Por otra parte expresó que «el sistema de educación superior se está «secundarizando» cada vez más. Hoy la carrera docente no genera ningún tipo de incentivo positivo. Hay que premiar al que va siempre, al que se capacita, al que estudia, a los que tienen proyectos innovadores.

Respecto de la Ley de Financiamiento Educativo manifestó que la misma no contempla paritarias sino reuniones donde se tocan una serie de aspectos, entre ellos salarios. «Este tema ya fue arreglado por el Ministro Bullrich. El Estado -agregó-, debe dictar políticas educativas como fue siempre, y con los gremios hablar de cuestiones salariales y condiciones laborales.

También se refirió a la «Jornada Extendida» que se hará fuera del aula en lugares como clubes o teatros, mediante la modalidad la «Escuela sale del aula», y al «Plan Maestro y sus 100 metas» cuyas tres prioridades son: «Jornada Extendida», «Universalización de Educación Inicial» y «Articulación entre Educación y Trabajo…».

Hoy, no se podría dejar de reconocer que los gremios docentes están formado por ellos, y el docente es el primer agente de cambio. Tampoco se puede pretender reformas en el sistema educativo sin un aumento del PBI, es decir mayor inversión para infraestructura, mejoras salariales, nuevas tecnologías. La ley de Financiamiento Educativo lo estipula.

El plan Maestro no se conoció que haya sido aprobado por el Congreso. Sin inversión ninguna reforma podrá lograrse. En San Juan muchas de esas metas las está cumpliendo el Plan Provincial Educativo. Es necesario que las escuelas vuelvan a ser círculos de mejoras, padres interesados y preocupados por el aprendizaje y que directores y maestros sientan que los acompañan. Ningún problema solucionaremos los argentinos sin poner como prioridad la Educación y que sea realmente una Política de Estado. Los argentinos nos merecemos una educación de calidad e inclusiva.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Nuevas-pautas-educativas-20170728-0058.html

Comparte este contenido:

La inclusión educativa.

Por: Yolanda Quiroga.

Argentina, país rico, cuyo crecimiento estuvo basado en su fortaleza sostenido a través de la producción alimenticia del sector agropecuario. En el país se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de todos. Por lo tanto, el hambre y la desnutrición, no son consecuencia sólo de faltas de alimentos, sino también de la pobreza, desigualdad y los errores en el orden de prioridades. Según un informe de UNICEF en la Argentina 5,6 millones de chicos son pobres. En el total hay 1.300.000 que se encuentran en la indigencia. El citado informe expresa que de segmentarse la población de niños en tres grupos de edad, se observa que la incidencia mayor de la pobreza se verifica para el grupo de 13 a 17 años (51%) seguido por el grupo de 5 a 12 años (48%) y de 0 a 4 años. Lo alarmante en el país, es que más de 80.000 niños dejan de asistir a clases obligados a ingresar al mercado laboral, a pesar que la ley 26.300 incorporó la prohibición de emplear a menores de 16 años.

Cabe señalar que la condición social y económica de los alumnos, los medios de transporte, alimentación desempleo y salud, son los principales causantes de la deserción escolar.

Lo alarmante en el país, es que más de 80.000 niños dejan de asistir a clases obligados a ingresar al mercado laboral, a pesar que la ley 26.300 lo prohíbe.

El informe midió la pobreza con 28 indicadores desde la nutrición hasta la exposición a la violencia de niños y adolescentes hasta 17 años. Este estudio se hizo a través de una metodología multidimensional, herramienta, que permite analizar en detalle las privaciones que sufren los chicos que son causantes de la desigualdad.

Hasta hoy, pareciera que las políticas públicas no han generado un acceso igualitario a nivel de calidad de educación para las familias pobres, es decir, no existe la posibilidad de acceder a la educación superior, sólo debido a la falta de recursos. La escuela que educa en pobreza, en general cuenta con pocos recursos. Además se ha transformado en un espacio de contención social. Sabemos que un chico con un padre sin primaria terminada, tiene 22 veces más de probabilidad de ser pobre, que un chico que reside en un hogar con nivel educativo más alto. También como señalaba antes que el informe de UNICEF abarcó nutrición, hoy, grave problema para los chicos. Sabemos que para «aprender debe tener el cerebro sano, y por eso, es fundamental la nutrición durante el embarazo y los dos primeros años de vida. La desnutrición, es una consecuencia de la pobreza» (Dr Abel Albino).

Debe existir primero, la nutrición adecuada, y después, la educación, acompañada de una política de Estado. Y seré reiterativa en el tema de «Las Escuelas de Jornadas Extendida», ellas, permitirían que los alumnos estén bien alimentados con desayuno y almuerzo, sumado al dictado de las áreas artísticas que se dictarían e idiomas, esencial en este mundo del conocimiento. Respecto a ello, el Ministerio de Educación de la Nación, suspendió el almuerzo para los alumnos, ocasionando así inconvenientes en su aplicación. La política educativa de la provincia debió solucionar de una manera adecuada y mediante la aplicación de contenidos transversales dentro del «Plan Provincial de Educación» sin poder apuntar a buena alimentación. Carece de recursos indudablemente para ello. Sí, en escuelas del Gran Buenos Aires, se aplica tal cual fueron creadas. Así planteada su aplicación ¿Hay una educación inclusiva e igualadora? ¿Existe un Proyecto Educativo Nacional? ¿Existe un Proyecto de País? Interrogantes a responder con acciones.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/La-inclusion-educativa-20170616-0079.html

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2