Page 624 of 1002
1 622 623 624 625 626 1.002

Reflexionando mi Práctica Docente

Por: Gloria Esther Trigos Reynoso

¿De qué manera cumplir adecuadamente con el compromiso de ser docente? ¿La práctica docente se trata de trasmitir o de guiar en la búsqueda de conocimiento? ¿Los alumnos aprenden igual o de manera diferente? ¿Les interesan los mismos temas? ¿Estoy preparada para ser docente?

Cuando por vez primera, me invitaron a impartir clases, estas preguntas llegaban a mí constantemente, sobre todo al recordar los estilos de enseñanza propios de cada “Profe”, como se les llamaba a los diferentes titulares de asignatura que tuvimos en secundaria y preparatoria. Por ejemplo, recuerdo al que nos impartía Biología, le interesaba que el tema que se desarrollaba en clase lo lleváramos a la práctica, siempre nos pedía que si no entendíamos algo que preguntáramos, que investigáramos, que comprobáramos, en sí nos alentaba a despejar todas las dudas; el de Civismo, platicaba consigo mismo, sólo le escuchaban los que estaban al frente, era demasiado tolerante con el grupo; el de Lengua y Literatura Griega y Latina, nos encargaba memorizar el significado y pronunciación de las palabras; como las sesiones eran de dos horas, en cada clase teníamos un espacio para lectura y dictado, nos exigía el mismo rendimiento pero a varios compañeros les resultaba muy difícil esa asignatura. El de Filosofía e Historia exponía cada tema, muy emocionado, logrando llevarnos a vivir lo que estaba relatando. El de Lógica y Ética era muy selectivo, existían pocos alumnos para él. El de Derecho actuaba de manera semejante. El de Español, dejó una honda huella en todo el grupo, por su amplio conocimiento así como su gran sencillez, respeto y pulcritud, con su ejemplo nos hacía valorar la importancia de superarnos. El de Educación Artística, era algo especial, nos hablaba a cada uno por nuestro nombre, nos decía qué tipo de voz teníamos y nos animaba a hacer lo mejor que pudiéramos con ella (creo que yo no logré gran cosa); su trato fue extraordinario.

Así podría seguir recordando a esos grandes Maestros o “Profes” que están presentes en mi vida al ser forjadores de ilusiones, de esperanzas, de proyectos, en esos niveles educativos que se conciben como fundamentales en la formación de las personas. Honor y gratitud para cada uno de ellos.

Al evocar su forma de trabajo puedo identificar que dentro de la gran diferencia que había entre ellos para impartir la asignatura que les habían encomendado, había un común denominador: su alto nivel de compromiso e interés en cumplir en tiempo y forma su programa de estudios, independientemente si conocían, o no, a todos los alumnos de cada grupo.

Las observaciones realizadas en este sentido, tanto en esos como en posteriores niveles educativos cursados,  me llevaron a  identificar una línea de interés en mi quehacer docente: conocer las formas en que aprenden, procesan y aplican la información los alumnos y con esa base, definir  mi propio estilo de enseñanza e irlo adecuando a los diferentes alumnos con los que interactuara.

Además, entiendo que los casos que de por sí son exitosos van a continuar siéndolo a pesar de que no les llamen por su nombre, o no haber conocido cuál era su forma de aprender, o de que algún maestro se proponga hacerle saber, que de él depende que no siga estudiando.  ¡Bien por ellos! No obstante, mi interés en acercarme a conocer a los alumnos como personas, también los incluye debido a que de esos casos, podemos identificar estrategias para apoyar a los que no les va tan bien académicamente.

Entonces, mi gran inquietud se puede concretar de la siguiente manera ¿Cómo enseñar si no conozco a quien aprende y tampoco conozco la forma en que a mí, como docente, se me facilita aprender? ¿Cómo debo definir y diseñar mi relación educativa? ¿En función de qué debo hacerlo?

Siguiendo esa línea realicé una investigación con alumnos de nivel medio superior para identificar sus estilos de aprendizaje y a partir de ello proponer estrategias de aprendizaje apropiadas.

En ese trabajo estuvieron presentes los conceptos de Rogers en cuanto al proceso de convertirse en persona así como el modelo de aprendizaje experiencial propuesto por Kolb. Una vez adaptado el Inventario creado por este último, fue aplicado dos años consecutivos a un total de 4897 alumnos constituidos en 92 grupos de 32 escuelas preparatorias  dependientes e incorporadas a la Universidad Autónoma  de Tamaulipas, en las zonas norte y centro del Estado.

Se les solicitó a los Directores que convocaran a sus docentes a reuniones de trabajo para analizar los resultados obtenidos y, en función de ellos, propusieran estrategias de aprendizaje específicas para cada estilo a partir del conocimiento que tenían de sus alumnos. Una vez que nos hicieron llegar sus propuestas las analizamos y depuramos, derivándose de ese trabajo un listado de experiencias de aprendizaje que pusieron en práctica durante un año. En la segunda aplicación se observó una participación más nutrida de los docentes. Esa ocasión nos hicieron llegar propuestas de actividades de aprendizaje más detalladas, ya no sólo a nivel de estilo de aprendizaje, si no a nivel de cada asignatura. Consideré que, muy probablemente, esa respuesta se debía a que ya estaban familiarizados con esa forma de trabajo y porque se sentían incluidos en el estudio realizado.

Posteriormente,  se realizó un análisis con el promedio obtenido por los alumnos participantes, antes y después de esta forma de trabajo, encontrando una diferencia significativa a favor de la utilización de los estilos de aprendizaje.

Estos resultados fortalecieron mi inquietud de seguir indagando y poniendo en práctica ese nuevo conocimiento para mí. De manera que en las clases impartidas en los niveles de licenciatura y maestría, empecé a incorporar esos conceptos. Primero, aplicaba el instrumento para identificar el estilo de aprendizaje de cada alumno y con ello tenía un dato muy aproximado, a lo que en ese momento estaba presente en el aula: qué proporción existía de cada uno de los cuatro estilos propuestos por Kolb: divergente, convergente, asimilador y acomodador; revisaba las estrategias de aprendizaje definidas para cada uno de ellos y procuraba utilizarlas en forma también proporcional, para incentivar la participación de todo el grupo. Además, entregaba a cada alumno, en forma impresa, su diagnóstico de estilo de aprendizaje el cual incluía, brevemente, sus áreas fuertes y débiles.

Me interesaba en gran medida, el momento en que ellos lo leían y lo comentaban entre sí. La primera ocasión tuve temor a que no se vieran reflejados en ese resultado y esperaba expectante a conocer su opinión al respecto. Ese temor fue desapareciendo en cuanto empezaron a manifestarse. Generalmente estaban de acuerdo con su diagnóstico y reconocían que era necesario fortalecer las áreas señaladas.

Con esos datos, tomé la decisión de integrar los equipos de trabajo de acuerdo a los estilos de aprendizaje identificados, por lo que procedí a formarlos con cuatro o cinco alumnos, cuidando que hubiera presencia de cada estilo y si era necesario, se agregaban más del estilo predominante en el grupo, que generalmente era el asimilador (y que, ahora lo sé, también es mi estilo predominante).

En principio, la reacción lógica era de resistencia debido a que estaban acostumbrados a trabajar con los mismos compañeros y no querían modificar esa costumbre dado que ya sabían quién era el que trabajaba y a quién se le incluía como si hubiera trabajado; es decir, ya se conocían perfectamente y un cambio de este tipo no les resultaba atractivo.

No obstante, empezamos a trabajar bajo esas disposiciones. Les hice ver lo importante que era que conocieran y unieran sus fortalezas para preparar los trabajos solicitados. Asimismo, que superaran sus debilidades mediante la observación de las fortalezas de sus compañeros.

Poco a poco las resistencias se fueron disipando, empezaron a unir sus capacidades, a ayudarse, a conocer y tratar a otros compañeros, a defender sus puntos de vista. Fueron resultados muy alentadores.

Al término del semestre acostumbraba aplicar tres instrumentos de evaluación: auto evaluación, coevaluación y evaluación del docente por el alumno. Me resultaba sencillamente maravilloso constatar que las opiniones ahí vertidas coincidían en cuanto al valor concedido al trabajo realizado bajo el enfoque comentado. Más aún, cuando algunos me agradecían haberlos “obligado” a dejar su antiguo equipo de trabajo porque eso les había permitido salir del área de confort en la que se encontraban y darse cuenta que podían desarrollar otras capacidades y, algunos otros, sólo comentaban que nunca su hubieran imaginado trabajar tan bien con personas prácticamente desconocidas para ellos, pero que la experiencia les fue grata y formativa. Yo les hablaba de que por lo regular en diferentes medios, como el laboral, no nos toca elegir a nuestros compañeros, más bien debemos tener la capacidad de adaptarnos a nuevas personas y ambientes y que el mejor momento para apropiarnos de este conocimiento y desarrollar estas habilidades es cuando estamos en proceso de formación académica.

Trabajar de esta manera en repetidas ocasiones, me llevó a pensar y a convencerme de que sería muy conveniente que cada facultad o unidad académica proporcione a sus docentes, además de las asignaturas que va a impartir y su respectivo programa de estudios, el diagnóstico en cuanto a estilos de aprendizaje de cada uno de sus grupos así como el listado de actividades de aprendizaje sugeridos para ellos. Considero que esta información sería muy valiosa para el docente como un primer acercamiento con el grupo o grupos que va a interactuar y que, con su aplicación y desarrollo irá mejorando sustancialmente su práctica docente al centrar su atención en el desarrollo de cada individuo y dejando a un lado el trato uniforme hacia ellos.

Por otra parte, a la par de estas innovaciones o prácticas a nivel áulico, se identificaron otras vetas que a mi juicio era necesario atender, sobre todo en el nivel licenciatura. Y esto tiene que ver con la forma de evaluar. Generalmente, al inicio de cada asignatura se dan a conocer los criterios de evaluación que incluyen, con alto valor, un trabajo final que puede ser individual o por equipo. Me preocupaba ver a los alumnos tratando de definir tantos temas o trabajos como asignaturas habían cursado. Y me pregunté ¿qué tan posible es que sean evaluados con un solo trabajo o dos, dependiendo del tipo de asignaturas cursadas?, ¿qué tanto se utilizan los exámenes orales para darles la oportunidad de comentar lo que a veces no pueden plasmar claramente por escrito?, ¿qué ventajas tendría aplicar un examen escrito, contestado por lo menos entre dos alumnos para evitar la memorización y fomentar la reflexión y el diálogo?, ¿qué tan frecuentemente les solicitamos que describan una sesión de clase para propiciar la observación en torno a lo que sucede en el aula? Yo implementé algunas de estas acciones obteniendo buena recepción por parte de los alumnos, aunque algunos mostraban desconcierto por los cambios, no obstante los resultados les favorecieron.

Para lograr lo anterior, es necesario que los docentes de cada semestre (horizontal) se reúnan y definan conjuntamente de qué forma van a evaluar y qué va a revisar cada uno de ellos, empero… ¿habría disposición para superar las formas tan individuales y tradicionales de evaluar? Considero que sí, al entender que con ello ayudan al alumno no sólo a disminuirle la carga de trabajo si no, fundamentalmente, a fomentar la integración y aplicación de conocimientos en la identificación y solución de alguna problemática que sea de interés tanto para el alumno como para la institución.

Esto se podría lograr a través de la investigación realizada desde el primero hasta el último semestre o periodo de la carrera; permitiendo que el alumno se acerque a ella de la manera en que le resulte más sencilla, sea desde la práctica o desde la teoría; no encajonarlos en un esquema de investigación único que muchas veces hace sentir muy tedioso este camino. De hecho, muchas interrogantes surgen de nuestro constante contacto y observación con una realidad, determinada por el espacio y el tiempo en que nos toca vivir. Visto así, el método debe ser espontáneo y flexible. De acuerdo con Bunge, “en ciencia no hay caminos reales, la investigación se abre camino en la selva de los hechos y los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisa”.

A manera de conclusión, creo que es muy importante que al ejercer la docencia, consideremos el valor de esta tarea ya que el nivel áulico es el tercer nivel del currículum, donde se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje, donde se concreta y adquiere sentido el Modelo Educativo del que formamos parte.

Con estas formas de trabajar pude confirmar lo expresado por Stenhouse, en el sentido de que  se produce una mejora sustantiva en la formación de los alumnos si en la planeación estratégica se toman en cuenta los resultados obtenidos de investigaciones efectuadas en el contexto institucional.

Sin embargo, me queda la preocupación de que las acciones realizadas están centradas en mi interés de mejorar mi propia práctica en beneficio de los alumnos por lo que no produjo resultados de mayor magnitud, dado que, de acuerdo con Grande “esos avances y progresos pedagógicos y/o didácticos obtenidos desaparecían en el momento en que las personas implicadas en la innovación dejaban la institución o bien ésta no dedicaba los recursos suficientes para proteger los logros obtenidos. En estos casos, las innovaciones y cambios dependían más de las actuaciones y voluntarismos personales que de la propia cultura institucional”.

Finalmente, así como en mi caso están presentes los estilos de enseñanza de quienes fueron mis mentores, así nosotros dejaremos una huella indeleble en la formación de nuestros alumnos. Esa influencia los acompañará siempre. Habrá quienes la tomen de manera positiva y, quienes nos recuerden de manera no tan grata; sin embargo, es nuestro compromiso poner en juego toda nuestra capacidad en esta noble empresa. Y siempre preguntarnos… ¿Qué más es posible hacer? E impregnar esa pregunta con un verdadero sentido de servicio y no sólo como un ejercicio intelectual.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reflexionando-mi-practica-docente/

Comparte este contenido:

México: Maestros piden recursos acatando la reforma educativa: SNTE

México/Agosto de 2017/Fuente:  El Mercurio

El dirigente de la Sección 30 del Sindicato Nacional de la Educación en Tamaulipas Rigoberto Guevara Vázquez, aseguró que los maestros han atendido el llamado por parte de las autoridades educativas al evaluarse dentro de lo que marca la Reforma Educativa pro ahora, es necesario sean tomados en cuenta para poder prepararse académicamente.

Reveló que los maestros de Tamaulipas han cumplido con la disposición de la reforma educativa, pero para emitir una educación de calidad, deberán de tener otros estadios de preparación y asi, pulir todo lo que hoy se le exige a la docencia en la nación.

“Que nos fortalezcan en el ramos 11, que es lo que establece la actualización y la profesionalización con recursos para que podamos tener nosotros una preparación adecuada y poder accesar a la educación de calidad que requiere el estado de Tamaulipas”, dijo,.

Reconoció que ellos como sindicato, también colaboramos con la educación, esto luego de subrayar que ellos están ponen a la disposición del SINADEP lo hacen dentro de las 15 regiones ya que eso ayuda a que el compañero se vaya preparando mejor en todas las áreas.

Guevara Vázquez solicitó que la Reforma Educativa cumpla con los beneficios que establece y no solo con las exigencias para los maestros de Tamaulipas y de todo el país, al precisar que la secretaría de educación como una gran empresa, debe y tiene que capacitar a sus trabajadores para poder mejoras el nivel educativo de los maestros.

“Yo creo que a eso tendremos que accesar, nosotros los maestros hemos cumplido con la tarea que corresponde en el aula y en nuestro trabajo, por eso hoy decimos que la reforma educativa que no sea solo de papel en la exigencia”, dijo el dirigente de la sección 30 del SNTE.

Fuente: https://elmercurio.com.mx/la-ciudad/maestros-piden-recursos-acatando-la-reforma-educativa-snte

 

Comparte este contenido:

España: Casi la mitad de los alumnos de Primaria recibe enseñanza bilingüe

España/07 julio 2017/Fuente: noticiascyl

Un total de 1.218.703 alumnos de enseñanzas no universitarias recibieron formación en lengua extranjera como idioma de enseñanza durante el curso 2015-2016.

Un total de 1.218.703 alumnos de enseñanzas no universitarias recibieron formación en lengua extranjera como idioma de enseñanza durante el curso 2015-2016, la mayoría de ellos, en programas de aprendizaje de contenidos y lengua extranjera, según datos del informe sobre estadística de enseñanzas no universitarias en lenguas extranjeras publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Unos datos que establece que casi la mitad de los alumnos de Castilla y León en Primaria recibe este tipo de formación

Según se extrae de este informe, durante el curso 2015-16 el 33,4% del alumnado de Educación Primaria participó en alguna de las experiencias que integran la lengua extranjera en alguna materia diferente a la de la propia lengua extranjera. En Educación Secundaria lo hizo el 22,1% del alumnado, y en Bachillerato la cifra fue del 6,1%.

La mayoría de los cursos suelen ser de programas de aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera que concentran el 27,3% del aprendizaje de este tipo en Primaria, mientras que un 4,9% realiza otras experiencias y el 1,2% está matriculado en centros extranjeros.

Respecto a los centros que ofrecen este tipo de formación destacan un total de 4.250 centros para E.Primaria (un 37% sobre el total de los centros) un total de 2.159 centros de E.Secundaria Obligatoria (34,7%) que ofrecen algún tipo de experiencias en lengua extranjera en un materia diferente a la propia lengua y 520 centros en Bachillerato un total de 520 centros (13%).

El inglés es la lengua mayormente utilizada en los distintos programas de aprendizaje, con un total de 924.600 alumnos (95,6%), seguido por el francés con 25.091 participantes (2,6%) y por último el alemán con 6.342 (0,7%).

Por comunidades, destacan el Principado de Asturias (50,8%) y Castilla y León (48,2%) en el porcentaje del alumnado de Primaria que aprende en esta opción bilingüe. Por otro lado, comunidades como La Rioja y Cantabria (más del 50% y el 20% respectivamente) presentan los porcentajes más altos de otro tipo de experiencias asociadas a la enseñanza bilingüe.

En Secundaria el porcentaje de alumnado que sigue en programas de aprendizaje en lengua extranjera es menor, pero aún así, en ocho comunidades se supera el 20% destacando Asturias (28,5%) y Murcia (25,7%). Por el contrario, en seis comunidades y dos ciudades autónomas no se alcanza el 10% de centros de este tipo aunque al igual que ocurre para la E.Primaria, algunas de estas comunidades presentan porcentajes significativos en otro tipo de experiencias que integran el aprendizaje bilingüe (La Rioja y Cantabria).

En cuanto a las escuelas de idiomas, el alumnado para el curso 2015-16 asciende a 454.642, 411.84 en enseñanza presencial y 42.802 en formación a distancia. Por niveles, 185.683 cursan el nivel básico, 152.610 el intermedia y 97.553 el avanzado. El resto cursaron niveles de tipo C1 o C2. La lengua más estudiada es el inglés (69,1% de los alumnos), seguido por el francés (14%), el alemán (9,74%) y el italiano (3,3%). Estas enseñanzas imparten también lenguas cooficiales y cuentan con 8.459 estudiantes de euskera, 1.732 de valenciano, 757 de catalán y 592 de gallego.

El 82,3% de alumnos de infantil estudia un idioma

El mismo informe, revela que, aunque el estudio de una lengua extranjera es obligatorio en Primaria, Secundaria y Bachillerato, está ampliamente extendido en el Segundo ciclo de E.Infantil, con un 82,3% del alumnado que tuvo contacto con una lengua extranjera (principalmente el inglés) en el curso 2015-16.

Por comunidades, el informe detalla diferencias en el estudio de una lengua extranjera en Infantil, con diez comunidades y las dos ciudades autónomas con porcentajes superiores al 90% y todas, a excepción de Baleares (36,9%) con porcentajes superiores al 65%.

La enseñanza de una segunda lengua extranjera en Primaria comienza a ser significativa en comunidades como Canarias (35,9%), Murcia (31,2%), Aragón (22,7%) y Cantabria (20,1%).

En Secundaria un 43,7% cursó una segunda lengua optativa durante ese curso, siendo el francés la más estudiada. Las dos comunidades con mayores porcentajes de alumnado en una segunda lengua extranjera son Canarias (76,9%) y Galicia (73,4%) mientras que Baleares (23,6%), País Vasco (22,2%), Navarra (19,8%) y Cataluña (14,7%) son las que registran menos alumnos con estudian una segunda lengua extranjera.

Por último, el porcentaje que estudia una segunda lengua extranjera en Bachillerato es del 23,2% con grandes diferencias entre comunidades como Andalucía (61,8%) o Cataluña (6,6%) o Castilla La-Mancha (3,6%).

Fuente: https://www.noticiascyl.com/regional/educacion-regional/2017/08/06/casi-la-mitad-de-los-alumnos-de-primaria-recibe-ensenanza-bilingue/

Comparte este contenido:

México: Concluye el campamento de formación de Niños Difusores de Derechos Humanos

América del Norte/México/06 Agosto 2017/Fuente: elsoldesanluis/Autor:Alejandra Mendez del Ángel

Con la participación de representantes de corporaciones policiacas y de auxilio que participaron en la capacitación de Niños Difusores de Derechos Humanos, fueron clausuradas las actividades del programa “Jugar para Aprender con mis Derechos Humanos”, el cual se realizó del 31 de julio al 4 de agosto, con la participación de más de 60 menores, en las instalaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH),

Dentro de las actividades se contó con el apoyo de Policía Federal; Sistema Municipal DIF de Matehuala; Protección Civil Municipal; Jurisdicción Sanitaria No. II; Secretaría de la Defensa Nacional; Subprocuraduría Regional de Justicia Zona Altiplano; el Honorable Cuerpo de Bomberos de Matehuala; la la Universidad de Matehuala, alumnas de la licenciatura en Trabajo Social, alumnos de la licenciatura en Nutrición;  Bebidas Mundiales S de R L de C V. y Rutas Urbanas Martínez S A de C V.

La cultura de respeto a los derechos humanos debe iniciar desde la infancia, para que los menores crezcan conocedores de sus derechos, libertades y obligaciones; así como para evitar en lo posible que sea uno de los sectores de la población que padece agresiones, declaró la IV Visitador General de la CEDH Jesús Mireles Palacios.

Posteriormente se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a las autoridades que brindaron su apoyo en las actividades, así como a cada uno de los menores que se encontraron participando dentro de esta actividad.

En el acto de clausura, se contó con la presencia de la presidenta del DIF Estela Vivanco; el Inspector Julián Canto Sánchez , titular de la Estación de Matehuala de la Policía Federal, personal Paramédico de protección Civil Municipal, personal de la CEDH, padres de familia y los menores participantes.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldesanluis.com.mx/municipios/matehuala/concluye-el-campamento-de-formacion-de-ninos-difusores-de-derechos-humanos

Fuente de la imagen: https://cdn.oem.com.mx/elsoldesanluis/2017/08/Entrega-de-reconocimientos-533×400.jpg

Comparte este contenido:

México: La educación no debe ser un recurso político

América del Norte/México, 5 de agosto de 2017. Fuente: michoacantrespuntocero.com. Autor: Mario Torres López.

La política se caracteriza por ser un sistema de deslealtades casi perfecto y esto es suficiente para asumir que no se debe administrar la educación como se administran los recursos político-partidistas.

Esta es una de las razones por las cuales asumo que las instituciones de educación superior, en su pluralidad de propuestas de formación profesional, deberían trabajar de manera coordinada para enfrentar los desfases de la educación y, de igual manera, participar en la formación profesional de los docentes de todos los niveles del sistema educativo.

Si bien es cierto que el conocimiento se presenta como unidad, sus métodos de enseñanza son diversos y, desde el entorno social, puede convertirse en una experiencia rica atendiendo la diversidad cultural y la conciencia empírica de los educandos.

Además, la relevancia de algunos estudios profesionales no siempre está ligada a los criterios de empleabilidad o a competencias laborales, desde la perspectiva de los empleadores; en tal situación se encuentran las humanidades y la mayoría de las ciencias sociales. Sin embargo, esto no hace perder importancia a dichas profesiones, puesto que es a través de ellas que podemos acercarnos al sentido social de grupos humanos específicos o que suelen ser uno de los motores generadores de la cultura y el arte. En este sentido, no está por demás, la obligatoriedad de impulsar que las instituciones de educación superior (IES), al menos las públicas, mantengan programas serios sobre docencia e investigación en educación artística, difusión de las culturas y formación profesional en investigación en ciencias sociales.

En las IES, lo más importante debería ser el impulso a los procesos educativos y culturales, no la política partidista, ni el beneficio de los grupos de poder; aunque en ocasiones aquellos dependen de éstos. Pero no siempre es así; de ahí la importancia de refrendar prioridades, de manera franca y de cara a la sociedad.

Es primordial entender por qué, los políticos prefieren acudir a los expertos en la democratización social, educativa y del conocimiento, en lugar de los investigadores de las IES

a.- El experto forma un bloque que corta el flujo de comunicación entre la autoridad y los ciudadanos
b.- Los expertos pueden privilegiar sus propios intereses y vender ideas revestidas de interés público
c.- Los asuntos públicos se convierten en asuntos de expertos
d.- Los expertos tienen un mejor manejo de los medios de comunicación para lograr sus objetivos político-sociales. Frente a esto, la ciudadanía aparece apenas como un simple consumidor de ideologías a través de dichos medios.

¿Las empresas informativas innovan en cuanto a la forma de presentar sus productos? Volvemos al tema que nos ocupa y nos encontramos con un hecho incontrovertible: hoy la educación en México está relacionada con la delincuencia gubernamental, el espectáculo violento que satura los medios de información, y la indiferencia callejera que resulta de la combinación de aquellos dos elementos. Este es el producto novedoso que compran los consumidores que, con su ignorancia, crean consensos con la iniciativa privada y sus fieles representantes gubernamentales. No es gratuito que asistamos a un hecho insólito; los consensos educativos se dan través de las organizaciones policíacas (llámesele Secretaría de Gobierno) y de la palabra de los expertos que reclaman para sí los derechos civiles, tal es el caso de Mexicanos Primero.

Cuando asumamos a la educación como un derecho efectivo de toda la ciudadanía asumiremos también que la evaluación académica debe iniciar por la evaluación institucional, con el manifiesto propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la actualización curricular, de acuerdo con la dinámica propia del conocimiento y del desarrollo socio-tecnológico y productivo.

Desgraciadamente el concepto que regula hoy los procesos de evaluación responden más a visiones gerencialistas con una perspectiva tecnocrática de lo social y de la regulación de mercados, incluido el educativo y de la gobernabilidad. Esta visión fundamentalmente busca la estandarización de comportamientos institucionales (individuos, grupos, autoridades) con la idea de normar criterios y prácticas que induzcan a una visión hegemónica de la calidad, educativa/institucional perfectamente medible y bajo control. De esta manera, lo que se evalúa es el manejo de la información más que la producción de conocimientos.

En este punto se quiebra la confianza entre partes y empieza a ser cuestionada la gobernabilidad institucional.

Importa la medición (enfoque cuantitativo) no el contexto (enfoque cualitativo), de tal manera que a las autoridades les importa más declarar el porcentaje de docentes que asistieron a la evaluación, que evidenciar las condiciones emocionales (estrés por posibles enfrentamientos y por la posibilidad de reprobar y ser despedidos) a que son sometidos los docentes.

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/la-educacion-no-recurso-politico/

Comparte este contenido:

Fuera de sistema de enseñanza mayoría de menores jornaleros mexicanos

América del norte/México/05 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

 Apenas el 15 por ciento de los casi 350 mil menores jornaleros agrícolas mexicanos asiste hoy a la escuela, advirtió la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes.
La experta dijo que si siguen sin atenderse las necesidades educativas de niños y adolescentes indígenas y jornaleros continuará reproduciéndose la desigualdad social en el sistema de enseñanza.

Se corre el riesgo, advirtió Schmelkes en entrevista con el diario La Jornada, de que ‘los invisibles sigan siendo invisibles o que adquieran visibilidad de otra manera, de forma conflictiva’.

Alertó que el presupuesto asignado para ese sector poblacional ha disminuido, mientras se presentan dificultades para la formación de maestros.

Por su parte, Guadalupe Mendoza, especialista del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, afirmó que al agrupar a los niños indígenas y jornaleros agrícolas migrantes como grupos vulnerables también hay un proceso que borra las especificidades de la formación educativa.

Consideró que las condiciones para garantizar la verdadera inclusión de los 7,3 millones de niños y adolescentes indígenas ‘no están dadas ni se están construyendo’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=105395&SEO=fuera-de-sistema-de-ensenanza-mayoria-de-menores-jornaleros-mexicanos
Comparte este contenido:

México: Deserta 92% de los universitarios: INEGI

América del norte/México/05 Agosto 2017/Fuente: La voz de la frontera

Una de las principales causas del deterioro de la educación superior en México es la baja inversión pública del Estado mexicano que invierte por cada inscrito en educación superior 7 mil 889 dólares al año y según la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) es una suma muy baja.
En comparación con países como Canadá o Suiza, considerados como naciones de alto desarrollo, ahí invierten 22 mil dólares anuales por alumno universitario y países latinoamericanos como Brasil o Chile destinan también más recursos económicos para apoyo de los estudiantes universitarios.
En ese contexto nuestro país registra uno de los porcentajes más bajos de jóvenes que ingresan a una Universidad, en donde alcanza solamente el 24% de los jóvenes mayores de edad, pues países como Australia, Islandia, Corea del Sur y otros, más del 60% de sus jóvenes se encuentra inscrito en alguna institución de educación superior.
A la poca cobertura que se registra en México, incluyendo a Baja California, existe un alto porcentaje de deserción, pues según datos del INEGI solo ocho de cada 100 alumnos que inician estudios universitarios los concluyen.
El Instituto señala que las dos principales causas de deserción a nivel universitario son el disgusto o el poco interés en el estudio generado por factores diversos y por cuestiones de tipo económico en un 35.2%.
En cuanto a la primera causa de deserción, la falta de interés se debe en gran medida al desempleo y la baja remuneración ligada a los estudios universitarios, ya que en nuestro país la tasa de contratación de profesionistas con título es de un 79% y en otros países miembros de la OCDE es del 83%.
El porcentaje de empleo de las personas sin estudios universitarios es del 62% y se convierte en un dato clave, ya que existe poca diferencia entre estar desempleado o empleado para las personas con título universitario y quienes no lo tienen.
Por otro lado, los altos precios de las colegiaturas en las universidades privadas es también uno de los elementos que ayudan a explicar la deserción universitaria por cuestiones socioeconómicas y de acuerdo al INEGI la colegiatura de una Universidad privada oscila entre los 14 mil 500 hasta los 111 mil pesos por semestre.

Razones económicas
Estos altos costos en una sociedad donde el salario mínimo apenas llega a los 80 pesos, hacen de la deserción escolar por razones económicas una situación bastante común en la educación superior, a lo que hay que sumar los bajos salarios que se pagan a empleados con título universitario.
En el 2015 las universidades que registraron un mayor número de matrícula de estudiantes de licenciatura en México fueron la UNAM con 204 mil 940 estudiantes; la Universidad Autónoma de Sinaloa con 135 mil 107 y la de Guadalajara con 118 mil 615 alumnos.

 UABC con menos ingresos propios
Entre las universidades públicas con menos población registrada en ese año a nivel nacional se encuentran la Universidad Autónoma de Quintana Roo con 8 mil 463 estudiantes; la Universidad Autónoma de Tlaxcala con 13 mil 124 y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
En cuanto a la información sobre ingresos propios recolectados ese mismo año y que se tiene registro en los portales y solicitudes de transparencia realizadas a dichas instituciones, la UDG es la que más cantidad de ingresos propios registra con 1 mil 845 millones 738 mil 222 pesos y con menos ingresos propios para el 2015 se ubica la Universidad Autónoma de Baja California.
Fuente: https://www.lavozdelafrontera.com.mx/mexicali/deserta-92-de-los-universitarios-inegi
Comparte este contenido:
Page 624 of 1002
1 622 623 624 625 626 1.002