Page 630 of 1002
1 628 629 630 631 632 1.002

México: Colaboración entre escuelas, alternativa para elevar calidad educativa

México/25 de Julio de 2017/Conacyt Prensa

México se ubica en el último lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

el informe sobre educación más reconocido a nivel mundial—, los estudiantes mexicanos tienen un nivel por debajo del promedio; en ciencias obtuvieron 416, en matemáticas 408 y en lectura 426, cuando la media internacional es de 500; ello, a pesar de que a nivel gubernamental se invierte un alto presupuesto en materia educativa.

Y aunque en las últimas décadas se han impulsado políticas públicas enfocadas en elevar la calidad educativa, como el modelo de carrera magisterial (1993), el programa de escuelas de calidad (2001) y la reciente reforma educativa orientada a la evaluación docente, los resultados no han sido eficaces.

Con el propósito de elevar el rendimiento educativo, Marta Cristina Azaola Calderón, profesora investigadora de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, propone la implementación de un modelo de colaboración entre escuelas, un ejercicio que ha tenido efectos positivos en países como China, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda e Inglaterra, entre otros.

El modelo, dice a la Agencia Informativa Conacyt, se enfoca en el mejoramiento de las prácticas docentes a partir de experiencias exitosas entre escuelas sobresalientes que apoyan a otras con deficiencias.

“En México, las políticas educativas se han establecido desde un punto de vista de mejorar la infraestructura o el sistema educativo a nivel individual, y no se ha visto que una forma de transformar la educación es por medio de la colaboración entre escuelas, aprendiendo una de otra”, detalla.

Especialista en el tema, apunta que este modelo podría formar parte de una política integral gubernamental y tener buenos resultados, porque hay escuelas con perspectivas innovadoras que buscan implementar sistemas diferentes a los que se ponderan en México.

En entrevista, señala que el equipo de investigación en que participa en la Universidad de Southampton ha implementando, durante varios años, la colaboración entre escuelas en Inglaterra, en tanto que ha evaluado las experiencias en otros países del mundo de este modelo.

Marta Cristina AzaolaMarta Cristina Azaola.De ahí su interés de realizar un plan piloto en México a pequeña y mediana escala, para lo cual hace una invitación a escuelas interesadas en participar, así como a gobiernos a nivel estatal o federal.

“Considero que los alcances serían muy positivos, ya sea a nivel micro entre escuelas interesadas, o a nivel macro, porque estas redes de colaboración no ven al maestro como un agente que debe llevar a cabo las reformas que establece el gobierno desde arriba, sino que tratan —por medio de un sistema de mentores— de ayudarse examinando la práctica y enseñanza de los maestros, analizando qué hace falta y cómo se puede mejorar la enseñanza de los maestros y de las escuelas”, explica.

Modelo de colaboración

Marta Cristina Azaola, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), detalla que el modelo se establece entre dos escuelas de zonas geográficas cercanas, una de menor y otra de mayor aprovechamiento, que estén interesadas y comprometidas con el proyecto.

A partir de ahí se establecen los objetivos y las necesidades de la escuela de menor rendimiento para identificar qué necesita mejorar, así como los problemas que puede resolver a corto plazo. Cabe señalar que la escuela que está obteniendo buenos resultados también se beneficia al optimizar sus prácticas docentes, porque se trata de maestros ayudando a maestros, y de maestros aprendiendo de maestros.

“No solo aprende la escuela en dificultad sino también aquella que tiene un desempeño positivo, porque se ha dado en la experiencia internacional que ambas se benefician de esta red de colaboración”, apunta.

Ambas escuelas establecen las áreas de colaboración, que generalmente giran en torno a mejorar el aprendizaje y el bienestar social de los alumnos, a partir de ellas se definen los objetivos mutuos.

Al principio, en cada una se hace un ejercicio de colaboración intraescuela durante ocho semanas, en que los profesores se agrupan en dos grupos de acuerdo a sus años de experiencia con el propósito de que se realicen observaciones mutuas.

Las siguientes ocho semanas se implementa la colaboración entre ambas escuelas (de mayor y menor aprovechamiento), formando pares de maestros del mismo grado que lleven a cabo observaciones de sus prácticas educativas, al tiempo que planeen conjuntamente aquellas que implementarán en sus aulas.

“Se trata de una metodología gradual porque primero se implementa al interior de cada escuela para dar paso a la colaboración mutua”, añade.

Azaola Calderón refiere que la intervención de los investigadores radica en delimitar la colaboración desde el principio y asesorarlas en la detección de los problemas a solucionar, así como en sugerir cómo realizar la observación mutua y la colaboración.

Finalmente, resalta que lo más importante es que ambas escuelas tengan el interés y el consenso de realizar el proyecto de colaboración, porque no puede darse como una forma de coerción.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/16353-colaboracion-escuelas-alternativa-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Por la Unidad del Magisterio de Nuestra América

Declaración de Santiago de Chile.

Valparaíso y Santiago de Chile, Julio de 2017.

“Somos aún México, Venezuela, Chile, el azteca español, el quechua español, el araucano español; pero seremos mañana cuando la desgracia nos haga crujir entre su dura quijada, un solo dolor y no más que un anhelo.

Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el alma de tus discípulos con agudo garfio de convencimiento. Divulga a la América, su Bello, su Montalvo, su Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No seas un ebrio de Europa, un embriagado de lo lejano, por lejano y extraño, y además, caduco de hermosa caduquez fatal”.

Gabriela Mistral.

 

En los marcos del Segundo Seminario Internacional de Educación “Hacia la Construcción de un Curriculum para la Democratización del Aula, la Escuela, la Sociedad y el continente”, realizado en Valparaíso y Santiago de Chile los días 10 y 11 de Julio de 2017, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación –  SNTE Chile, se aprueba presentar públicamente nuestra posición respecto a la coyuntura latinoamericana y el plan de trabajo elaborado por la Comisión Internacional de la Asamblea del SNTE Chile, integrada por representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México, el Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial – SINAFUM de Venezuela y el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile:

Latinoamérica padece una crisis histórica provocada por el capitalismo -hoy en su expresión neoliberal- arrasando con nuestros recursos naturales, limitando nuestros medios de producción, explotando a nuestros trabajadores y trabajadoras, en suma, imponiendo las leyes de mercado por sobre los derechos sociales y humanos fundamentales. En este sentido, los imperialismos europeos y, particularmente el norteamericano, han tomado toda clase de ofensiva a nivel continental: asedio a gobiernos democráticos y sus pueblos, como en la hermana República Bolivariana de Venezuela; desmantelamiento de derechos conquistados por los pueblos latinoamericanos tras años de lucha, con la participación activa y cómplice de los sectores de derecha, como en México, Argentina y Brasil entre otros; y experimentando las más nocivas medidas neoliberales en contra de nuestra América, como el ejemplo de Chile, medidas que luego son exportadas hacia otras latitudes del continente en el afán imperialista Neocolonizador.

La educación latinoamericana está sometida a tales ofensivas, cuyas medidas neoliberales podemos verificar, por ejemplo, en las Reformas Educativas impulsadas en Chile y México, tendientes a la privatización de la educación, reducción del rol de los Estados en las garantías constitucionales para la población, y precarización de condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la educación, procurando un sistema educativo reproductor de conocimientos y de instrucción para la fuerza laboral tercerizada y extractiva requerida por el modelo neoliberal.

Bajo esta caracterización, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación, abajo firmantes, declaramos lo siguiente:

  1. Hemos tomado la firme decisión de unir nuestros caminos para, en conjunto, construir uno fundamentado en la necesidad de hacer frente común a la arremetida neoliberal. Hemos decidido unir las diversas experiencias de lucha, pasadas y presentes, del magisterio latinoamericano. Hemos decidido proponernos como objetivo mirar nuestro futuro para aportar, desde la unificación de nuestras luchas, a la liberación del continente desde una perspectiva latinoamericanista.
  2. Bregamos por la creación de un Proyecto Educativo Indoafrolatinoamericano y caribeño, capaz de pensarse a sí mismo en tanto sea capaz de interpretar nuestra necesidad de integración de los pueblos y que camine de la mano con los procesos democratizadores en los planos económico y político, para recuperar nuestros recursos naturales, nuestra soberanía y el derecho al trabajo digno como derecho fundamental de la clase trabajadora, necesarios para la creación de una vida digna.
  3. Rechazamos todo intento injerencista de los gobiernos de Chile, México y otros, que a través de la OEA intentan impulsar la política intervencionista diseñada desde el imperio norteamericano. Como magisterios democráticos latinoamericanos abogamos por la paz, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y el respecto a los procesos que cada pueblo se dote de manera democrática y participativa, por lo mismo repudiamos todo acto de violencia hacia los trabajadores y sus familias, sean estos golpes blandos como el ocurrido en Brasil, sea la represión de Macri o Bachelet a los movimiento sociales o sea una intervención militar extranjera como la que se está fraguando en Venezuela.
  4. Nos pronunciamos en apoyo a las luchas del Magisterio de Brasil y Argentina quienes se movilizan junto al movimiento sindical y social de sus países en rechazo a las medidas de retroceso de derechos sociales iniciado por los gobiernos de Temer y Macri.
  5. Acordamos entregar nuestro apoyo irrestricto al proceso de la Revolución Bolivariana de Venezuela, a su pueblo y al gobierno constitucional y democráticamente electo del Presidente Nicolás Maduro.
  6. Ponemos a disposición toda nuestra capacidad solidaria para enfrentar en conjunto la avanzada neoliberal que precariza el trabajo y privatiza los derechos sociales, agrupándonos continentalmente como Magisterios Democráticos y continuando la senda de la unidad continental de todas y todos los trabajadores de Nuestra América.
  7. En este contexto de resistencia de los Pueblos y los Magisterios de Nuestra América Morena, han tomado la decisión de pasar a la ofensiva de la organización Magisterial, crear el capítulo Americano de la Federación Internacional de Sindicatos de la Educación – FISE. Para avanzar en esta necesaria tarea realizaremos un Encuentro promotor de la iniciativa durante el año 2017, dónde los equipos de trabajo de cada organización sindical realizarán un diagnóstico y caracterización de la situación de cada país y sus Movimientos Pedagógicos, para avanzar en un programa que considere como objetivos centrales la Descolonización de la Educación de Nuestra América, la creación de la Universidad de los Pueblos y de un Centro de Innovación Educacional que nos permita avanzar en el desarrollo de un Nuevo Proyecto Educativo para nuestro continente que considere la realidad indoafrolatinomericana y caribeña de nuestros territorios.
  8. Nuestra decisión de organizarnos, además de tener los objetivos ya enunciados, se propone llevar la voz de las trabajadoras y trabajadores de la educación de nuestro continente a diversas instancias internacionales y continentales, como la OIT, el ALBA, UNASUR, CELAC y MERCOSUR.

Hoy es el tiempo de los Pueblos de Nuestra América y las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación tenemos la gran tarea de Democratizar el Aula, la Escuela, la Sociedad y el Continente entero.

Con el ejemplo de los grandes educadores de nuestra américa Simón Rodríguez, Gabriela Mistral, José Martí, Lucio Cabañas, Paulo Freire y José Carlos Mariategui, Unidos y Organizados, Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre.

“Algún día América tendrá una voz de Pueblo Unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.

Presidente Salvador Allende Gossens.

Avanza y camina el nuevo Magisterio de América Latina.

En representación de las Organizaciones Nacionales participantes firman esta Declaración:

Michael Humaña

Presidente Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Rafael Henríquez

Vicepresidente Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Orlando Pérez

Presidente Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial – SINAFUM de Venezuela. Vicepresidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de Venezuela. Secretario General de la FISE.

Juan Melchor Román

Dirección Política Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de México.

Daniel López Castellanos

Dirección Política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE, Chiapas, México.

Adhieren a esta carta:

Fabián Caballero

Vice Presidente de Educación y Capacitación y miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT de Chile.

Mario Olivares

Consejero Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT de Chile.

Luis Miranda

Presidente Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FENATREDUC de Chile.

Oscar Méndez

Vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FENATREDUC de Chile.

 

Fuente de la noticia: http://snte.cl/por-la-unidad-del-magisterio-de-nuestra-america/

Comparte este contenido:

México: Investigadora de CONACYT propone probar nuevo modelos para mejorar la calidad educativa

México/25 de julio de 2017/ Fuente: https://almomento.mx

México se ubica en el último lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo a datos de la prueba Pisa 2015, el informe educacional más reconocido a nivel mundial, los estudiantes mexicanos tienen un nivel por debajo del promedio; en ciencias obtuvieron 416, en matemáticas 408 y en lectura 426 cuando la media internacional es de 500.

Con el propósito de elevar el rendimiento educativo, Marta Cristina Azaola Calderón, profesora investigadora de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, propone la implementación de un modelo de colaboración entre escuelas, ejercicio que ha tenido efectos positivos en países como China, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda e Inglaterra.

El modelo, dice a la Agencia Informativa Conacyt , se enfoca en el mejoramiento de las prácticas docentes a partir de experiencias exitosas entre escuelas sobresalientes que apoyan a otras con sus deficiencias.

La investigadora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, detalla que el modelo se establece entre dos escuelas de zonas geográficas cercanas, una de menor y otra de mayor aprovechamiento, que estén interesadas en el proyecto.

A partir de ello se establecen los objetivos y necesidades de la escuela de menor rendimiento, lo que permite a la otra optimizar sus prácticas docentes.

La colaboración se lleva a cabo durante ocho semanas en diferentes áreas propuestas por ellos mismos; al formar pares de trabajo que llevan a cabo observaciones de sus prácticas educativas, se planean conjuntamente aquellas que se implementarán en aulas.

La investigadora Martha Cristina Azaola, se encuentra interesada en realizar un plan piloto en México a pequeña y mediana escuela, por lo que hace un llamado a las escuelas interesadas, así como a los gobiernos a nivel estatal o federal.

Fuente de la Noticia:

Investigadora de CONACYT propone probar nuevo modelos para mejorar la calidad educativa

Comparte este contenido:

Oaxaca: nueva normalidad sindical

Por:  Carlos Ornelas

El lunes 17, la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Secretaría de Educación Pública dieron a conocer a la opinión pública la existencia de más de 44 mil plazas docentes que no se justifican.

El director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Germán Cervantes Ayala, declaró que, en ese estado, dada la beligerancia de la Sección 22, no se ha podido realizar la auditoría de la nómina educativa. Pero asegura que hay más de seis mil plazas irregulares. Más se tardó el director del IEEPO en asentar su dicho que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en brincar a la arena.

La S-22 declaró que no entregará documentación al IEEPO ni dará información de las plantillas docentes e impedirá la entrada de personal ajeno a la sección a los planteles. Incluso, sus voceros aseguraron que los seis mil puestos irregulares son aviadores extraños al movimiento. Aprovecharon el asunto para venir a la Ciudad de México. El jueves 20 unos cientos de ellos marcharon por el centro para exigir al gobierno federal la abrogación de la Reforma Educativa y la reinstauración de la mesa nacional de diálogo en la Secretaría de Gobernación.

Regresaron a su demanda central, pero utilizan sus armas para emplazar a la SEP y al IEEPO a que reinstalen en sus plazas a los más de 600 maestros despedidos por participar en los movimientos de oposición a la reforma, aunque en realidad el cese fue por ausentarse de las escuelas. El levantamiento no tuvo mucho eco; las vacaciones también tienen sus modos: desmovilizan hasta a los más aguerridos.

En el otro flanco también hace aire. Un personaje sui géneris, Humberto Alcalá Betanzos (HAB), insiste en que nació para ser líder sindical. Fue secretario general de la S-22 después de haber recorrido varios puestos en la jerarquía.

En 2006, al calor del movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, organizó una escisión de la S-22, obtuvo el apoyo de Elba Esther Gordillo (EEG) —que de ninguna manera fue gratuito—

y formó la Sección 59 del SNTE. En 2006, los disidentes de la disidencia, con apoyo de padres de familia y comunidades, se apoderaron de alrededor de 500 escuelas. La S-22 recuperó unas 400 a los pocos meses. Sin embargo, la S-59 era ya una punta de lanza de EEG contra la S-22.

Diarios regionales reportan, en diversos tiempos, que HAB pronto adquirió dotes de cacique. Colocó a familiares en la nómina y, cuando dejó de ser secretario general, ocupó otra cartera en el comité seccional. También formó un grupo tipo paramilitar denominado La Fraternidad.

El diario local Oaxaca Político publicó una foto de HAB despachando en una asamblea de la población de Santiago Laollaga escoltado por militantes de La Fraternidad, encapuchados y armados con fusiles. No pudo negar la veracidad de los hechos, pero dijo que se preparaban para defender a sus escuelas de los embates de la S-22. A partir de 2013, Alcalá Betanzos se transformó en una carga para el SNTE.

Sin embargo, él no se rindió. Se postuló de nuevo para secretario general de la S-59. Como no gozaba del apoyo de Juan Díaz de la Torre y sospechaba que no tendría mayoría, organizó una asamblea alterna a la oficial, en enero de este año. Acuso al Comité Nacional del SNTE y al IEEPO de intervención, pero su moción no prosperó.

La persistencia tiene beneficios y Humberto Alcalá es persistente; además, tiene experiencia. Organizó otra escisión, esta vez de la S-59, y conformó el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM) sección Oaxaca. Él es el secretario general. El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje lo reconoció y le otorgó la toma de nota hace dos semanas.

Oaxaca ya tiene tres sindicatos en el sector educativo. Ésa será la nueva normalidad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/oaxaca-nueva-normalidad-sindical/

Comparte este contenido:

Niños obesos, con menor esperanza de vida: UNAM

Por: Erick Juárez Pineda

Comúnmente la obesidad comienza en la infancia, entre los cinco y los seis años, o durante la adolescencia. Estudios han demostrado que quien padece esta condición entre los 10 y 13 años tiene un 80 por ciento de probabilidad de convertirse en un adulto obeso, señaló Gilda Gómez Peresmitré, profesora de posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En los últimos años, esta condición ha aumentado de forma alarmante en México, a tal grado que la UNICEF establece que actualmente ocupamos el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, precedidos sólo por Estados Unidos, refirió.

Algunos especialistas afirman que la morbilidad (proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado) temprana por obesidad afecta el desarrollo normal de los niños, a tal grado que se ha pronosticado que la actual generación de infantes será la primera en la historia moderna que verá una esperanza de vida más corta (reducida hasta en siete años) que la de sus padres, apuntó.

Epidemia del siglo XXI

La también responsable del Laboratorio de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria de la FP indicó que en la antigüedad estar obeso se relacionaba con el atractivo físico, la fuerza y la fertilidad. Pero hoy esta condición es vista como la epidemia del siglo XXI.

Las personas obesas no sólo se exponen a una larga lista de enfermedades como cardiopatías, hipertensión arterial y diabetes, sino también a psicopatías como depresión y ansiedad, que en estos casos están asociadas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o distorsión de la imagen corporal.

Además, tienen dificultades para identificar sus propias sensaciones y no pueden distinguir entre el hambre y la saciedad, u otras emociones cotidianas, así que la respuesta es comer.

Aunado a ello están las consecuencias psicopatológicas, como el nerviosismo, debilidad e irritabilidad, resultado del seguimiento de dietas hipocalóricas estrictas y de los ciclos de pérdida–recuperación de peso, que los hace sentir culpabilidad y vergüenza al ser criticados por su fracaso.

Lo anterior deriva en el desarrollo de nuevas patologías, como la depresión, ansiedad, angustia y hasta el trastorno alimentario compulsivo, convirtiendo la situación en un círculo vicioso que impide la prevención y contribuye al mantenimiento de la obesidad, pues buscan calmar cualquier reclamo con una ingesta inadecuada.

La obesidad es una enfermedad multifactorial, en la que interactúan múltiples variables predisponentes como las genéticas, metabólicas, fisiológicas, psicológicas, sociales y culturales.

Por ello, el tratamiento debe ser multidisciplinario (médico, nutricional y psicológico) y estar conformado por diversos tipos de intervenciones dirigidas al incremento de la actividad física y a mejorar la conducta alimentaria, concluyó.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ninos-obesos-con-menor-eperanza-de-vida-unam/

Comparte este contenido:

México se ubica en el último lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la OCDE

México/24 julio 2017/Fuente: La Jornada

  • Colaboración entre escuelas, alternativa para elevar calidad educativa

México se ubica en el último lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según la prueba PISA 2015 -el informe sobre educación más reconocido en el mundo-, los estudiantes mexicanos tienen un nivel por debajo del promedio; en ciencias obtuvieron 416, en matemáticas 408 y en lectura 426, cuando la media internacional es de 500; ello, a pesar de que a nivel gubernamental se invierte un alto presupuesto en materia educativa.

Y aunque en las últimas décadas se han impulsado políticas públicas enfocadas en elevar la calidad educativa, como el modelo de carrera magisterial (1993), el programa de escuelas de calidad (2001) y la reciente reforma educativa orientada a la evaluación docente, los resultados no han sido eficaces.

Con el propósito de elevar el rendimiento educativo, Marta Cristina Azaola Calderón, profesora investigadora de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, propone la implementación de un modelo de colaboración entre escuelas, un ejercicio que ha tenido efectos positivos en países como China, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda e Inglaterra, entre otros.

El modelo, dice a la Agencia Informativa Conacyt, se enfoca en el mejoramiento de las prácticas docentes a partir de experiencias exitosas entre escuelas sobresalientes que apoyan a otras con deficiencias.

“En México, las políticas educativas se han establecido desde un punto de vista de mejorar la infraestructura o el sistema educativo a nivel individual, y no se ha visto que una forma de transformar la educación es por medio de la colaboración entre escuelas, aprendiendo una de otra”, detalla.

Especialista en el tema, apunta que este modelo podría formar parte de una política integral gubernamental y tener buenos resultados, porque hay escuelas con perspectivas innovadoras que buscan implementar sistemas diferentes a los que se ponderan en México.

En entrevista, señala que el equipo de investigación en que participa en la Universidad de Southampton ha implementando, durante varios años, la colaboración entre escuelas en Inglaterra, en tanto que ha evaluado las experiencias en otros países del mundo de este modelo.

De ahí su interés de realizar un plan piloto en México a pequeña y mediana escala, para lo cual hace una invitación a escuelas interesadas en participar, así como a gobiernos en los ámbitos estatal o federal.

“Considero que los alcances serían muy positivos, ya sea a nivel micro entre escuelas interesadas, o a nivel macro, porque estas redes de colaboración no ven al maestro como un agente que debe llevar a cabo las reformas que establece el gobierno desde arriba, sino que tratan -por medio de un sistema de mentores- de ayudarse examinando la práctica y enseñanza de los maestros, analizando qué hace falta y cómo se puede mejorar la enseñanza de los maestros y de las escuelas”, explica.

Modelo de colaboración

Marta Cristina Azaola, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), detalla que el modelo se establece entre dos escuelas de zonas geográficas cercanas, una de menor y otra de mayor aprovechamiento, que estén interesadas y comprometidas con el proyecto.

A partir de ahí se establecen los objetivos y las necesidades de la escuela de menor rendimiento para identificar qué necesita mejorar, así como los problemas que puede resolver a corto plazo. Cabe señalar que la escuela que está obteniendo buenos resultados también se beneficia al optimizar sus prácticas docentes, porque se trata de maestros ayudando a maestros, y de maestros aprendiendo de maestros.

“No solo aprende la escuela en dificultad sino también aquella que tiene un desempeño positivo, porque se ha dado en la experiencia internacional que ambas se benefician de esta red de colaboración”, apunta.

Ambas escuelas establecen las áreas de colaboración, que generalmente giran en torno a mejorar el aprendizaje y el bienestar social de los alumnos, a partir de ellas se definen los objetivos mutuos.

Al principio, en cada una se hace un ejercicio de colaboración intraescuela durante ocho semanas, en que los profesores se agrupan en dos grupos de acuerdo a sus años de experiencia con el propósito de que se realicen observaciones mutuas.

Las siguientes ocho semanas se implementa la colaboración entre ambas escuelas (de mayor y menor aprovechamiento), formando pares de maestros del mismo grado que lleven a cabo observaciones de sus prácticas educativas, al tiempo que planeen conjuntamente aquellas que implementarán en sus aulas.

“Se trata de una metodología gradual porque primero se implementa al interior de cada escuela para dar paso a la colaboración mutua”, añade.

Azaola Calderón refiere que la intervención de los investigadores radica en delimitar la colaboración desde el principio y asesorarlas en la detección de los problemas a solucionar, así como en sugerir cómo realizar la observación mutua y la colaboración.

Resalta que lo más importante es que ambas escuelas tengan el interés y el consenso de realizar el proyecto de colaboración, porque no puede darse como una forma de coerción.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/07/mexico-se-ubica-en-ultimo-lugar-desempeno-educativo-los-paises-conforman-la-ocde/

Comparte este contenido:

España: Educación no descarta que se estudie Islam en la enseñanza secundaria

España/24 de Julio de 2017/ El Faro

  • Méndez de Vigo, dispuesto a analizar esta propuesta para centros educativos de Melilla y Ceuta.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, afirmó anteayer en su intervención en el Fórum Europa su intención de estudiar una petición de la Comisión Islámica de España,  que planteó que los alumnos de Secundaria en centros educativos de Melilla y Ceuta puedan recibir clases de religión islámica.

Estudiar la posibilidad

Durante su participación en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, el titular de Educación manifestó que analizaría esa posibilidad, aunque admitió que no conocía en detalle la carta que le fue enviada por la Comisión Islámica.

De acuerdo con esa misiva, un estudio “adecuado” del Corán y de la religión musulmana podrían prevenir la influencia de doctrinas extremistas en los jóvenes y, por lo tanto, evitar que pudieran producirse radicalizaciones.

Melilla y Ceuta son los únicos territorios de España en los que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes controla el 100% del currículum escolar. En los centros de secundaria de ambas ciudades autónomas estudian más de 13.000 alumnos musulmanes, por lo que ambas poblaciones serían apropiadas para poner en marcha esta iniciativa.

A finales del pasado junio, Coalición por Melilla (CpM) lamentó por boca de su diputado Abderrahim Mohamed que los alumnos de Secundaria no tengan la posibilidad de estudiar religión islámica. Los cepemistas consideran una “discriminación” esta situación, cuando en los institutos sí existe la opción de cursar la asignatura de religión católica.

CpM reclamó a los diputados y senadores por Melilla, todos del PP, que trabajen en el Parlamento para lograr que se impartan en la ciudad estudios de religión islámica también en este nivel educativo.

Dirección Provincial

En respuesta a estas declaraciones, el director provincial de Educación en Melilla, José Manuel Calzado, indicó que la decisión debía tomarse “en Madrid”. Ahora, el ministro de Educación, Cultura y Deportes ha anunciado su intención de estudiar esta propuesta de la Comisión Islámica de España.

Fuente: http://elfarodemelilla.es/2017/07/22/educacion-no-descarta-se-estudie-islam-la-ensenanza-secundaria/

Comparte este contenido:
Page 630 of 1002
1 628 629 630 631 632 1.002