Saltar al contenido principal
Page 180 of 204
1 178 179 180 181 182 204

Río de Janeiro no sólo una de las ciudades más bellas del mundo… también entre las más sucias

Comparte este contenido:

La cultura de la violencia

Bolivia/16 de Junio de 2016/Página Siete

Por: Fernanda Wanderley

Vivimos en un mundo en el que predomina la cultura de la violencia en todos los ámbitos de la convivencia social.
La palabra violencia surge asociada a la idea de fuerza física y poder. Los romanos denominaban vis a esa fuerza que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro y  deriva el adjetivo violentus y violare con el sentido de agredir, faltar al respetar, maltratar, arruinar y dañar al otro.
El acto violento ocurre con el uso de la fuerza tanto física como psicológica, para lograr objetivos sometiendo la voluntad del violentado. Se manifiesta a través de la agresión física, la manipulación verbal, emocional y psicológica, mediante ofensa, amenaza, humillación, intolerancia, sometimiento, lesión física e, inclusive, muerte.
La cultura de la violencia se instaura cuando las prácticas violentas son normalizadas en una sociedad y así se vuelven recurrentes, aceptadas, toleradas e, inclusive, justificadas a través de la culpabilización de la víctima. Situación que se agrava cuando el Estado, responsable por normar y sancionar los actos de violencia no sólo minimiza los hechos como, en el peor de los casos, se vuelve el perpetrador de violencia.
Nosotras las mujeres somos un grupo que fue y es víctima de todo tipo de violencia. También lo son la comunidad LGTB, las minorías étnicas, los pobres, los jóvenes, los críticos al régimen, entre otros. La vulneración de derechos ocurre en todos los espacios de la vida social: hogares, comunidades, calles, escuelas, universidades, espacios laborales, partidos políticos y la burocracia estatal.
En Brasil hoy se habla de la cultura de la violación debido a la generalización de este crimen en todo el territorio. También se puede hablar de la cultura de la violación en universidades como se visibilizó con los casos en la Universidad Mayor de San  Andrés, en Bolivia, y en Stanford, en los Estados Unidos. La cultura de la violencia en las relaciones de pareja es la causa del extendido crimen de feminicidio en la región.  Igualmente dramática son las redes de trata y esclavitud sexual de niñas, adolescentes y jóvenes que se arrastran en el mundo.
La cultura de la violencia contra las mujeres se funda en el uso del cuerpo de las mujeres como objetos sexuales y como medios para la afirmación del poder masculino. Esta es una de las peores y más persistentes violencias, enraizada en estructuras de vulneración de derechos civiles, políticos y sociales.
La indiferencia o complicidad del poder público, de instituciones de la sociedad (como, por ejemplo, las escuelas, las universidades, las empresas, la burocracia estatal) y la misma ciudadanía con los diferentes tipos de violencia es lo que permite su continuidad y profundización.
La reacción de indignación de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes en los últimos casos de violación en Brasil, Bolivia y Estados Unidos, son señales de la creciente politización sobre la violencia contra las mujeres. A esto se suman las crecientes manifestaciones de colectivos sociales e individuos en las redes sociales, en las calles y en los periódicos en contra de la violencia por parte del Gobierno boliviano en relación a grupos sociales como los discapacitados, las mujeres, los pueblos indígenas, los periodistas, los abogados y los analistas sociales.
Estamos frente a un problema profundo que nos toca a todos y a todas y que, independientemente de sus formas, tiene la misma raíz: la manutención de privilegios y del poder por parte de grupos y logias a través de la subordinación, la humillación, el amedrentamiento, el acoso y el sometimiento físico, psicológico e intelectual.
La cultura de la violencia es un monstruo que puede tragar a todas y a todos si no encuentra resistencia sostenida por parte de la sociedad y acciones integradas para detenerlo. Los colectivos feministas, de ciudadanos y de jóvenes que vienen peleando contra este mal estructural no pueden quedar solos en esta batalla. Es urgente que sumemos esfuerzos y compromisos contra todas las prácticas de violencia y su normalización, rebelándonos contra los abusos de poder y exigiendo acciones integrales y concretas por parte de instituciones y organizaciones políticas y sociales.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/opinion/fernanda-wanderley/2016/6/16/cultura-violencia-99756.html
Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=cultura+de+la+violencia&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjKytaI89nNAhWm64MKHexFCtEQ_AUIBigB#imgrc=Y4lvwStdeTVfIM%3A
Comparte este contenido:

Brasil: la resistencia de los y las estudiantes de la UNILA entre la mafia inmobiliaria y la crisis

América del sur / Brasil / 03 de julio de 2016 / Por: La Izquierda Diario

 

Recibimos para su difusión esta denuncia de los Estudiantes argentinos y argentinas en lucha de la Universidad UNILA.

La Universidad Federal de Integración Latinoamericana (en portugués, Universidade Federal da Integraçao Latino-americana), más conocida por sus siglas, UNILA, es una institución de enseñanza superior Federal de Brasil, localizada en la ciudad de Foz do Iguaçu, en el margen brasilero de la intersección de los ríos Paraná e Iguazú que signa la Triple Frontera entre dicho país, Argentina y Paraguay. Fundada en el año 2010 durante la primer administración de Dilma Rousseff, y habiendo sido proyectada en 2007, durante el segundo gobierno de Lula, la Universidad – cuyo carácter de Federal podría ser comparado, salvando las distancias, con el de una universidad Nacional en Argentina, debido a su carácter de pública, gratuita y de espacio autónomo vinculado directamente al Poder Federal – tiene como objetivo principal contribuir a la integración solidaria y a la construcción de sociedades en América Latina y el Caribe más justas a través de la enseñanza, la investigación y la extensión, pensadas desde la interdisciplinariedad.

A fin de cristalizar este proyecto, el Estatuto de la institución garantiza el bilingüismo portugués-español en todos los niveles institucionales y destina cada año el 50% de los cupos para ingresantes a personas provenientes de otros países de América Latina y el Caribe. Además, se fomentó un sistema de becas de vivienda, alimentación y transporte por un valor total de R$670, equivalente a unos $3000 argentinos, que pasó a estar disponible, año tras año, para aquellos interesados provenientes del extranjero que pudiesen demostrar vulnerabilidad socio-económica. La Universidad cuenta, en el presente 2016, con estudiantes provenientes de Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Haití, Bolivia, Ecuador, El Salvador, entre otros países latino-americanos, de los cuales recibe subsidios.

Desde su instauración, el sistema de becas de la UNILA contempla dos modalidades respecto a la vivienda, ya que el estudiante puede optar por instalarse en una de las residencias estudiantiles, recibiendo en efectivo sólo la parte de la beca destinada a alimentación y a transporte, o por cobrar la beca completa en efectivo y buscarse un alquiler por su cuenta. Ambas modalidades se han ido consolidando, con el correr de los años, al calor de la especulación inmobiliaria. En el período transcurrido entre 2010 y 2016, el valor de los alquileres en los barrios linderos a la Universidad ha aumentado entre cuatro y seis veces. Es decir, aquellos que reciben el dinero y deben buscarse un alquiler deben enfrentarse a la especulación de los propietarios de los domicilios y de las inmobiliarias, cuyos niveles superan en mucho a la inflación del país, con un subsidio que no ha aumentado su valor desde su instauración en el 2010.

En el caso de las residencias (en Brasil llamadas moradías), por su parte, el carácter del negociado inmobiliario que genera la UNILA en la ciudad es mucho más claro y más directo. En el 2010, la Universidad realizó, en un proceso que hoy está siendo investigado en la Justicia por irregularidades tanto de forma como de monto, la compra de un predio sobre la avenida Tancredo Neves dónde se encuentra localizada la residencia que constituye el único espacio físico propio de una institución que tiene, además, un campus en construcción detenido desde 2012, tras otra serie de irregularidades con la empresa constructora. A dicha residencia, llamada informalmente Moradía 1, se le suman otras ocho de carácter privado, que consiste en alquilar hoteles completos a sus dueños. En estas residencias, la Universidad invierte un costo promedio por estudiante superior al monto que es entregado en efectivo en caso de solicitar la beca completa. Es decir, quienes reciben beca para alquilar, reciben R$300 cada estudiante, pero cuando pagan a los hoteles, el monto es de R$500 por estudiante.

Analizando documentos oficiales de la Universidad, como contratos con los hoteles y el presupuesto en sus diferentes rubros y respectivos montos queda expuesto como ha sido desfinanciada sistemáticamente la Moradía 1 (única residencia estudiantil pública y gratuita, que pertenece a la universidad y no es alquilada) y se ha destinado ese dinero al pago de alquileres de varios hoteles, enriqueciendo a un sector minúsculo de la sociedad de Foz de Iguazu, en detrimento de las y los estudiantes y del pueblo trabajador, que al momento de buscar alquilar una vivienda tiene que enfrentarse a los altos precios que manejan el negocio inmobiliario en la ciudad.

El coste anual de manutención de la Moradía 1 y de los alquileres de las residencias privadas está tasado en el presupuesto 2016 de la Universidad en un estimativo anual de R$1.027.260 , es decir, aproximadamente unos 4 millones de pesos, dinero que es concentrado casi en su totalidad en pocas manos: la de los propietarios de las residencias privadas, casi en su totalidad especuladores vinculados al Turismo y al boom inmobiliario de una ciudad que quintuplicó su población en los últimos cincuenta años. A modo de ejemplo, en mayo de 2012, el contrato de servicios de alojamiento n° 21/2012, por 38 estudiantes, entrega el valor de R$ 228.000 a la empresa de Arnaldo Colombelli Junior, representante de la gran burguesía hotelera local, para la Pousada Me, con el vencimiento el 15 de Mayo de 2016. El 24 de julio de 2015, se crea el contrato n°30/2015 con la firma del rector entregando a la misma entidad, un valor anual de R$ 6.479,76 por estudiante y un valor total de R$ 338.750. Éste contrato se vencería el 23 de junio de 2016, sin embargo, en el mes de mayo, los estudiantes están siendo avisados que serán expulsados de sus moradías. El cuarto contrato n°03/2016 bajo la entidad CCIA Imóveis Ltdame, representada por el mismo Colombelli Junior, fijó un valor mensual de R$ 57.237,88 y total de R$ 686.854,56.

La situación de las moradías estalla en conflictos a partir del año 2015, cuándo, tras paralizar mediante un golpe jurídico todas las instancias de representación democrática de la Universidad, en particular el Consejo Universitario (similar al Consejo Superior en Argentina) que fue desmantelado por tener una representación igualitaria de las tres categorías –estudiantes, docentes y no docentes- los estudiantes sufren dos asaltos a mano armada en Moradía 1. La universidad no realizó ninguna acción para proteger la salud física de sus estudiantes, por tanto el 29 de octubre las y los residentes deciden comenzar una ocupación, exigiendo mayor seguridad y una mejora inmediata en los servicios básicos como el agua y el gas. Ante este conflicto, la universidad solo decretó que el lugar era inhabitable y ordenó el desalojo sin ninguna consulta universitaria previa a la categoría estudiantil ni a los residentes, estableciendo del mismo modo un proyecto de construcción de un nuevo espacio para vivir, demoliendo la Moradia en un predio ubicado en un barrio lindero a la represa de Itaipu Binacional, en cuyo Parque Tecnológico se dictan buena parte de las clases de la Universidad.

En una Universidad con un campus cuya construcción se encuentra detenida por más de tres años, ¿cuáles eran las garantías de que una nueva Moradía iría a proyectarse y construirse con celeridad?

La toma de la Moradía resistió luego del final del año lectivo, y se fue tornando una bandera de lucha cada vez más importante cuando, antes de que comenzase el ciclo 2016, en medio del verano y de forma intempestiva, se envió un correo institucional a todas y todos las y los estudiantes en el cual se especificaba que aquellas y aquellos que habían perdido materias por faltas irían a perder los auxilios. Muchos de aquellos que serían despojados de sus becas acabarían en la Moradía 1, acto que conllevaría una radicalización de las posturas de la rectoría. Dicha radicalización se expresaría en violaciones concretas a los derechos humanos de los ocupantes, cortándoles el agua y privándolos de seguridad.

Además, la selección de extranjeros de este año estuvo atravesada por una serie de irregularidades y arbitrariedades, que llegó al extremo de rechazar solicitudes por haber sido enviadas en español, lo cual constituye una afronta a la propia ley de creación de la Universidad (Ley…… . Por otro lado, se les hizo firmar a los extranjeros ingresantes un término de compromiso en el cual se les exigía, de forma ilegal e inconstitucional, no participar políticamente durante su permanencia en la institución. Es imposible que en una Universidad donde debe garantizarse que sus cupos sean cubiertos en un 50% por extranjeros se encuentre restringida la participación política a quienes no poseen nacionalidad brasileña.

En Marzo de este mismo año, los estudiantes de Servicio Social se vieron obligados a ocupar la rectoría de la universidad como medida de lucha ante la falta de profesores por negligencia del rectorado en cuanto al concurso docente y el nombramiento de los cargos. Ante esta medida, la respuesta de las autoridades fue trasladar los documentos hacia el predio de Itaipú Binacional, dejando a los estudiantes dos meses sin clases y sorteando solamente un profesor con promesa de incorporar otro a mitad de año.

Consumado el golpe dentro de la universidad, el Consejo Universitario dejó de funcionar durante más de un año, en donde la Rectoría se dedicó a establecer decisiones a través de decretazos, distribuyendo, además, los cargos jerárquicos a los sectores más conservadores, sin un previo llamado a elecciones tal como lo establece el Estatuto de la Universidad en su artículo 35.

En agosto de este año, la Pro-Rectoria de Asuntos Estudiantiles (PRAE), informó en una reunión, y luego a través de un mail enviado vía correo institucional a cada estudiante que el presupuesto para pagar la asistencia estudiantil era insostenible a partir de noviembre de este año. Las soluciones que planteaban los funcionarios a cargo de esa área eran mantener el negocio de la especulación inmobiliaria o mantener la íntima relación a un costo menor entre las autoridades universitarias y los empresarios locales de hotelería.

De esa manera, quienes provenían de otros países o de los sectores populares de Brasil, iban a tener cada vez más impedimentos para ingresar y permanecer en la UNILA. Así se comenzó a materializar el desmantelamiento del proyecto latinoamericanista y caribeño de una Universidad que se pensaba pública, gratuita, de calidad e inclusiva.

El conflicto estalla ante la impotencia y un año lleno de golpes directos a la clase estudiantil. El 16 de junio, los residentes de Moradía 1, cuya ocupación en el único predio propio de la Universidad cumplía ya más de ocho meses, sufrieron el decimoprimer asalto desde que la toma fue efectuada. En dicho acontecimiento, una decena de compañeras y compañeros fueron tomados de rehenes y acosados. Ante esta situación, los estudiantes deciden tomar esa misma noche el Predio Almada, lugar donde funcionan las clases de música, en reclamo de la reactivación urgente de la Moradia 1 y, en una asamblea general de estudiantes, el Viernes 17 a las 14:00hs se desarrolló un plan de lucha que desembocó en la toma de Jardín Universitario, predio universitario alquilado donde funcionan dos de las cuatro facultades que componen la Universidad.

Ante esta situación, los estudiantes mantienen las ocupaciones de Moradia 1, del predio Almada y del Jardín Universitario con asambleas permanentes para llamar a una mesa de negociación con las autoridades universitarias. Así mismo, la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad llama a los sectores secundaristas y universidades estaduales de la ciudad a movilizarse junto a organizaciones sindicales y movimientos sociales.

El ajuste no es un mito de la Rectoría, es una realidad concreta que vive y sufre el pueblo trabajador brasilero, y que se intensifica con los acontecimientos a nivel del gobierno nacional. Pero justificar la necesidad de recortar las condiciones mínimas de vida para los hijos e hijas de obreros, campesinos, desocupados, indígenas, negros y un gran etcétera que pueblan la institución en niveles inéditos contemplando educación superior brasilera basando el argumento sólo en las condiciones macroeconómicas nacionales suena poco convincente en una Universidad de menos de tres mil estudiantes que cuenta con un presupuesto anual para el 2016 de R$ 155.959.881, unos 600 millones de pesos, es decir, un presupuesto similar al de la Universidad de la Matanza, con veinticuatro mil estudiantes. Las exigencias sobre más transparencia acerca de cómo se distribuye este dinero surgen como una de las banderas de lucha de un movimiento estudiantil que percibe como, en medio de tanta especulación inmobiliaria, de tanto negociado sucio y de tanto sobreprecio, el recorte cae sobre sus espaldas. Mientras se realizan contratos millonarios por hoteles o predios donde no se están realizando actividades académicas ni administrativas, las y los estudiantes continúan cobrando el mismo monto de beca para permanencia que se les pagaba hace seis años, y ahora con recorte y sin garantías de esos beneficios económicos para quienes ingresen en 2017.

El recorte efectivo de las becas signa el fin del intento por efectivizar el carácter verdaderamente latinoamericano y popular de una institución dónde, además, la mayoría de las carreras son en período integral y los estudiantes extranjeros tienen prohibido trabajar. Para los amigos de los empresarios que hoy manejan los espacios de poder dentro de la Universidad, quienes históricamente se han mostrado contra a una integración popular de la región, dicho recorte es un hecho. Sólo la lucha organizada de las compañeras y los compañeros del movimiento estudiantil, efectivizada a través de las tomas, las asambleas de base y los lazos de solidaridad con movimientos sociales, trabajadores, desocupados y movimientos estudiantiles de otras latitudes, puede frenar la elitización de la Universidad, con la subsecuente expulsión sistemática de cientos de compañeras y compañeros estudiantes cuyo sustento depende de la manutención de dichos beneficios (para utilizar una expresión brasilera), así como de miles de hijas e hijos de los históricos sectores excluidos de los espacios elitistas del sistema universitario brasilero que pudiesen aspirar a ingresar a la institución en un futuro.

¡Estudiante no es basura ni mercancía! ¡Por el fin del pacto universitario-empresarial! ¡Moradía Digna y Educación Pública! ¡Por una Universidad que exprese un horizonte popular de integración! ¡No al recorte en la Asistencia Estudiantil! En solidaridad con las y los estudiantes de toda América Latina y el Caribe que luchan por una Universidad Pública y Gratuita y con los pueblos de nuestra región que resisten al ajuste, a la represión y a las consecuencias de la nueva crisis del capital.

Estudiantes argentinos y argentinas de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana

 

Publicado originalmente en: http://www.laizquierdadiario.mx/Brasil-la-resistencia-de-los-y-las-estudiantes-de-la-UNILA-entre-la-mafia-inmobiliaria-y-la-crisis

Comparte este contenido:

Embestida contra la docencia

Por Pablo Gentili

Secretario Ejecutivo de Clacso.

Profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro

La salida más común de los gobiernos pasa por reprimir y criminalizar a los docentes que luchan por la educación pública

Una vez más, México ha sido escenario de una brutal represión a la protesta social. En este caso, protagonizada por los docentes, agrupados en la CNTE, que se movilizan contra una reforma educativa que creen injusta, discriminatoria y que, en su afán meritocrático, pretende evaluar a los maestros, jerarquizándolos y precarizando aún más sus ya pésimas condiciones de trabajo. La reacción de las autoridades de Chiapas y Guerrero no se hizo esperar. Aunque sostuvieron que las fuerzas públicas de seguridad no portaban armas, varios docentes fueron asesinados en una criminal acción represiva que fue condenada mundialmente.

Pero México no es una excepción. En Colombia, el mismo día en que el gobierno y las FARC sellaban una paz histórica, la federación docente, FECODE, rompió relaciones con el Ministerio de Educación y declaró la realización de un paro nacional por tiempo indefinido. Sostienen que más allá de las promesas, el gobierno implementa una reforma educativa neoliberal que consolida la privatización del sistema escolar.

La Federación Uruguaya del Magisterio, el viernes pasado, pidió la renuncia de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. Lo mismo que exigen los docentes brasileños, agrupados en la poderosa Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, movilizados ahora contra la injusta la destitución de Dilma Rousseff y la aplicación de un conjunto de medidas recesivas que desmontan buena parte de las reformas democráticas del sistema educativo brasileño, implementadas durante la última década.

El 20 de junio, sectores del magisterio se sumaron a la huelga general que la Central Obrera Boliviana le realizó al gobierno de Evo Morales. En la Argentina, la CTERA se moviliza activamente por el aumento del presupuesto educativo nacional, contra el grave deterioro salarial en algunas jurisdicciones y en defensa del sistema previsional docente.

En toda América Latina, el magisterio se encuentra en pie de lucha, exigiendo, demandando y reivindicando condiciones de trabajo que permitan garantizar más y mejor educación para todos. Los conflictos no se limitan a los países con administraciones que se han mantenido alejadas de la ola de reformas progresistas de los últimos años, como es el caso de México, Colombia o Perú, sino también a países como Ecuador, Bolivia, Venezuela y, naturalmente, a aquellos en los que las fuerzas populares han sufrido un revés político profundo, como la Argentina y Brasil.

Qué ocurre hoy

¿Qué está ocurriendo? Durante la última década, los sistemas educativos latinoamericanos se han expandido de forma significativa. Más niños, niñas y jóvenes acceden y permanecen en el sistema escolar. Aunque la falta de recursos sigue siendo una de las principales carencias para la gestión de la educación, en muchos países ha habido un significativo aumento del presupuesto educativo y, además, de las remuneraciones docentes. Aunque aún falta mucho en materia curricular y en el acceso a nuevas tecnologías y nuevas formas de aprender, las escuelas se han modernizado a un ritmo sin precedentes. Los maestros y las maestras han ampliado muchísimo sus niveles de formación y han multiplicado su acceso a la capacitación, ya sea gracias a la oferta pública o a la enorme oferta privada disponible en este campo.

Los sistemas educativos latinoamericanos no están hoy peor que 15 años atrás. Están mejor y, en algunos casos, como en el caso argentino, muchísimo mejor.

El problema reside en que, a pesar de esto, se ha vuelto cada vez más evidente que la educación no puede cumplir una promesa que siempre se ha depositado sobre sus espaldas como un destino redentor inapelable: la ampliación de la escolaridad vuelve más igualitarias y justas nuestras sociedades.

Los sistemas educativos latinoamericanos, como nuestras propias naciones, dejaron de ser tan pobres como lo eran antes. Pero, más allá de este importantísimo avance, nuestros sistemas educativos, al igual que nuestras propias naciones, no dejaron de ser tan injustos ni tan desiguales como casi siempre lo fueron. La pobreza ha disminuido, pero la desigualdad no. Y es a la educación a la que generalmente se le reprocha la causa de las principales evidencias de la extrema desigualdad en vivimos: las inequidades del mercado de trabajo; las carencias que viven los sectores con menos ingresos (aunque muchos de ellos hoy formen parte de las llamadas «clases medias»); la violencia; la discriminación racial, de género y generacional; la fragilidad de la ley y del Estado de derecho democrático, etc.

Lo de siempre: todo depende de la educación. Una coartada discursiva de raíz conservadora, que exime al modelo de desarrollo y a las relaciones sociales que lo sustentan de toda responsabilidad política ante la desigualdad y la injusticia galopante, y se la transfiere a los que ejercen (a las que ejercen) ese oficio al que se le atribuye una invencible capacidad de purificar almas y mentes: la docencia.

Y si las cosas no andan tan bien como deberían estar, la culpa entonces la tienen los maestros.

Función redentora

Los gobiernos latinoamericanos, de izquierda y de derecha, siempre han tenido una enorme dificultad para entender que atribuir al sistema educativo una función redentora acaba ocultando más que poniendo en evidencia el verdadero sentido democrático y emancipador de la educación. Del mismo modo, no siempre han entendido que cuando una reforma escolar se plantea sin el debate y sin la participación amplia de la comunidad educativa, en general, acaba siendo una reforma contra la comunidad educativa. Menos aún han reconocido que los maestros y maestras, esos que todos los días trabajan en la única institución pública que aún persiste en nuestras sociedades, deben ser aliados y protagonistas activos de todo proceso de mejoramiento efectivo de las instituciones escolares, no sus enemigos.

Pero no hay caso. La situación se repite y se repite sin solución de continuidad. Embestir contra la docencia y particularmente atacar, reprimir, criminalizar a los docentes que se movilizan y luchan en la defensa de la educación pública, parece ser la única y poco imaginativa solución que encuentran los gobiernos latinoamericanos para mostrar empeño y dedicación en enfrentar una crisis educativa que casi siempre está mal contada.

Las perspectivas latinoamericanas no son las mejores: aumenta la recesión económica, la inflación y el desempleo, en un contexto de crisis política y fragilidad democrática. La complejidad del momento nos señala una multiplicidad de desafíos. Los gobiernos parece que sólo alcanzan a ver el dedo. Mientras tanto, reprimen, embisten y humillan a sus docentes.

Fuente del Artículo:

http://www.lacapital.com.ar/embestida-contra-la-docencia-n1132574

Comparte este contenido:

Brasil: Docentes se manifiestan en defensa de la educación pública

Brasil/02 Julio 2016/Fuente: La Internacional de la Educación 

Cientos de docentes se manifestaron el 29 de junio de 2016 en Brasilia, Brasil para alertar al pueblo brasileño sobre los ataques del gobierno de transición a la educación pública. La manifestación consistió en la toma del edifico del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) que empezó en horas de la mañana. 

Cerca de 80 personas se mantuvieron dentro del MEC mientras otras 500 bloqueaban la entrada. Este fue un acto en defensa de la educación, la democracia y los derechos que se ven atacados por acciones que bajo la excusa de buscar equilibrio fiscal, pretende reducir recursos, con lo que se amenaza la política salarial de los trabajadores públicos con el cierre de la Ley del Piso Salarial Nacional del Magisterio y desvinculación de los gastos obligatorios del Estado, como lo es la educación pública.

Las personas manifestantes también alertan el inminente desmontaje del Foro Nacional de Educación y denuncian la anulación del gobierno de la ordenanza que nombraba representantes para el Consejo Nacional de Educación.

«Estamos aquí para decir que no aceptaremos ningún retroceso en la política de educación y que no hay un margen para negociar el incumplimiento de las metas del PNE (Plan Nacional de Educación), manipular las políticas inclusivas en las escuelas y retirar medidas que permitan a la sociedad participar en las formulaciones de políticas educativas como un consejo”, explicó Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y Secretaria de Relaciones Internacionales de la CNTE, afiliada a la Internacional de la Educación de América Latina.

En un manifiesto divulgado durante el acto, la CNTE señala que “la decisión del gobierno interino y golpista de Michel Temer de desvincular por 20 años los recursos previstos en la Constitución Federal para la educación y la salud (PEC 241/2016), y de promover el apretón salarial por el mismo periodo de tiempo a los servidores públicos de la esfera federal (PLP 257/2016), tendría un impacto brutal sobre la inmensa mayoría que no se integra a carreras típicas del Estado y que está lejos de ganar los salarios más altos de la República. Esto derivaría la crisis a los estados en forma del PLP 257/16, además de que contradice la falsa promesa de ese gobierno transitorio de no afectar el financiamiento de las políticas sociales.

Roberto Leão, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y Vicepresidente mundial de la Internacional de la Educación acompañó la manifestación y dirigó algunas palabras a las personas presentes.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1278-brasil-docentes-se-manifiestan-en-defensa-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Brasil: las escuelas registran hasta 40% de ausentismo por cuadros respiratorios

Brasil/ 30 junio 2016/ Fuente: Ultima Hora

Un gran número de sillas vacías se observan en las escuelas públicas debido a cuadros respiratorios que afectan a escolares y sus profesoras. Salud pide extremar la precaución para evitar contagios.

De los 23 alumnos del primer grado en la Escuela Básica Celsa Speratti, ayer solo 13 asistieron a clases. El mismo panorama se dio en el Preescolar del centro educativo de la capital, donde solo estuvieron presentes ocho alumnos.

La vicedirectora de la institución educativa, Nilsa Sánchez, explicó que a los cuadros respiratorios se sumaron los que no acudieron por el mal tiempo. Por la mañana temprano lloviznó y según el pronóstico la amenaza de más precipitaciones era latente.

En la Escuela República del Brasil, la directora Asunción Vall de Font aseguró que no hay demasiadas ausencias por cuadros respiratorios o por el estado climático. Sin embargo, de los 298 niños que debieron dar clases ayer, apenas llegaron 189, es decir, se dieron casi 100 ausencias en la jornada.

El ausentismo hasta el 40% también se observa en la Escuela Gaspar Rodríguez de Francia, que da clases en un centro de adultos en Sajonia por la refacción de su local.

Profesores. Los cuadros afectan igualmente a los docentes. En la Escuela Francia, siete maestros están internados por influenza, según comentó la directora Primitiva Lugo.

«Tenemos muchísimos enfermos y eso que todos se pusieron la vacuna antiinfluenza, igual están con cuadros graves», advirtió Lugo, quien remarcó que al menos consiguieron reemplazos para los profesores internados.

Las otras dos instituciones, República del Brasil y Celsa Speratti también cuentan con bajas de docentes por infecciones respiratorias.

«Entre 30 y 40% tenemos ausencias por cuadros respiratorios, desde gripes y el consejo que nos dan desde la Supervisión Educativa es que los chicos queden en sus casas a reposar. Así se evitan los contagios masivos también», comentó la vicedirectora del Celsa Speratti, Nilsa Sánchez.

más Recomendaciones. Las directoras de los centros educativos recomiendan a los padres de los chicos ausentes a que se acerquen a la escuela para retirar tareas. «Si bien los niños no asisten, pueden completar sus tareas desde sus hogares», explicó la docente de Preescolar, Wilma Aquino.

Contó que son varios los padres que se acercan hasta el establecimiento para retirar las tareas nuevas para sus hijos, aunque también son muchos los que no lo hacen.

Para la maestra, llevar las tareas es la mejor manera de no desprenderse del todo de la institución, porque a veces «cuesta retomar después».

Fuente: http://www.ultimahora.com/las-escuelas-registran-40-ausentismo-cuadros-respiratorios-n1003263.html

Comparte este contenido:

Brasil: ¿Es el racismo de Brasil diferente al de Estados Unidos?

Brasil: ¿Es el racismo de Brasil diferente al de Estados Unidos?

América del Sur/Brasil/Junio de 2016/El País

Un filósofo brasileño afirma que la discriminación hacia los negros es distinta en Brasil, donde la segregación es mas socioeconómica que racial
El tema del racismo se ha agudizado en Brasil, o mejor dicho, la sociedad lo está condenando y poniendo en evidencia como nunca en el pasado. Y eso es positivo. Supone una nueva toma de conciencia social.
Lo que es más difícil, y al mismo tiempo, urgente para Brasil, donde las personas de color ya superan a las blancas, es analizar la raíz del racismo, que no se vive igual en las diferentes partes del mundo.
Un negro, un indígena o un mestizo pueden ser motivo de prejuicio por motivos diferentes. Un negro puede serlo por ser tal. Se trataría, en el fondo, de reconocer que pertenece a una raza inferior. Es el racismo que no tiene salida.Cuando en Estados Unidos los negros no podían viajar en los autobuses junto con los blancos, ni usar el mismo retrete, la discriminación era de raza. Es como si dejásemos a los cerdos entrar en casa.
Cuando en Brasil la policía, en la calle, se encuentra con un asalto y corren juntos un negro y un blanco, lo más seguro es que detenga al negro, que para el agente es más probable que sea un bandido. En este caso, el racismo no tiene por qué ser racial. Se da por entendido que los negros estudian menos, saben menos, son más pobres y, por tanto, más inclinados al crimen. Es un racismo social.
Si el detenido en la calle, aunque negro, hubiese sido un catedrático de la Universidad o un magistrado del Supremo, seguramente la policía lo hubiese tratado diferente. No se le discrimina por su raza, sino por el prejuicio de que los de color son más tontos y malos que los blancos.
El economista y filósofo Eduardo Giannetti, autor del libro Trópicos utópicos, de la editorial Companhia das Letras, dijo en una entrevista al diario O Globo que “el racismo en Brasil tiene una naturaleza social, y no de raza”. Añade que es completamente diferente, por ejemplo, del estadounidense, donde se dio una “separación monstruosa”. Giannetti reconoce que el “abismo social” en Brasil, y no solo entre blancos y de color, es enorme e infiltrado de prejuicios, pero al mismo tiempo, defiende que la característica de dicho racismo es sobre todo social.
Achaca esa diferencia del racismo brasileño al hecho de que los colonizadores portugueses convivieron siglos con los árabes, lo que les dio experiencia en relación a las diferencias “que no tuvieron los anglosajones”.
¿Quiero ello decir que el racismo que vive Brasil deja de ser menos grave? No. El hecho de ser un racismo social no deja de ser monstruoso y debe ser combatido con la misma fuerza con la que un Luther King condenó el racismo de segregación en los Estados Unidos.
Lo positivo, si es posible usar el adjetivo en un tema tan terriblemente inhumano, es que al ser el brasileño un racismo más bien social es más fácil combatirlo a través de una campaña cultural y política.
Es urgente, para ello, que se pongan todas las fuerzas al servicio de una mayor escolaridad de los brasileños de color, que castiga a los más pobres, discriminándoles y relegándoles a los trabajos más humildes.
Es urgente que se profundice, ya desde la escuela, el concepto de que no existen razas, sino etnias, todas ellas igualmente humanas, igualmente ricas y dignas de respeto.
Si es cierta la tesis de Giannetti de que el racismo brasileño es fundamentalmente social, existe hasta la posibilidad, como él apunta en su libro, de que Brasil pueda ser hoy en el mundo una alternativa y hasta una “utopía de civilización” que podría ser ofrecida al mundo en una hora de oscuridad y amenazas de nuevas barbaries que degradan a la humanidad.
Foto: Celebración del día de la Conciencia Negra en Sao Paulo. AGENCIA BRASIL
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/28/actualidad/1467066028_896047.html

Comparte este contenido:
Page 180 of 204
1 178 179 180 181 182 204
OtrasVocesenEducacion.org