Page 9 of 92
1 7 8 9 10 11 92

Verónica Serafini: “La reactivación debe ser financiada con un sistema tributario más justo”. Propuesta para Paraguay

Critica el modelo de endeudamiento de Paraguay, que se agravó desde la emisión de los bonos desde el 2012, y apunta como fuente de recursos a los sectores que registraron crecimiento en las últimas décadas.

La deuda pública alcanzó al cierre del año pasado USD 12.212,9 millones y las opciones para financiar la crisis que desató la pandemia del Covid-19 se siguen agotando. Verónica Serafini, investigadora del Centro de Análisis y Difusión de Economía Paraguaya, advierte que el modelo de endeudamiento es insostenible y sugiere que la reactivación económica sea cubierta con una mayor presión tributaria a los sectores más ricos, basada en un sistema más justo en que se elimine la evasión o se aumenten los impuestos directos.

–En 2020 la deuda pública superó el 30% del PIB, por encima de las recomendaciones internacionales. ¿Qué otras opciones le quedan al país para reactivar la economía sin recurrir a un severo aumento del endeudamiento?

–En política fiscal no hay recetas mágicas ni secretos. Los recursos genuinos provienen del sistema tributario. Tanto la reactivación económica como el pago de la deuda tienen que ser financiados a partir de un sistema tributario más justo, sobre todo mirando quiénes son los que se han beneficiado más con el crecimiento económico de las últimas décadas y quiénes no han sido afectados por la pandemia.

–¿Se refiere a una suba del impuesto al sector sojero?

–A quien sea que le beneficie el crecimiento. Ahora en la pandemia al sector agrícola, a las construcciones, sector financiero y comunicaciones les fue bien. Lo que tiene que aumentar es la presión tributaria: puede ser eliminando la evasión/elusión, sin aumentar impuestos, o aumentando impuestos directos y hacer más progresivo nuestro sistema tributario.

–Entonces, ¿cree necesaria una nueva modificación del sistema tributario?

–Sin dudar. La deuda se está volviendo insostenible y ya tenemos compromisos a 2050, no podemos seguir pateando para adelante. Tampoco podemos volver a la situación anterior a la pandemia. Paraguay tuvo uno de los costos fiscales más altos porque no teníamos sistemas de salud y protección social funcionando.

–El MOPC adeuda más de USD 200 millones por inversión pública y sostiene que el impacto del Covid pudo ser peor de no ser por las obras encaradas desde el Estado. ¿Cómo afecta al país esta deuda y hasta qué punto opina que lo dicho por la cartera estatal responde a la realidad?

–Yo no conozco estudios que puedan demostrar el impacto en el empleo. De hecho, en los últimos años, los indicadores laborales se han deteriorado y si miramos el sector de la construcción, los ingresos laborales allí se mantuvieron en los mismos niveles. Desde la emisión de los primeros bonos en 2012 y durante todos los siguientes años justifican el endeudamiento con el argumento del empleo, lo cual es hasta cierto punto insostenible. Ningún país puede sostener a mediano plazo el empleo con deuda pública. Sobre todo si el país no tiene capacidad de pago porque ese dinamismo económico no genera los impuestos para volver a pagar la deuda. En el año de la pandemia (2021), el proyecto de presupuesto público ya se fue con reducciones en salud y educación. Solo ese hecho ya nos indica la terrible situación en la que estamos. Las rutas no pueden estar por encima de la vida de las personas, menos todavía si no hay garantía de su costo-efectividad y de su valor público.

–La misma institución advierte que no iniciará nuevas obras por falta de recursos, atendiendo a que ya no cuenta con fondos. ¿Cuál es la alternativa a esta situación?

–Siempre supimos que no era sostenible el nivel de gasto en infraestructura que teníamos con 10% de presión tributaria. Las alarmas sobre la deuda vienen desde que se inició la carrera desenfrenada por la emisión de bonos soberanos en conjunto con el inicio de obras sin la debida planificación, como el Metrobús, la pasarela de Ñu Guasu y el puente a Chaco’i. Con ese problema hay otras obras que son menos escandalosas porque no están a la vista y son más rurales. Por eso pasaron desapercibidas por la ciudadanía.

–¿Cómo debe responder el Estado a los gremios del sector privado que reclaman la no paralización de obras públicas?

–En realidad, el que debe responder es el Gobierno, porque el Estado somos todos y creo que la ciudadanía está haciendo su parte en la auditoría social. El malestar se siente porque se empezó a dar cuenta de que hay un doble discurso. La inversión pública es importante y positiva cuando beneficia el negocio privado, sin importar si hay o no corrupción o se genera deuda. Sin embargo, durante años la ciudadanía pidió mejores servicios de salud y el argumento era sencillo: mientras no se reduzca la corrupción no gastar más. Este posicionamiento hoy está matando gente, mientras se pelea por más rutas. El problema era que una parte de quienes opinaban eso podían pagar salud privada o viajar al exterior cuando se enfermaban. Igual que ahora que viajan a EEUU para vacunarse.

–Históricamente el sector privado pide en su discurso la no intervención del Estado en el mercado, ya que “la ley de la oferta y la demanda lo equilibra de manera natural”. ¿Qué lecciones deja la pandemia al respecto, teniendo en cuenta que el Estado asistió fuertemente a las empresas privadas, sobre todo con relación al mercado laboral?

–En ningún lugar del mundo ocurre esto. Ni en los países más liberales del mundo occidental y capitalista. Ni aquí. Aquí el Estado siempre participó, pero sesgado beneficiando a un sector minoritario. Se pide la no intervención cuando beneficia a la mayoría.

–Usted se muestra crítica con respecto a la apertura de bares y restaurantes. ¿Qué opciones propone para este sector?

–Yo no soy crítica a la apertura, lo que planteo es que en las decisiones de apertura y cierre de la economía tienen que incluirse todos los costos y beneficios. No estamos calculando los costos abismales para el sistema de salud, tampoco cuánto le cuesta al país la muerte y la enfermedad de adultos con vida laboral y los costos a largo plazo de la rehabilitación. Tampoco estamos calculando cuánto le cuesta al país la pérdida de capital humano a largo plazo con la cantidad de profesionales que mueren o se incapacitan, ni el costo de la pérdida de activos o el endeudamiento de los hogares. Hay gente que ante la enfermedad vende sus activos –taxis, negocios–, se endeuda y tarde o temprano perderá su vivienda o su emprendimiento. Tampoco estamos calculando el costo para el resto de la economía de mantener una meseta tan elevada de contagios por tantos meses.

–¿Cómo evalúa los programas sociales dirigidos a la población más vulnerable y qué camino debe seguir a partir de ahora el Estado?

–Definitivamente debe fortalecer los sistemas educativos, de salud y protección social de manera drástica y estructural de manera que los niños, niñas y adolescentes no paguen la cuenta de la pandemia. En ellos está la posibilidad de no transmitir la pobreza, de pagar la deuda, de sostener el crecimiento económico.

–En cuanto al desempleo o la mayor precarización laboral durante la pandemia, ¿qué efectos colaterales observa a corto y mediano plazo para la clase trabajadora?

–Creo que el principal efecto colateral será en la destrucción de capital humano de la niñez y juventud debido a los problemas laborales de los adultos del hogar y de las oportunidades para su bienestar y su contribución al desarrollo en el mediano y largo plazo. Hay 2.000.000 de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares con adultos que ganan menos del sueldo mínimo o menos de la línea de pobreza y no tienen mecanismos de seguridad social. Una mínima parte cuenta con Tekoporã.

–Teniendo en cuenta que las mujeres son las más afectadas por la reducción de sus ingresos laborales como efecto de la pandemia, ¿cómo observa la evolución de la situación de este sector respecto a la de los hombres y qué políticas considera que se deberían aplicar desde el Estado para su atención?

–Algunos estudios muestran un retroceso de casi diez años en América Latina, lo cual significa para las mujeres una década perdida en logros laborales. En Paraguay no hicimos todavía esos estudios, pero no habría que esperar ser diferentes.

–Ahora que contamos con la ley de uso de fondos sociales de las binacionales, ¿qué recomienda para una ejecución adecuada y transparente?

–Sin dudar, salud pública, especialmente atención primaria y vacunación en los siguientes meses para fortalecer la prevención y detección temprana del virus.

–¿Cómo evalúa el programa de vacunaciones, que hasta ahora surge como la única solución sanitaria y económica?

–Sí, parece que no hay otra medida. Espero que el Gobierno haga todo el esfuerzo necesario no solo en el ámbito sanitario, sino también a nivel global. El mundo está discutiendo la liberación de las patentes, la emisión de derechos de giro por parte del FMI, la posibilidad de un impuesto global a los flujos financieros para reducir la elusión tributaria de las grandes corporaciones, muchas de ellas en Paraguay. El Ministerio de Hacienda y Cancillería tienen grandes compromisos con el país.

–¿En qué medida el Estado es negligente por la falta de acceso a las vacunas en un contexto internacional en que hay mayores facilidades de provisión para las grandes potencias con una industria farmacéutica avanzada?

–Creo que hubo muchos problemas. Se centraron en el mecanismo Covax, probablemente por razones “ideológicas” no incluyeron entre las posibilidades a las vacunas rusas y chinas, hubo una clara ineptitud, no nos podían decir que la diferencia horaria no les permitía negociar con los chinos, y también debilidad institucional. Argentina salió a comprar vacunas Sputnik antes de su aprobación porque tiene una fuerte comunidad académica científica que apoyó porque tenía información previa. Israel compró al doble del costo, aquí el Gobierno con tanta corrupción previa y desconfianza ciudadana no hubiera podido plantear esa opción y tampoco se abrió a un pacto para garantizar la legitimidad social de esa opción. La corrupción no nos mata solo porque falla el sistema de contrataciones públicas o porque la evasión y elusión no nos provee recursos suficientes, nos mata porque genera deslegitimidad política.

–La pandemia puso a prueba al modelo económico. Para algunos autores demostró que hay otras formas de administrar la riqueza y que sin duda puede haber cambios al respecto, mientras que Byung-Chul Han se muestra escéptico y teme que una vez superada la pandemia, el capitalismo actuará con mayor alevosía. ¿Cómo observa el sistema económico en la pospandemia teniendo en cuenta el contexto sociopolítico de Paraguay?

–Es difícil dimensionar lo que va a pasar a nivel global en la pospandemia. Hay hipótesis en todo sentido. Lo que sí creo es que tenemos la gran oportunidad de cambiar estructuralmente nuestro sistema económico hacia uno más diversificado, con menor dependencia de factores exógenos como la demanda internacional o el clima y, sobre todo, con generación de empleos de calidad; es decir, ingresos laborales dignos, seguridad social y mayor contribución al Fisco de quienes se benefician con el crecimiento.

Frases de Verónica Serafini

«Desde la emisión de los primeros bonos en 2012 y durante todos los siguientes años justifican el endeudamiento con el argumento del empleo, lo cual es hasta cierto punto insostenible».

«La corrupción no nos mata solo porque falla el sistema de contrataciones públicas o porque la evasión y elusión no nos proveen recursos suficientes, falla porque genera deslegitimidad política».

«Aquí el Estado siempre participó, pero sesgado beneficiando a un sector minoritario. Se pide la no intervención cuando beneficia a la mayoría».

«Creo que el principal efecto colateral del desempleo o la mayor precarización laboral durante la pandemia será la destrucción de capital humano de la niñez y juventud».

Perfil

Verónica Serafini es economista, especializada en Economía del desarrollo y economía feminista. Es doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México y máster en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Asimismo es investigadora categorizada nivel II (PRONII) y miembro del Centro de Análisis y Difusión de Economía Paraguaya.
Se desempeñó como coordinadora de la Unidad de Economía Social del Ministerio de Hacienda y trabajó como consultora en varias organizaciones nacionales e internacionales.

Fuente: https://www.ultimahora.com/la-reactivacion-debe-ser-financiada-un-sistema-tributario-mas-justo-n2942308.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Ministros de Salud y Educación están en la mira de los diputados

Ministros de Salud y Educación están en la mira de los diputados

Los líderes de las carteras más importantes están sufriendo críticas por aparentes irregularidades en su gestión y referentes políticos comenzaron a pedir respuestas.

La diputada Kattya González, del Partido Encuentro Nacional (PEN), solicitará hoy que el ministro de Salud, Julio Borba, sea convocado por la Comisión Bicameral del Congreso para el control de los recursos previstos en la Ley 6524/2020 “Que declara estado de emergencia en todo el territorio”, presidida por el senador liberal Amado Florentín, para que en una audiencia dé explicaciones sobre la vacunación contra el Covid-19, que hasta ahora llegó a menos del 3% de la población.

“En lugar de proteger la salud se han dedicado a combatir la enfermedad y eso es criminal”, manifestó la legisladora.

González detalló que el secretario de Estado será consultado sobre las 7.300.000 dosis de vacunas pagadas por un monto de USD 25 millones. Hasta el momento solo llegaron 194.000. También sobre las donaciones que suman 223.000 dosis.

Entre las preguntas figuran también detalles sobre la rendición de cuentas, términos de los contratos, proveedores y si está previsto un calendario de entrega de vacunas.

“Refiera, el señor ministro de Salud, las estrategias a ser encaradas para el arribo de vacunas al Paraguay y cuáles son las negociaciones que se están llevando adelante y los funcionarios responsables de las negociaciones con los resultados concretos, en el caso de que existan”, señala una de las consultas.

El cuestionario aborda preguntas sobre la logística para la vacunación y presupuesto. “Cuántas dosis por día tiene capacidad de aplicar el personal asignado a la tarea y los lugares habilitados para el efecto, con el número de encargados de llevar adelante el plan de inmunización, las dosis que ya han sido aplicadas en cada uno de los vacunatorios y la población específica, por zona, a la cual va dirigida la inmunización”, indica.

AMIGUISMO. En tanto que la crítica hacia el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, se generó desde el cartismo. El líder de la bancada de Honor Colorado, Basilio Bachi Núñez, acusó al empresario de realizar contratos en la cartera estatal por cupos políticos y amiguismo.

El parlamentario pidió que Brunetti dé explicaciones sobre el tema.

“La transformación educativa 2030 se inicia en el gobierno de Horacio Cartes, lo trabaja y continúa Eduardo Petta y ahora viene con Brunetti a tirarlo por la borda con cupos políticos donde prevalece ya quien estará en su equipo en el 2022, es lamentable”, aseveró Núñez.

Entre los cuestionamientos de la bancada cartista hacia la gestión del ministro figura un caso ocurrido en el Departamento de Alto Paraguay, en el que, según Bachi, el gobernador Domingo Adorno influyó en la contratación del director departamental de Educación, Víctor Maidana.

“No estamos de acuerdo con ninguna persecución por cuestiones políticas y menos en el sector educativo. Nuestro repudio como bancada de Honor Colorado al cambio por amiguismos de lo cual se jacta el gobernador de Alto Paraguay, señor ministro Brunetti”, puntualizó el diputado.

PRESIÓN. Desde el cartismo se ejerce constante presión por la salida del ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, sobre todo desde el incendio de Colorado Róga, por parte de manifestantes.

Varios referentes se han pronunciado pidiendo la destitución de Giuzzio. Para el apoderado del Partido Colorado, Eduardo González, el ministro del Interior es “el responsable político de la quema de Colorado Róga”.

Diputados del sector también pronunciaron reclamos por la gestión de Giuzzio.

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/ministros-salud-y-educacion-estan-la-mira-los-diputados-n2942299.html

 

Comparte este contenido:

Paraguay: A cuentagotas, MEC entrega notebooks de donaciones

A cuentagotas, MEC entrega notebooks de donaciones

Pese a la necesidad que hay en la comunidad educativa de contar con recursos tecnológicos en esta pandemia del Covid-19, el MEC reparte computadoras personales para las instituciones educativas con excesiva lentitud.

En conjunto con Conatel y producto de la donación de empresas de telefonía, las autoridades encabezadas por el ministro Juan Manuel Brunetti, entregaron 129 notebooks para escuelas de Asunción, Central y San Pedro.

No brindaron detalles de cómo se repartirán estos insumos en las escuelas. Mientras, el 77% de los estudiantes no cuenta con computadoras ni conectividad en sus hogares, de acuerdo al último censo oficial.

Además, el MEC cuenta con más de G. 400.000 millones aprobados desde el año pasado para tecnología en las instituciones educativas del sector público.

El año pasado entregaron 2.670 computadoras, todas para los establecimientos educacionales. La cantidad de centros con conectividad es aún más escasa: Apenas 2 de cada 10 están conectadas a internet por fibra óptica.

Los módems que entrega el ministerio producto de estas donaciones tienen una velocidad de 1 a 5 megabytes por segundo (mbps), cuando técnicos del rubro recomiendan solo para hogares contar con un mínimo de 50 mbps de conectividad.

Legisladores de la oposición criticaron justamente días atrás que hay millonarios recursos del Fondo de Excelencia, aprobados desde hace un año, pero, de los G. 417.000 millones disponibles, la ejecución es de apenas el 6%.

Compromiso. Durante la entrega de las computadoras, el titular del MEC, Juan Manuel Brunetti, reconoció la necesidad que hay tanto en las instituciones como entre docentes y estudiantes. Afirmó que el compromiso es entregar más insumos y conectividad. “Sabemos que hay necesidad; pero necesitamos más de 70.000 computadoras contando a todos los docentes que están hoy en el sistema y 1.400.000 alumnos”, agregó.

Luego, indicó que realizan todo su esfuerzo para equipar las escuelas, que en algunos casos no tienen hasta revoques en las paredes y faltan los vidrios de las ventanas. Dijo que esperan llegar a las 17.000 notebooks con conectividad o con conexión a través de módems este año.

Estos equipos se licitarán mediante el formato de laboratorios móviles con 20 notebooks para cada local escolar. El modelo es implementado desde el 2017 durante la administración del ex ministro Enrique Riera.

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/a-cuentagotas-mec-entrega-notebooks-donaciones-n2941538.html

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Experto sugiere conectividad en los barrios y no solamente en escuelas

Experto sugiere conectividad en los barrios y no solamente en escuelas

Apenas 2 de cada 10 instituciones educativas públicas tienen internet del Estado. Para fin de año prometen llegar al 50% de estos establecimientos. MEC dice que acceso a virtualidad es gratuito.

Otro año complicado. Hay niños y niñas de primer grado que hoy no saben lo que es la escuela, debido a la pandemia del Covid-19. No interactúan con sus compañeros, no conocen casi el rostro de la maestra. No hay dictados para aprender a leer.

Desde mayo del 2020, hay disponibles USD 62 millones para conectividad en instituciones educativas públicas, pero recién ahora comienza a gestionarse el proyecto.

El investigador y docente universitario Melquiades Alonso propone mirar más allá de la conexión en los centros educativos. Observar los espacios públicos como para que niños, niñas y adolescentes puedan hacer las tareas a distancia en sus barrios.

“La estrategia debería ser contar con espacios accesibles con internet gratis. No precisamente las escuelas si ellas no se abren a los alumnos (y padres), por ejemplo, lugares con sillas al aire libre”, explica el educador.

En el presente, el 77% de la matrícula en todo el país se concentra en las clases a distancia. Las aulas permanecen vacías.

A modo de ejemplo, Alonso comenta que solo en la capital existen como 200 plazas y plazoletas que pueden servir para este fin. En el presente, menciona que solo los parques centrales están conectados en el centro de Asunción y en las cabeceras departamentales. “Hay recursos. Conatel tiene lo que se llama fondos de servicio universal que utiliza para comunicación; eso hoy puede servir para la educación”, sostiene.

MÁS ALTERNATIVAS. El experto recomienda también una política de escuelas abiertas, con conexión a internet; sin clases, sin aulas, pero con los patios abiertos.

“Con distanciamiento, con todos los protocolos, que se puedan usar el patio o la vereda, fuera de los horarios habituales en la escuela que tiene esa conexión”, agrega.

La nueva directora general de Ciencias y Tecnologías del MEC, Lilian Demattei, asegura que, según los últimos datos que disponen, el 100% de la población escolar cuenta con celulares en todo el país y que en conjunto con otras entidades están previendo más opciones de conectividad.

“La gran debilidad que tenemos es de comunicación porque hay toda una plataforma de acceso gratuito que es Tu escuela en casa (TEC). Muchos docentes ingresan a Google para encontrar el sitio, ahí dicen que no tienen paquete de datos, pero si acceden directamente, todo es gratis”, asegura la funcionaria.

Dice que Mitic liberó muchos espacios públicos con internet de acceso libre.

“Hay otro proyecto de Conatel para llevar 100 contenedores con internet, a esas zonas más precarias y rurales que no tienen conectividad”, manifiesta.

Demattei indica que otro problema es la implementación de los proyectos que se tienen en las instituciones estatales. “Es un problema que se arrastra de hace años, los fondos están, pero hay baja ejecución”, reflexiona.

Mitad de escuelas tendrán internet
Con millonarios recursos que tienen el Mitic y el MEC desde el año pasado, apenas se logrará que el 50% de los locales escolares tengan acceso a conectividad. El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, volvió a comprometer días atrás que estas conexiones estarán listas para fines del 2021.
De momento, es el único proyecto oficial de conectividad entre Educación y Ciencias y el Mitic.
Esta cantidad de instituciones educativas alcanza al 83% de la matrícula, según la Dirección General de Ciencias y TIC de la cartera.

Hay que pensar en otras formas de acceder a la conectividad, en zonas rurales, distantes. Melquiades Alonso, docente e investigador.

El gran problema hoy es la comunicación, porque el acceso a las plataformas no depende del saldo. Lilian Demattei, directora general de TIC.

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Senado aprueba proyecto de ley de emergencia nacional por feminicidios

Los senadores dieron media sanción al proyecto de ley que declara emergencia nacional por feminicidios y prevé medidas para proteger a las mujeres de todo tipo de violencia.

El proyecto de ley «Que declara Emergencia Nacional por Feminicidios» fue aprobado este jueves por la Cámara de Senadores. Los parlamentarios reconocieron la necesidad de fortalecer las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencias. Los casos de violencia de género aumentaron durante la pandemia del Covid-19.

El documento tiene por objeto declarar emergencia nacional por feminicidios y complementar lo previsto en la Ley Nº 5777/16 De Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia y su decreto reglamentario Nº 6973/17, estableciendo medidas urgentes e inmediatas con la finalidad de reducir el número de víctimas de feminicidios y prevenir, atender y proteger a todas las mujeres de toda forma de violencia.

Se establece como órgano rector al Ministerio de la Mujer para impulsar la aplicación de la ley. Como primer punto deberá integrar un gabinete de crisis, fortalecer la difusión de las medidas de protección a través de campañas de concienciación y los servicios de prevención y asistencia a personas en situación de violencia.

El Ministerio también será responsable de disponer cursos virtuales para el fomento de actitudes no violentas, dirigidos a educadores y educadoras formales y no formales, e implementar en todas las penitenciarías nacionales y regionales programas asistenciales para la reeducación de hombres condenados por femicidios.

El proyecto también pretende capacitar a las fuerzas públicas para que intervengan a tiempo y con perspectiva de género.

Entre otras medidas, el proyecto busca que, previa autorización de las víctimas, se incorporen en los teléfonos celulares de las mujeres en situación de violencia, previa denuncia y como parte de las medidas cautelares, los siguientes servicios: Geolocalización, envío de mensaje SOS a contactos directos, comunicación directa con el 911, grabación de sonido ambiente, captura de imágenes y/o videos, información sobre centros de atención, comisarías, fiscalías y juzgados que correspondan a su jurisdicción.

Asimismo, también se plantea declarar como servicio esencial la asistencia integral a las víctimas de violencia, garantizando el normal funcionamiento de los dispositivos de información de 24 horas.

La propuesta también establece apoyo sicológico a las mujeres víctimas de violencia para contención, atención y acompañamiento sicológico inmediato por vía telemática a través de los servicios en los distintos niveles que ofrecen el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y otras instituciones.

En su artículo 8 se menciona la participación de la Secretaría Nacional de Turismo en coordinación con el Ministerio de la Mujer en la conformación de una red solidaria de hoteles y posadas turísticas comprometidas en la protección a las mujeres víctimas de violencia, para hospedarlas en caso de ser necesario de manera temporal y extraordinaria, con sus hijos, hijas y/o personas dependientes.

También se dispone a los centros asistenciales públicos o privados remover los obstáculos existentes para el acceso de diagnóstico médico o constancia médica y sicológica para las mujeres víctimas de violencia.

En el caso de juzgados de turno se determina habilitar un medio telemático para el ingreso de denuncias. También se establece que la no presentación de la copia de la denuncia policial presentada por la víctima no podrá ser impedimento para el acceso a la justicia de las mujeres que acuden a requerir medidas de protección. Además, dispone que los juzgados garanticen el servicio las 24 horas para dichos casos.

A la Policía Nacional se le encomienda prever mayor designación de personal capacitado en las dependencias policiales, además de socializar internamente y en la comunidad los protocolos de atención policial a mujeres víctimas de violencia a fin de brindar atención adecuada y evitar la revictimización.

Asimismo, la normativa contempla que en caso de que un funcionario público reciba una condena firme por hechos punibles cometidos en ocasión de violencia contra la mujer, el mismo quedará inhabilitado por dos años para ejercer la función pública.

El proyecto fue presentado por la senadora Lilian Samaniego y modificado por las comisiones de Equidad y Género; Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Derechos Humanos y Bancada de PDP. El documento pasa a consideración de la Cámara de Diputados.

Fuente: https://www.ultimahora.com/senado-aprueba-proyecto-ley-emergencia-nacional-feminicidios-n2940715.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Gremio de maestros propone impuesto a grandes fortunas para enfrentar emergencia sanitaria y educativa

La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Sindicato Nacional (OTEP – SN) presentó al Parlamento un “proyecto de ley de emergencia educativa”. De acuerdo a la vocera del gremio, Juana Larrea, esta iniciativa “busca garantizar el derecho a la educación, en situaciones que requiere de una especial atención”.

Para ello, además de todos los impuestos que ya existen, proponen añadir una tasa a fortunas de 10.000.000 de dólares en adelante.

La vigencia de la eventual ley sería de tres años, con el detalle de que podría prorrogarse por simple decreto presidencial. Y así, para “financiar a la educación” y “combatir al covid“ se apunta la creación de una “Tasa Extraordinaria a las Grandes Fortunas”, enfocada en personas que tengan una riqueza superior a 10.000.000 de dólares. Los millonarios pagarían del 1% al 5% de “acuerdo al rango del patrimonio”.

En el menor rango, por una fortuna de 10 a 49.999.999 millones de dólares, el propietario de la misma deberá pagar 1% de alícuota, es decir, podría pagar hasta 499.999 dólares al Estado.

Ya en el mayor rango, por un patrimonio de 1.000 millones de dólares o más, el poseedor de esto deberá pagar una alícuota de 5%, es decir, 5 millones de la moneda norteamericana.

Supuestamente, solo por tenencia de tierras la ley permitiría la recaudación de más de 1.300 millones de dólares, que se destinaría a la educación.

Los proponentes comentaron que hasta el 50% de todo lo recaudado con esta ley se podrá usar para la lucha contra el covid.

Fuente: https://www.adndigital.com.py/gremio-de-maestros-propone-impuesto-a-grandes-fortunas-para-enfrentar-emergencia-sanitaria-y-educativa/
Comparte este contenido:

Paraguay: Gremio pide priorizar a docentes en plan de vacunación contra el Covid-19

Gremio pide priorizar a docentes en plan de vacunación contra el Covid-19

A criterio del representante de Colegios Privados, Luis Ramírez, el Gobierno ya no puede seguir planteando no tener clases en las escuelas y colegios, y de esa manera limitar la educación de los niños y jóvenes.

“Hoy no podemos condenar al paraguayo al no aprendizaje y el docente tiene que ser vacunado con prioridad. Las clases híbridas deben volver a las escuelas públicas y no podemos dividir el sistema de educación entre lo público y privado, eso es injusto para los niños”, dijo el gremialista en contacto con Monumental 1080 AM.

El representante pidió a las autoridades que, una vez terminada la vacunación de adultos mayores, se implemente un esquema para que los maestros puedan ser inmunizados y se pueda continuar con la educación.

“Tenemos una asignatura pendiente y es la de plantear que los maestros sean los segundos en la línea de vacunas, tenemos que vacunar a los maestros para dar continuidad al proceso de educación y en eso venimos trabajando. Si necesitamos ir a la Presidencia para que los maestros sean vacunados, vamos a ir”, adelantó.

Ramírez argumentó que la experiencia de los últimos meses demuestra que los alumnos son muy responsables e incorporan inmediatamente las normas sanitarias. “El nivel de cumplimiento de las medidas sanitarias es excelente”, añadió el docente.

Según datos extraoficiales que manejan desde el gremio de Colegios Privados, existen cerca de 60.000 docentes activos que deberían ser vacunados contra el Covid-19.

Por otra parte, Ramírez mencionó que se trabaja con el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, para lanzar un esquema de trabajo educativo, ya que el porcentaje de participación virtual es bajo.

“Vamos a procurar dar un mayor énfasis en Matemática y estamos colaborando intensamente en varios proyectos. Creo que en 15 días más vamos a tener resultados”, concluyó.

A fines de abril, representantes del Colegio Técnico Nacional (CTN) mantuvieron una reunión con Brunetti, donde plantearon la vuelta a las clases presenciales en los colegios con bachilleratos técnicos.

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/gremio-pide-priorizar-docentes-plan-vacunacion-contra-el-covid-19-n2940133.html

 

Comparte este contenido:
Page 9 of 92
1 7 8 9 10 11 92